Web   ·   Wiki   ·   Activities   ·   Blog   ·   Lists   ·   Chat   ·   Meeting   ·   Bugs   ·   Git   ·   Translate   ·   Archive   ·   People   ·   Donate
summaryrefslogtreecommitdiffstats
diff options
context:
space:
mode:
authorflorent <florent@toopy.org>2012-04-22 23:32:40 (GMT)
committer florent <florent@toopy.org>2012-04-22 23:32:40 (GMT)
commit56b2d2c2814aa761b6872b5c2306f828313a463e (patch)
tree6d081d852a2c5fe6786fd780de5c2948bf4d6f51
parent37f4a0968af84011deb231c119b869428c6dcfb7 (diff)
reset sphinx fr content
-rw-r--r--source/fr/annex.rst130
-rw-r--r--source/fr/chapter_1.rst175
-rw-r--r--source/fr/chapter_10.rst176
-rw-r--r--source/fr/chapter_11.rst77
-rw-r--r--source/fr/chapter_12.rst299
-rw-r--r--source/fr/chapter_2.rst400
-rw-r--r--source/fr/chapter_3.rst147
-rw-r--r--source/fr/chapter_4.rst205
-rw-r--r--source/fr/chapter_5.rst193
-rw-r--r--source/fr/chapter_6.rst226
-rw-r--r--source/fr/chapter_7.rst138
-rw-r--r--source/fr/chapter_8.rst335
-rw-r--r--source/fr/chapter_9.rst62
-rw-r--r--source/fr/credits_photo.rst94
-rw-r--r--source/fr/intro.rst303
-rw-r--r--source/fr/section_1.rst16
-rw-r--r--source/fr/section_2.rst12
17 files changed, 2988 insertions, 0 deletions
diff --git a/source/fr/annex.rst b/source/fr/annex.rst
new file mode 100644
index 0000000..7591e98
--- /dev/null
+++ b/source/fr/annex.rst
@@ -0,0 +1,130 @@
+Anexo
+=====
+
+HiperBarrio, un laboratorio de aprendizaje colaborativo e inclusión digital
+---------------------------------------------------------------------------
+
+**Una experiencia de utilización de medios digitales en bibliotecas públicas de Colombia**
+
+por Gabriel Vanegas, Álvaro Ramírez
+
+*“Imagina un mundo en el que las bibliotecas comunitarias, desde el sur de Chile hasta el extremo norte de Siberia, fueran laboratorios de cultura local en lugar de ser solamente depósitos de libros, revistas y periódicos. Imagina si cada comunidad estuviera a cargo de dar forma a sus propias narrativas, de escribir y contextualizar su propia historia” David Sasaki(1)*
+
+¿Cómo puede darse el hecho de que un grupo de personas sin acceso a banda ancha ni computadores en sus domicilios, después de 12 o 15 meses de talleres, reuniones y aprendizaje colaborativo, se conviertan en diestros autores y productores de historias propias para
+
+la Web? ¿y qué a renglón seguido reciban dinero por salir de sus barrios a entregar a otros el entusiasmo, los conocimientos y las habilidades que se requieren para ejercer su derecho a la libertad de expresión y el periodismo social, o periodismo ciudadano?
+
+El desenvolvimiento de la aventura que es HiperBarrio responde a ciertos interrogantes que hasta hace poco parecían una utopía delirante. Y se ha dado en medio de condiciones difíciles, sin mayor aspaviento y con la convicción de que vale la pena brindarle a muchos las oportunidades y posibilidades, que en África y Latinoamérica tienden a estar restringidas a unos pocos.
+
+Los gobiernos diseñan políticas y se llenan la boca hablando de programas para reducir la brecha digital y brindar a la mayoría de la población el acceso a los usos de las TIC. Lo cierto es que los intentos son pocos, costosos y limitados, y no aciertan a cumplir con los objetivos que se proponen. Los ciudadanos de a pie no siempre pueden influenciar las decisiones que más los benefician. Sin embargo, el accionar propositivo de equipos de voluntarios y activistas sociales que quieren contribuir a que la brecha digital no se ahonde, es un deber ético insoslayable para algunos.
+
+HiperBarrio tuvo su origen en una alianza estratégica(2) de dos propuestas que desde Medellín proponían ofrecer formación en nuevos medios. Cada una concursó por separado en la convocatoria internacional realizada por David Sasaki. Con dineros de la Knight Foundation se seleccionarían por cada país del mundo unas micro-becas, orientadas a realizar proyectos puntuales de inclusión digital y social. Al unirse ambas resultó elegido HiperBarrio, entre 160 propuestas en el mundo, como uno de los cinco primeros proyectos que constituirían la red internacional Rising Voices Advocacy de Global Voices Online(3).
+
+Desde entonces este proyecto inicial se ha caracterizado por ser una sumatoria permanente de voluntades para la enseñanza y el aprendizaje, y un trabajo permanente de interacciones y dinámicas entre lo local y lo global. Aprovechando los recursos tecnológicos con que cuenta la Red de Bibliotecas de la ciudad, HiperBarrio comenzó a desarrollar un proceso de formación y auto-aprendizaje con un bibliotecario y tres comunidades de usuarios en la ciudad de Medellín, Colombia. Pasados ocho meses de talleres y tanteos, solo el grupo ConVerGentes persistía en la tarea de seguirse reuniendo y publicando poemas, historias cotidianas y notas periodísticas, tanto en el blog colectivo del grupo como en los blogs personales de la mayoría de sus miembros.
+
+Un año después, el Padre Germán Lopera, de la Universidad Católica del Norte, propuso crear una comunidad digital de jóvenes en Ituango, una de las poblaciones más alejadas de la región antioqueña. Fue así como se viajó en tres ocasiones a dictar los talleres iniciales, y con un grupo de estudiantes de Bachillerato del Colegio Diocesano se conformó lo que hoy es HiperBarrioItuango. La falta de presupuesto dilató los talleres de formación, por lo que durante una época se acudió a la modalidad de talleres virtuales y un seguimiento a distancia, a cargo de Catalina Urquijo, miembro de ConVerGentes. A pesar de estos tropiezos, la publicación de historias, relatos, videos y fotos por parte de las muchachas de Ituango en su blog colectivo “La belleza oculta de Ituango”, no se ha suspendido y el proyecto de regresar con talleres presenciales a la población está por realizarse.
+
+¿Qué es HiperBarrio?
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Es un laboratorio permanente de aprendizaje colaborativo en el uso de los cibermedios, y un proyecto sombrilla que cobija a diversas comunidades localizadas en sitios periféricos del territorio colombiano. Su función es agrupar ciudadanos en pequeñas comunidades de práctica y darles participación activa en la Web. Por medio de blogs personales y también colectivos, se publican y comparten conocimientos, crónicas e historias locales en Internet, contribuyendo así a la llamada “conversación global”.
+
+HiperBarrio hace parte de Rising Voices(4), quien otorga becas para impulsar la participación de los blogueros en la gran telaraña. En casi cuatro años ha financiado a 25 proyectos desplegados por todo el mundo, convirtiéndose en una red global de periodismo social. Demuestra así que los medios ciudadanos funcionan, que pueden ser sostenibles y tener un impacto real y fuerte en las sociedades donde se desarrollan, al igual que un papel en la producción de contenidos, la generación de información y el aumento de las posibilidades de acceso a la misma.
+
+HiperBarrio inauguró actividades en el barrio-vereda La Loma con el grupo VideoBarrio, pero la experiencia tomó impulso y se consolidó con la actividad continua y tesonera de ConVerGentes. Es con estos últimos que nos hemos podido dedicar a capacitar personas y a potenciar en ellas el uso de las herramientas del periodismo ciudadano, para informar desde la cotidianidad de las localidades sobre asuntos que no cubren los grandes medios de comunicación.
+
+Desde las bibliotecas públicas, HiperBarrio abre a diversos niños, jóvenes y adultos una ventana hacia la libertad de expresión, al mismo tiempo que los ejercita en la comunicación y el uso de las TIC, por medio de talleres de fotografía, video y redacción de textos.
+
+El proyecto se ha caracterizado por compartir el conocimiento de manera colectiva y participativa bajo la siguiente consigna: “comparto lo que sé hacer para que otras personas lo aprendan y recibo de otros lo que yo más necesito o deseo aprender”.
+
+Los principios inspiradores del trabajo son: la educación informal en torno a la ciudadanía, el cuidado del bien común y la participación democrática. También la promoción y defensa de la Cultura Libre y la convicción de que se aprende más y mejor en el trabajo colectivo. Esto se logra paso a paso a través de la construcción diaria de comunidades de ciberactivistas que publican, se conectan y enlazan en la Web.
+
+Es labor de HiperBarrio tejer, unir y articular, tanto en ámbitos físicos como virtuales, la producción de conocimiento y la preservación de la memoria histórica y cultural de los territorios a donde llega. En últimas, trabaja de manera muy activa en la generación y reconstrucción del tejido social de comunidades que han sido golpeadas y laceradas por un brutal legado de violencia e ilegalidad, que ha persistido durante incontables décadas de la historia del país.
+
+ConVerGentes
+^^^^^^^^^^^^
+
+La comunidad digital ConVerGentes ha sido hasta ahora el eje central del accionar de HiperBarrio. Se trata de un colectivo de alrededor de 25 adolescentes, que desde sus 15 años fueron atraídos y convocados en la Biblioteca de La Loma por Gabriel Jaime Vanegas, su coordinador. La intención inicial era inquietarlos por la historia con minúscula: la de sus padres, abuelos y tatarabuelos, para luego enfrascarse en recoger la memoria social y cultural del barrio-vereda. Utilizó así las genealogías como herramienta para reconstruir el pasado olvidado de algunos de los muchachos de esta localidad.
+
+En reuniones periódicas comenzaron a recoger información, a reflexionar sobre su pasado inmediato y a indagar sobre el papel que ellos jugaban en un entorno social complejo, donde las armas y las drogas eran brutalmente impuestas como la única oferta de empleo o entretenimiento para la niñez y la juventud. Algunos de ellos hallaron en la biblioteca, más que un espacio para realizar sus consultas bibliográficas o sus deberes escolares, un refugio donde podían expresarse.
+
+Con la llegada a la Biblioteca de los talleres de Rising Voices/VideoBarrio, surgió la alternativa de ampliar su alcance a otra comunidad de práctica conformada por el grupo de jóvenes usuarios que trabajaban en genealogías y que, para este momento, se acercaban ya a los 18 años. Más maduros y un poco mejor formados, encontraron en las herramientas de auto-publicación una forma ideal de potenciar lo que antes eran esfuerzos dispersos y sin una plataforma concreta de archivo y presentación de las entrevistas que venían haciendo a las personas mayores.
+
+La diversidad era una de las características más sobresalientes. El gusto por la música tropical, el punk, el reggaeton o el hip-hop y otras formas de distinción usadas por las diversas tribus urbanas de la localidad, no fueron impedimento para que comenzaran a trabajar de manera coordinada en la publicación regular de su blog colectivo. Rápidamente, el grupo se dio su propio nombre y en los blogs personales resaltó la presencia de algunos cultivadores de la lírica como Camela, Akenaton y Diego Magno, tres aventajados alumnos de unos talleres de poesía que había impartido el gran maestro Jaime Jaramillo. A estos se sumaban Eliana y también Cati Restrepo, quien se destacaba igualmente por sus crónicas e historias sobre el barrio. A ellas se les unían Xady, Yeskenia, Blueandtanit, Yuli y más recientemente Henry “El Sucio”.
+
+Con el tiempo fueron encontrando un medio para publicar e interactuar con otras personas en la red y contar quiénes eran y qué querían. Por otro lado, las reuniones y discusiones sobre su localidad amenazada les entregaron una visión más esperanzada y crítica frente a la indiferencia, el olvido, y la impunidad que los afectaba de manera cotidiana.
+
+La imagen de La Loma, que hasta ese momento había sido dominada y estigmatizada por los grandes medios de comunicación como un territorio maldito donde solo reinaban la ilegalidad y la guerra, empezó a cambiar con las publicaciones frecuentes de las historias de estos nuevos ciudadanos periodistas. De manera modesta, tímida y amateur, ellos hablaban de su localidad como un espacio donde también habitaban la vida, la esperanza y los sueños de paz. Dos años después de haber iniciado su accionar en la Web, cualquier búsqueda en Google por La Loma de San Cristóbal arrojaba entre sus primeros cinco resultados varias entradas, notas y escritos realizados por los ConVerGentes. Y cuando algún periodista del diario de mayor circulación subió a entrevistarlos se encontró con un grupo reflexivo, crítico y exigente que no se rendía a las consecuencias del abandono estatal y social.
+
+La escritura, la toma de fotos y la creación de videos ha significado para todos y cada uno de los miembros un importante factor en su crecimiento personal y autoestima. En entrevistas que les han hecho, todos contestaron que su paso por HiperBarrio enriqueció sus vidas de manera notable y los capacitó para ejercer una ciudadanía más consciente y participativa. Casi todos ampliaron su red de relaciones y algunos de ellos vieron crecer de manera marcada su capital social y cultural, representado en invitaciones a exponer sus experiencias en eventos públicos, a dictar talleres en Ituango y viajar al exterior para participar en la Cumbre de Global Voices. Catalina Restrepo, por ejemplo, se presentó por HiperBarrio al Concurso anual de la Alcaldía de Medellín llamado “Mujeres Talento”, donde obtuvo dicho galardón (10 mil dólares), orientado realizar un proyecto de inclusión social y digital en la categoría de Desarrollo Social.
+
+Los ConVerGentes que iniciaron HiperBarrio hoy ya son adultos que empiezan a definir sus vidas y a alejarse o retirarse del colectivo. Unos por razones económicas, lo que los ha llevado a conseguir empleo de tiempo completo, otros porque se han dedicado de lleno a intereses prioritarios tales como el diseño gráfico, el teatro o la consagración a adelantar o culminar sus estudios universitarios.
+
+Lecciones aprendidas
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Para que sea significativo el aprendizaje y el uso de las herramientas, los procesos de formación se inician de manera práctica y progresiva. Quien trabaja con comunidades aprende pronto que no basta con tener acceso a Internet, cámaras de video, fotografía y grabadoras de audio. Las tecnologías no atraen o seducen por sí mismas a todas las personas. Con algunos grupos hay que encontrar estrategias que los ayuden a superar el miedo a dañarlas o a cometer errores. Así se busca que se familiaricen no solo con los aparatos, sino también con los diferentes programas y plataformas. De lo más básico se pasa a ejercitar destrezas nuevas que se aplican de manera puntual y escalonada.
+
+La formación básica de las comunidades digitales que busca crear HiperBarrio dura seis meses en los que se imparten talleres de familiarización, manejo y apropiación de las herramientas de publicación. Aprenden sobre la Web social, la Cultura Libre y los derechos de autor. El énfasis está en el montaje, registro y creación de blogs tanto individuales como colectivos, y en la posterior publicación amateur de textos, fotografías y videos que ellos mismos producen. Se propicia la conversación y la discusión permanente. Se socializan ideas centrales como el valor del bien común y su preponderancia sobre los intereses individuales. Para crear un sentido de identidad se invita a que cada nuevo grupo piense, proponga y luego escrute y elija un nombre que les confiera presencia y cohesión dentro del paraguas de HiperBarrio y Rising Voices. Con estos y otros rituales de puesta en común se definen los hilos, los entramados y las madejas que tejen los lazos de pertenencia de cada nueva comunidad local.
+
+Terminado el primer ciclo se invita a los vecinos para que asistan a la socialización de la experiencia de aprendizaje en un acto público y gratuito donde se les presenta y entrega, con ayuda de “videobeam”, ejemplos relevantes de lo producido por los participantes. Estos eventos se caracterizan por contener también exposiciones fotográficas, intervenciones públicas testimoniales y algunas expresiones artísticas, ya sea de teatro, danza o música, según los talentos que posea el grupo convidante. Se busca con esto que tanto los vecinos como los familiares reconozcan a la nueva comunidad de prácticas digitales como un grupo sólido de periodistas ciudadanos que aportan visibilidad y presencia en la Red al entorno social y geográfico, que el barrio o la comunidad rural comparte.
+
+En la segunda etapa de cada experiencia se busca dar continuidad a los procesos de identidad del grupo. Se fortalecen las destrezas adquiridas y se incorporan nuevos aprendizajes que los habilitan para manejar programas de edición de audio y producción de podcasts, “streaming” y mapeado del territorio, haciendo ejercicios de cartografía con OpenStreetMaps, un proyecto bandera de la Cultura Libre.
+
+A esta altura se espera que los grupos den un salto cualitativo como sucedió con HiperBarrio-ConVerGentes, quienes pasaron de existir como comunidad de aprendizaje cuando algunos de sus miembros vieron la necesidad de involucrarse en los organismos donde se tomaban las decisiones en su localidad. Al empezar a percibir abandono estatal e injusticias, los jóvenes establecieron contacto y diálogos con las instituciones del entorno. Lo hicieron también con otras comunidades de blogueros y finalmente empezaron a participar de los escenarios locales de poder. En efecto y corroborando el postulado de Jesús Martín Barbero sobre la bella polisemia del verbo contar en el idioma castellano, un grupo de los miembros de ConVerGentes pasó de limitarse a contar historias en el blog colectivo del grupo para empezar a contar en el Presupuesto Participativo de su localidad urbano-rural.
+
+Hemos constatado que a través de la observación atenta que les brinda la fotografía y la aguda reflexión que van adquiriendo con la escritura frecuente de los textos que publican, que algunos de ellos se convierten en ciudadanos activos y participativos en lugar de sujetos indiferentes frente a los problemas que les rodean.
+
+Institución sostenible
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+¿Cómo seguir adelante sin perder el entusiasmo y el impulso que brindaban resultados tan propicios? Con dos estrategias diseñadas para responder a distintos momentos.
+
+La primera consistió en una profundización de los ejercicios de publicación colectiva, donde se le asignaba a cada miembro un día de la semana para que publicase su entrada. La segunda se encaminó a difundir y extender la experiencia. Para evitar la desbandada de ConVerGentes parecía importante llevar los talleres a otros lugares.
+
+Esta convicción se fortaleció el día en que HiperBarrio ganó el Golden Nica 2009 en la categoría de comunidades digitales, por parte de Prix Ars Electronica en Linz, Austria. Con los dineros del premio fue posible empezar a profesionalizar el proyecto. Si antes trabajábamos exclusivamente con facilitadores y voluntarios, se nos presentaba por primera vez la posibilidad de remunerar a algunos de los miembros de ConVerGentes para que planearan y llevaran adelante todas las tareas necesarias para la institucionalización del proyecto.
+
+Hasta ese momento había sido posible trabajar con voluntarios. Sin embargo una labor de mayor aliento y alcance en el tiempo, exigía recursos económicos indispensables para hacer sostenible la idea de un HiperBarrio extendido a otras bibliotecas. Una ventaja de llegar a ser una entidad legal, sin ánimo de lucro, era abrir la puerta al contrato de servicios remunerados con otras entidades interesadas en impulsar la inclusión digital y social. La otra no era menos importante: darles oportunidad de ingresos a los ya formados, que saliesen a acompañar y realizar la tarea de dictar talleres en las nuevas localidades.
+
+Durante los 3 primeros años vimos pasar por la experiencia formativa a más de un centenar de jóvenes. Ahora debíamos constituir una entidad jurídica que nos permitiese la consecución de recursos. Fue así como en enero de 2010 se creó la Corporación Educativa HiperBarrio, un paso adelante pero también un reto enorme; y no solo por las responsabilidades legales y jurídicas adquiridas. La dinámica actual implica investigar sobre gestión de proyectos, elaborar propuestas, diseñar presupuestos y salir a buscar recursos financieros con entidades públicas y privadas.
+
+La extensión de HiperBarrio y sus condiciones
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Para garantizar la permanencia y sostenibilidad antes de llegar a nuevas bibliotecas o a otros escenarios, es necesario realizar un diagnóstico sobre la nueva comunidad a la que se planea llegar. Se trata de ver si existen las condiciones mínimas para que nazca, crezca y se pueda sostener un esfuerzo continuo de auto-publicación colectivo e individual. Para que eso suceda se visita y conversa con los futuros actores con el fin de encontrar las mejores condiciones para que las comunidades perduren en sus esfuerzos.
+
+La condición más importante la determina el interés y la disposición de las personas o los grupos culturales o de usuarios con los que se planea trabajar. La segunda condición busca garantizar su ubicación en espacios periféricos o usualmente excluidos de la intervención social del Estado. Son ellas, las zonas excluidas, las que más necesitan de la comunicación para el desarrollo, del acceso al conocimiento, de la autoexpresión y el acceso al universo digital y a un uso inteligente y creativo de las posibilidades que ofrece Internet.
+
+La tercera condición indispensable para la sostenibilidad son los recursos tecnológicos mínimos para cumplir con el objeto de nuestra labor, como salas de reunión y acceso a Internet disponibles para los participantes. La publicación y lectura de blogs demanda mucho tiempo y esfuerzo, por lo que se buscan lugares donde se permitan prácticas en horarios diferentes a aquellos en que transcurren los talleres. Cada individuo que quiere ejercitarse en la publicación de historias o el periodismo ciudadano requiere volver a trabajar sobre lo aprendido para ampliar la apropiación de las herramientas y poder elaborar contenidos relevantes, que luego deben ser subidos a la Red para su publicación.
+
+La presencia de un líder, en la zona o en la biblioteca, que acoja las actividades del grupo y que se ofrezca a apoyar la labor de los talleristas, la cohesión de la comunidad de autores, y que se preocupe por la frecuente actualización de los blogs, parece ser otra condición importante para la sostenibilidad de las comunidades futuras de HiperBarrio.
+
+Las conversaciones con la Red de Bibliotecas del Valle de Aburrá dieron sus frutos, y en abril de 2010 se firmó un primer contrato de servicios con dicha institución con el fin de extender los talleres de HiperBarrio a tres nuevas bibliotecas, situadas en zonas periféricas de Medellín: EPM, Villatina y Castilla-La Esperanza. Esto implicó un enorme esfuerzo de preparación y afianzamiento de destrezas para los talleristas de ConVerGentes, que consiguieron pasar las pruebas rigurosas (establecidas por la Corporación HiperBarrio) que hoy los habilitan para salir a compartir, con otros muchachos de otras barriadas, el caudal de conocimientos y destrezas aprendidas de antemano.
+
+En estos momentos se adelanta esta labor de manera febril y las tres nuevas comunidades de blogueros escogieron ya sus identidades dentro de HiperBarrio. Es así como Villactivos, Funácrate (Fúndate y créate en el Arte) y RevoluciónEsperanza han comenzado a publicar regularmente en sus respectivos blogs colectivos.
+
+¿Qué pasaría si hiciéramos este tipo de ejercicio en todas las bibliotecas públicas, en las instituciones educativas y en los telecentros? Difícil predecirlo pero fácil soñarlo: un HiperBarrio en cada rincón de la ciudad de Medellín, en otras zonas alejadas o rurales de la mayoría de los municipios de Antioquia, y en muchas localidades periféricas de Colombia.
+
+Los resultados dejan inferir que es posible replicar, en otras bibliotecas y escenarios, la articulación de comunidades que tanto en el mundo social como en el virtual, luchan por fortalecer procesos de apropiación del conocimiento y de ciudadanía participativa dentro del noble e irrenunciable anhelo de ejercer la libertad de expresión y comunicación.
+
+Léxico
+^^^^^^
+
+1. SASAKI, D. (2009). Hiperbarrio. En Ars Electronica, (pág. 319). Germany: Hatje Cantz
+
+2. HiperBarrio se origina en la unión de dos propuestas. Sitio web consultado 201008-01 http://risingvoices.pbworks.com/Colombia+Combined+Proposal
+
+3. Es una iniciativa adscrita a Global Voices que busca el aumento de proyectos para la participación ciudadana en la Internet.
+
+4. Para mayor información ver http://rising.globalvoicesonline.org/. Sitio web consultado 2010-08-05
+
+Autores
+^^^^^^^
+
+**Álvaro Ramírez Ospina**
+
+Profesor del Instituto de Estudios de los Medios y Sistemas de Información de la Universidad de Bergen –Noruega. Como parte de su trabajo de investigación sobre cibermedios y esfera pública, emprendió la iniciativa HiperBarrio a la que dedica una parte importante no solo de su trabajo sino también de su tiempo libre.
+
+**Gabriel Jaime Vanegas Montoya**
+
+Estudiante del último semestre de historia de la Universidad de Antioquia. Actualmente es coordinador de la Filial San Javier –La Loma de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Asimismo, es Director Educativo de la Corporación HiperBarrio en Colombia. Conferencista e investigador de procesos de alfabetización digital, en especial sobre las relaciones entre la cibercultura, las bibliotecas y la historia. \ No newline at end of file
diff --git a/source/fr/chapter_1.rst b/source/fr/chapter_1.rst
new file mode 100644
index 0000000..b60d85e
--- /dev/null
+++ b/source/fr/chapter_1.rst
@@ -0,0 +1,175 @@
+Capítulo 1
+==========
+
+Red de apoyo al Plan CEIBAL
+---------------------------
+
+**Solidaridad para el éxito del Plan CEIBAL** por Gustavo Ochoa, Adrian Manera, Mirian Gregori, Leticia Romero
+
+Origen
+^^^^^^
+
+La Red de Apoyo al Plan CEIBAL (RAP CEIBAL) surge oficialmente en febrero de 2008, luego de una reunión con el presidente del Plan CEIBAL y un grupo de personas que ya habían colaborado el año anterior en las etapas iniciales del Plan. Estos voluntarios tenían en común el pertenecer a un foro de discusión de temáticas variadas llamado Generación 83 (G83), el cual está constituido por personas que en esos años habían tenido una participación significativa en la actividad gremial estudiantil durante las luchas del retorno a la democracia en Uruguay, y que 20 años después se volvieron a juntar con el deseo de discutir y buscar formas de colaborar en el desarrollo del país. Al conocerse en ese foro, donde el enunciado era el Plan CEIBAL, algunos integrantes decidieron colaborar con el mismo y así participaron de las actividades iniciales, a las que también se sumaron otros colectivos como: la Asociación pro Software Libre, Organización “DESEM Jóvenes Emprendedores” y otras organizaciones con quienes se trabajó desde setiembre a diciembre de 2007, en lo que el Plan CEIBAL necesitaba en ese entonces: mapeo de conectividad en Villa Cardal y entregas de las XO en escuelas del departamento de Florida.
+
+En una reunión en febrero de 2008, se constató la necesidad de contar con una organización de voluntarios que abarcara el territorio nacional y que fuera capaz de adelantarse a la llegada de las XO para así poder preparar a la comunidad al mejor aprovechamiento del Plan CEIBAL, no solo de los niños sino también de las familias, buscando así incidir fuertemente en la disminución de la brecha digital de todos los ciudadanos uruguayos.
+
+Logística de Funcionamiento
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+Es así que el grupo inicial entiende que debe crear una organización abierta que permita un rápido crecimiento en cantidad de voluntarios y en extensión territorial. Para esto elige el formato de red, con núcleos locales autónomos y alto grado de autonomía.
+
+La forma de lograrlo fue estableciendo vínculos en cada departamento del país y en cada localidad de cada departamento en donde estuvieran dadas las condiciones para que existieran voluntarios interesados en integrarse a la Red.
+
+Esta Red no se constituiría oficialmente con ninguna figura legal ni personería jurídica. Sería simplemente organizada a través de Internet y mediante una convocatoria de gran amplitud se definen las razones del llamado a la participación y se crean mecanismos de comunicación que se describen a continuación.
+
+Mecanismos de Comunicación
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+Nuestra principal herramienta de comunicación es a través del sitio web http://www.rapceibal.info, en el cual disponemos de: un formulario de inscripción, que solicita datos que permitan el seguimiento y el contacto directo; materiales de autoestudio sobre las XO; links de interés y las noticias que el grupo fundacional iría publicando como forma de motivar e informar de novedades de todos los núcleos del país.
+
+Luego, en base a las redes de contactos de los voluntarios, se comenzó a estimular la participación en el territorio nacional. Una fuente muy importante en esos inicios la dio otra organización nacida también del foro de G83. Una organización que estaba trabajando desde hace un par de años en un proyecto denominado Tus Ideas Valen (TIV). Este proyecto está dirigido a los jóvenes de todo el país, especialmente de enseñanza secundaria, con el objetivo de hacer oír sus proyectos y premiar los mejores. A través de los fundadores de TIV llegamos a jóvenes en todo el territorio que aceptaron la convocatoria y comenzaron a desarrollar los núcleos locales. Muchos integrantes del foro G83, que no participaban directamente en RAP CEIBAL, igualmente fueron fundamentales al aportar contactos con los cuales luego pudimos crear núcleos locales en todo el territorio.
+
+¿Quiénes lo llevan adelante?
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+RAP CEIBAL creció rápidamente, y su estructura en red permitió que muchos voluntarios nuevos comenzaran a tener responsabilidades clave en el desarrollo de las actividades; lo que requirió una revisión de la estructura existente. Se crearon comisiones con cierto grado de formalidad, siendo tal vez la más crítica la de Contacto Institucional, cuyo cometido es reunirse semanalmente con las autoridades del Plan CEIBAL para intercambiar noticias, requerimientos, información y coordinación. Luego, estos delegados pasaban, a través de una lista Google, la información a algunos integrantes, los más activos, quienes luego se comunicaban con los núcleos locales. Para mejorar esa comunicación se crearon los Responsables de Seguimiento y Apoyo, encargados de asegurar la comunicación entre lo que ocurría a escala local y a escala nacional. Pero en esencia, los grupos locales son autónomos y lo que se intentó fue siempre compartir las mejores prácticas de cada lugar. Lo que se publicaba en el sitio, más visitas espaciadas, más los Encuentros Nacionales de Voluntarios, que reunían a voluntarios de todo el país en Montevideo para recibir charlas e interactuar, fueron los mecanismos que se usaron en 2008.
+
+Posteriormente, en 2009, con la incorporación de nuevos voluntarios muy activos y creativos, se fueron desarrollando otras herramientas de trabajo y otras experiencias como las que se describen más adelante.
+
+Objetivos
+^^^^^^^^^Los objetivos de RAP CEIBAL están explicados en la convocatoria y, básicamente, son hacer todo lo que esté a nuestro alcance para asegurar que el Plan CEIBAL logre sus objetivos y construir el derecho a la equidad en el acceso a las TIC para todos los ciudadanos uruguayos. Para ello actuamos usando distintos mecanismos:
+
+#. asegurando una primera línea de apoyo ante las máquinas que tienen problemas de software y dejan de funcionar (flasheo de XO); o dando seguimiento a casos difíciles o que se retrasan en el servicio técnico a los efectos de que los niños vuelvan a tener rápidamente sus computadoras.
+
+#. desarrollando cursos de uso básico de la XO y de los principales programas que éstas traen, en apoyo a la capacitación de los actores principales (docentes, maestros, funcionarios de ONG y otros actores que multiplican el impacto del Plan CEIBAL).
+
+#. trabajando por la disminución de la brecha digital entre los ciudadanos uruguayos, llegando a las familias más humildes para colaborar en la pérdida del miedo a la tecnología, la capacitación en el uso de los espacios de Internet y los otros programas de las máquinas, reflexionando sobre el impacto en el seno de la familia, etcétera.
+
+#. desarrollando proyectos de conectividad en áreas rurales que no son abarcadas en primera instancia por el Plan CEIBAL.
+
+#. generando espacios de comunicación y respuesta a la población donde al Plan CEIBAL le cuesta llegar.
+
+Filosofía
+^^^^^^^^^
+
+Si bien no explicitamos una filosofía, la misma surge de nuestras acciones. Sí contamos con la expresión de nuestros VALORES FUNDACIONALES, los cuales se escribieron con el objetivo de dotar a los voluntarios de ciertos rasgos uniformes que consideramos deseables. Los mismos son:
+
+**Alegría:** porque el Plan CEIBAL es motivo de alegría para todos y quienes trabajamos en su desarrollo sentimos que estamos apoyando algo que vale la pena que crezca y se desarrolle para la mejor calidad de vida de nuestros compatriotas.
+
+**Cortesía:** porque hay otros protagonistas, funcionarios, maestros y docentes que también están actuando, y nuestra función es apoyarlos en su labor, no sustituirlos.
+
+**Tolerancia:** para actuar de forma de no ser un estorbo en los planes de las distintas jerarquías existentes en el medio al que llegamos. Si nuestro enfoque es diferente no pretendemos obligar a que se aplique; preferimos acompañar y respetar lo dispuesto por las autoridades locales aun cuando signifique modificar nuestros planes.
+
+**Cumplimiento:** hacemos lo imposible por cumplir con los compromisos contraídos frente a escuelas u otras organizaciones que nos esperan. No confirmamos nuestra participación a menos que sea seguro que podemos asistir.
+
+**Participación:** en todo lo que hacemos, o bien intentamos acrecentar la red, o bien colaborar con otras organizaciones que trabajan con el Plan CEIBAL, para que el resultado sea que cada vez haya más gente participando desde el lugar en que les sea posible y cómodo.
+
+Sustentabilidad
+^^^^^^^^^^^^^^^
+
+De ahora en más depende de la forma en que se instrumenten las actividades. Entre los voluntarios hay personas motivadas directamente por los aspectos tecnológicos, que encuentran desafíos día a día con las XO. Lo más difícil es mantener abiertas las puertas de las escuelas para seguir trabajando con los padres y continuar avanzando con los sectores más humildes, donde la tasa de XO rotas o que no funcionan es la más alta y donde el aprovechamiento de las mismas es realmente lo que hará la diferencia. Para ello es necesario que continuemos trabajando en contacto con las ONG y las instituciones territoriales del Estado para capacitar a sus funcionarios y actores locales, para que aprovechen el potencial de construcción ciudadana y participación que poseen las tecnologías puestas a su disposición por el Plan CEIBAL.
+
+Otra área muy importante es la Enseñanza Media. El Plan CEIBAL, luego de cubrir la Enseñanza Primaria (que comprende de 1° a 6° año), ha comenzado a avanzar en la Enseñanza Media (que comprende de 1° a 3° año de ciclo básico), donde la realidad es diferente, tanto en los usuarios (estudiantes y docentes) como en las posiblidades de acceder a las familias a través de la institución.
+
+Experiencias
+^^^^^^^^^^^^
+
+Sería imposible resumir aquí la cantidad de actividades realizadas por RAP que constituyeron aportes muy valorados, tanto por sus destinatarios como por las autoridades y las organizaciones sociales e institucionales en apoyo al Plan CEIBAL. Por mencionar algunas:
+
+Capacitación
+~~~~~~~~~~~~
+
+Capacitación a maestras, maestros y padres de alumnos. Miles de ellos se beneficiaron tanto con la presencia directa de “raperos”(1) en las instancias de capacitación presencial, especialmente durante 2008 y 2009, como con el seguimiento de talleres a distancia o a través de los materiales creados por RAP, como los cursos audiovisuales, que incluso Primaria distribuyó en CDs a maestros.
+
+Actividades de Relevamiento
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+El relevamiento fotográfico y georeferenciado de escuelas rurales y su entorno en todo el país, ayudando así a determinar la mejor ubicación de las antenas para la recepción de la señal de Internet.
+
+Comunicación para el desarrollo
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+Hemos creado y formado parte de proyectos que pretenden el mejoramiento de la comunicación en la sociedad, ya sea de los usuarios de las XO con los encargados de la distribución y mantenimiento (anteriormente el Laboratorio Tecnológico del Uruguay [LATU] y a partir del 2010 el Centro de Inclusión Tecnológica y Social [CITS]), como también entre los miembros que forman parte de la red. Punteamos a continuación dichos proyectos:
+
+#. Creación de un foro en Internet, donde se abrió a todo el público las discusiones sobre aspectos técnicos sobre las XO y sus prestaciones, y también aspectos sociales del Plan CEIBAL.
+
+#. Generación de blogs: en todo el territorio nacional linkeados al sitio de RAP (principalmente de los núcleos locales de RAP pero también de grupos de maestras que muchas veces también eran “raperas”).
+
+#. Organización de eventos como los Encuentros Nacionales de Voluntarios o RAP en la Plaza. Estas fueron instancias en las que estuvimos en contacto con la población de lugares humildes para resolver dudas, flashear máquinas con problemas de software, o la participación con stands en eventos a los que somos invitados (como las ferias de los Clubes de Ciencia, eventos organizados por intendencias o ministerios).
+
+#. Apoyo ante situaciones puntuales de dificultades del Plan, como lo fuera por ejemplo el bloqueo de 40.000 máquinas en 2009: los voluntarios RAP distribuidos en todo el país fueron a las escuelas y apoyaron la actividad de desbloqueo de no menos de 20.000 computadoras.
+
+#. “Proyecto Aurora”: permite que los niños de la zona rural de Tala (Canelones) puedan conectarse a Internet desde sus casas. Se realiza en conjunto con el núcleo RAP Conecta y la Sociedad de Fomento Rural De Tala. Pueden interiorizarse al respecto en el capítulo dedicado exclusivamente a este proyecto.
+
+#. RAP Plazas: a medida que el Plan CEIBAL fue creciendo en número de escuelas conectadas, se aprecian en sus alrededores, fuera de horario escolar, cantidad de niños y adolescentes, a veces en grupos, a veces con su familia, conectados a Internet. También se fueron instalando antenas del Plan CEIBAL en lugares públicos, específicamente en las plazas de los poblados y ciudades. Es así que esos espacios públicos volvieron a servir de punto de encuentro social, y el grupo de voluntarios de RAP San José comenzó a concurrir a esos lugares a fin de lograr vincularse con la comunidad. Fue así que un encuentro espontáneo se fue transformando en una actividad planeada y convocada desde los medios de prensa locales, replicándose dicha actividad en Montevideo, Canelones y otros departamentos.
+
+#. RAP SMS: es un servicio de respuestas a dudas y consultas con el uso de mensajes de texto. Funciona en base a una red de voluntarios previamente calificados que responde de la siguiente manera: el usuario envía un mensaje de texto al número 098 088 132, el cual llega como correo electrónico a la siguiente lista de correo: rapsms@listas.tecnet.com.uy, que recibe la consulta y algún miembro la responde. En dicha lista de correo están asociados muchos miembros que leen esos correos, y siguiendo ciertas reglas internas del grupo en cuanto al formato de respuestas, contestan dichas consultas; por tanto, el que recibe la respuesta a su consulta, la recibe en su celular como mensaje de texto.
+
+#. Encuesta a hogares: el núcleo RAP San José está trabajando en un ambicioso proyecto que consiste en una encuesta a hogares, basado en la metodología del INE (Instituto Nacional de Estadística), cuyo objetivo es conocer el impacto social del Plan CEIBAL y sus obstáculos actuales, para poder así ayudar con datos específicos a la mejora de los servicios que ofrece el Plan CEIBAL.
+
+#. Realización de un amplio número de entrevistas en radios, prensa escrita, Internet y televisión donde explicamos diversos aspectos del Plan CEIBAL, contestamos dudas sobre aplicaciones de las XO, y en general divulgamos información valiosa para el usuario.
+
+#. Realización de cursos remotos por video conferencia, donde estuvieron nuestros más capacitados voluntarios en contacto con núcleos del interior organizados, convocados por los propios voluntarios. De esa forma multiplicamos la capacitación de calidad a maestras, padres, voluntarios y personas interesadas del interior del país.
+
+#. Energía alternativa: proyectos que se han materializado en Bella Unión (departamento de Artigas) a través de un tendido eléctrico que provee energía mediante baterías de camiones en desuso. Además, en Canelones surge la idea de un padre innovador de diseñar un cargador a pedal para XO, denominando así este proyecto como “XO Sustentable”. Estas iniciativas nacen a causa de la necesidad de un tendido eléctrico definitivo en zonas rurales alejadas de las capitales departamentales, y de esta manera, se buscan soluciones provisorias de acceso a electricidad para que todos puedan disfrutar de sus XO.
+
+Actual logística de funcionamiento
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Luego de varios años de trabajo entendimos que necesitábamos más y mejor comunicación entre voluntarios de diferentes departamentos, para que entre ellos se cuenten experiencias de trabajo que puedan replicarse en las zonas en las que ellos habitan.
+
+Asimismo, el éxito de la Red de Apoyo nos valió un reconocimiento internacional importante; tal es así que varias personas nos pedían una manera de contacto fluido con los integrantes para interiorizarse de nuestras experiencias, como así también compartir y conocernos.
+
+A partir de lo antedicho, nace la red social: http://www.rapceibal.ning.com (que llamamos simplemente NING), en la cual no solo nos encontramos “virtualmente”, sino que también nos sirve de plataforma de organización, publicando en ella los eventos o posibles actividades en las que se convocan a voluntarios que quieran sumarse. Esta red social supone un avance importante de participación directa en comparación con las listas de mails que manejábamos los años anteriores. Este hecho se consolidó con el fin de lograr visualizar en un solo sitio la actividad de los diferentes grupos locales y democratizar las decisiones a nivel general de la Red de Voluntarios mediante la conformación de un Plenario Nacional que ha empezado a funcionar en forma virtual.
+
+Dadas las distancias geográficas, las dificultades de comunicación entre los voluntarios se vieron disminuidas con la utilización de recursos informáticos existentes que Internet nos ofrece para todo tipo de casos. En el nuestro utilizamos herramientas de Google y NING para los siguientes temas:
+
+- Actualización del documento de preguntas frecuentes de los voluntarios
+
+- Control y Organización de Actividades: el estado de las actividades se van punteando y así tenemos un registro de las mismas.
+
+- Comunicación entre los voluntarios para actualizarnos colaborativamente: utilizando NING tenemos a disposición la posibilidad de armar grupos de trabajo, publicar eventos y notas, discutir en foros e intercomunicarnos con “raperos” de otras zonas geográficas del país de manera asincrónica.
+
+Como se especifica anteriormente, cada núcleo de RAP CEIBAL es independiente y se organiza de la manera que dicho núcleo considere apropiada. Por lo que la red social es para nosotros un instrumento de comunicación para llevar a cabo nuestras actividades, como también para el autoestudio y manifestación de dudas que son publicadas por los voluntarios y resueltas nuevamente por ellos.
+
+Rumbo
+^^^^^
+
+En esta etapa estamos en busca de una consolidación de las actividades. Una vez culminada la etapa de las entregas de las XO en todo el país, corresponde revisar nuestra función en la nueva etapa. Actualmente estamos muy preocupados por el servicio que podamos dar para asegurar la pronta recuperación de las máquinas que dejan de funcionar, el flasheo en locales apartados, ampliar las áreas de conectividad y continuar avanzando en la enseñanza de las posibilidades que brindan las actividades de las XO; especialmente en el área comunitaria, a fin de que se valorice y se utilice más el objeto tecnológico y por lo tanto se eviten roturas innecesarias.
+
+Conclusiones finales
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Cada grupo local actúa en su territorio y además de informar, enseñar a usar, mostrar sitios donde se puede auto-aprender, ayudar a solucionar problemas técnicos, comunicar cuando se hacen cursos a distancia, etcétera, va levantando necesidades de los usuarios e instituciones a fin de buscar soluciones.
+
+Cuando estas necesidades demoran en satisfacerse, trabajamos en el aspecto de la comprensión de que el Plan CEIBAL es un proyecto macro, innovador en todos sus aspectos, difícil de gestionar porque involucra a varias instituciones del Estado, con miles de usuarios, y que por ello debemos tener paciencia (lo que no es obstáculo para que hacia el interior del Plan CEIBAL hagamos oír nuestras críticas bien intencionadas y nuestros aportes, con todo el énfasis que es necesario para apoyar los intereses de los ciudadanos que confían en nuestra gestión, especialmente los más pequeños).
+
+En definitiva, se apostó al crecimiento viral que permiten las tecnologías de la información y comunicación. Este fue el modelo que mejor se adaptó a las necesidades de crecimiento rápido que demandaba la velocidad de entrega de las XO en el país, y por tanto fue posible informar a las comunidades antes de la llegada de las XO. Hemos apoyado, hasta la fecha de esta publicación, directamente a un 30% de escuelas (según encuestas realizadas por LATU); y en lo referente a capacitaciones de docentes, estimamos haber influenciado a un 20% más. Aspecto este que, a través del sistema oficial, recién pudo empezar a cubrir a fines del año siguiente y aún hay mucho camino a recorrer.
+
+Nuestro fin último es que el Plan CEIBAL sea un éxito, apostando a generar ideas que puedan hacer realidad este objetivo.
+
+Invitamos a todos los interesados a visitar nuestro sitio web y sumarse a esta loable iniciativa: http://www.rapceibal.info.
+
+Léxico
+^^^^^^
+
+1. Gentilicio utilizado para aquellas personas que forman parte de la RAP CEIBAL haciendo referencia a la primera palabra que conforma el nombre de la misma: RAP.
+
+Autores
+^^^^^^^
+
+**Gustavo Ochoa**
+
+Ingeniero Químico. Especialista en Sistemas de Gestión. Gerente de Operaciones de reconocida bodega nacional. Docente universitario. Integrante de RAP CEIBAL desde sus inicios. Participó en las actividades de formación de núcleos locales previo a la entrega de las XO en varios departamentos, especialmente en Colonia, Soriano, Treinta y Tres, Canelones Norte y Oeste y Montevideo. Actualmente integra la Mesa Ejecutiva de RAP y es responsable de seguimiento y apoyo a algunos núcleos locales en el interior.
+
+**Adrián Manera**
+
+Ingeniero en Computación. Diplomado en Gobierno Electrónico y Project Management Professional. Ha trabajado en el área informática en gran número de empresas públicas y privadas en actividades de análisis y desarrollo de sistemas informáticos, gerenciamiento de proyectos, dirección, docencia y asesoramiento. Actualmente se desempeña en AGESIC como Gerente de Compras y Contrataciones Estatales, integra el Comité Ejecutivo de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales en representación de Uruguay, el Consejo de Facultad de Ingeniería en representación del Orden de Egresados. Integra la Mesa Ejecutiva del RAP CEIBAL.
+
+**Mirian Gregori Urroz**
+
+Maestra de 1er. Grado. Especialización en Dirección de Educación Primaria Instituto Magisterial Superior (IMS). Curso de Educadores en IMS. Diploma en Educación. Universidad ORT Uruguay. Formación en Tutoría Virtual - Instituto de Estudios Avanzados para las Américas (INEAM-OEA). Consultora e Investigadora independiente. Voluntaria de RAP CEIBAL en las actividades de formación de núcleos locales previo a la entrega de las XO en el departamento de Canelones. Actualmente integra la Mesa Ejecutiva de RAP y es responsable de seguimiento y apoyo a la Ciudad de la Costa.
+
+**Leticia Diana Romero Cabrera**
+
+Licenciada en Sistemas. Técnica en Redes. Profesora de Inglés. Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Docente de Informática en los niveles Ciclo Básico y Bachillerato. Docente a nivel terciario en la carrera de Análisis de Sistemas. Escribe artículos en el diario El País para el suplemento “El Escolar” en el marco del Plan CEIBAL. Actualmente integra la Mesa Ejecutiva del RAP CEIBAL y es responsable de seguimiento, capacitación y apoyo a los núcleos RAP Montevideo, RAP Docentes de Secundaria y RAP Conecta. Participó en las actividades de formación de núcleos locales previo a la entrega de las XO en varios departamentos, especialmente Canelones y Montevideo. Es socia fundadora de la asociación civil ceibalJAM!. \ No newline at end of file
diff --git a/source/fr/chapter_10.rst b/source/fr/chapter_10.rst
new file mode 100644
index 0000000..12d9b5c
--- /dev/null
+++ b/source/fr/chapter_10.rst
@@ -0,0 +1,176 @@
+Capítulo 10
+===========
+
+Cultura de comunidad
+--------------------
+
+**La experiencia de Sugar Labs**
+
+por Walter Bender
+
+En un artículo de hace 30 años, “Crítica a la Computación vs. Pensamiento Tecnocéntrico”(1), Seymour Papert escribió que “el contexto para el desarrollo humano siempre es cultural y nunca una tecnología aislada”. En otro pasaje del mismo trabajo, Papert reflexiona sobre qué es necesario para establecer una cultura del aprendizaje: “Si preguntas, ‘¿Qué necesita saber un usuario de LOGO?’ la respuesta va más allá de la habilidad de usar y enseñar LOGO. El usuario necesita poder hablar acerca de LOGO, criticarlo y cuestionar las críticas de otros”.
+
+30 años después, sustituyamos “LOGO” por “Sugar”.
+
+Sugar(2) es una plataforma de software diseñada para que los niños aprendan. Lo desarrolla y mantiene Sugar Labs, una comunidad voluntaria global de educadores y especialistas en desarrollo de software. Nuestra meta es crear una generación de pensadores críticos capaces de solucionar problemas estableciendo una cultura de pensamiento y aprendizaje independientes. A través de Sugar nos esforzamos para proporcionar a todos los niños la oportunidad de aprender a aprender, en un contexto que les permita tanto establecer un diálogo crítico permanente con los demás como desarrollar medios independientes para seguir sus propias metas.
+
+¿Qué deberían aprender los niños y cómo? Los estudiantes deberían tener acceso a los conceptos que conforman su cultura local, así como a las ideas poderosas que forman parte del legado humano global. Pero también deberían estar capacitados para explorar y colaborar, para apropiarse del conocimiento mientras buscan la solución a problemas reales de final abierto. Esto se logra en una comunidad de aprendizaje construida en un marco de participación, o sea, siendo estudiantes partícipes de un proceso de expresión, crítica y autoreflexión. ¿Qué estoy aprendiendo? ¿Cómo lo aprendí? ¿Por qué es importante? ¿Se lo puedo enseñar a otros? ¿Descubrí algo mientras lo enseñaba?
+
+En este ensayo describo cómo Sugar nutre una cultura del aprendizaje a través de la unión de dos comunidades –quienes desarrollan Sugar y quienes aprenden con él– que juntas proveen un “contexto para el desarrollo humano” y un cambio en la cultura escolar.
+
+Cultura del software libre
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+La cultura del software libre(3) ha influenciado el desarrollo de Sugar. Quienes desarrollan software libre van más allá del uso: crean y comparten sus creaciones, hablan sobre el software libre, lo critican y discuten las críticas de otras personas. No se dejan llevar por las apariencias. Las similitudes entre Sugar y el movimiento del software libre son: herramientas de expresión, los niños no solo consumen contenido sino que también lo crean; y colaboración, los niños comparten sus creaciones, se ayudan mutuamente y se involucran haciendo auto-reflexión y crítica grupal.
+
+Sugar se inspira observando cómo colabora la comunidad del software libre. Tanto los especialistas en desarrollo de software como los estudiantes jóvenes chatean, sociabilizan, juegan, comparten y producen colaborativamente y husmean lo que los otros hacen, en ambientes tanto formales como informales. Sugar directamente facilita el compartir, colaborar y criticar. Los desarrolladores de software libre así como quienes aprenden con Sugar escriben documentos, comparten libros e imágenes, hacen música o escriben códigos juntos. Ambas comunidades participan de una “práctica reflexiva”: aplican sus experiencias a la práctica mientras son guiados y orientados por “expertos en el área” (el experto puede ser un maestro, un padre, un miembro de la comunidad en un chat, o un compañero de clase con el que sostiene un diálogo crítico).
+
+Al igual que el software libre, Sugar motiva a cada niño para que sea una fuerza creativa en su comunidad. Aprender con Sugar no es un servicio pasivo en que los niños reciben conocimiento: es acción. Se trata de creatividad, fluidez, innovación y resolución de problemas; todo esto involucra expresividad personal y lazos fuertes con la comunidad. Sugar pone herramientas expresivas al alcance de los niños para que puedan ser libres en su comunidad y para que a partir de su accionar cambien su mundo. El software libre es una condición necesaria para establecer esta cultura de expresión y apropiación. El mantra de la próxima generación de estudiantes será “muéstrame el código, así puedo aprender de el y mejorarlo”.
+
+Logros y desafíos
+^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Desde que establecimos a Sugar Labs como un proyecto bajo el ala del Software Freedom Conservancy(4) en 2008, demostramos adhesión a un núcleo de valores que abrazan a la libertad y la apertura; en gran medida nos hemos convertido en agnósticos del hardware y la distribución (cuando empezamos estábamos atados a una sola plataformared de netbooks XO de OLPC(5)); hemos avanzado mucho en el camino a tener una versión estable 1.0 del software; tenemos una comunidad de usuarios de aproximadamente 2 millones de estudiantes y participamos de una amplia comunidad que incluye especialistas en desarrollo de soft-ware, maestros y estudiantes entusiastas.
+
+Aunque lidiamos todos los días con desafíos técnicos, nuestro principal desafío es el de comprometernos con nuestra comunidad: ¿cómo nos aseguramos de que haya un diálogo productivo entre los desarrolladores de Sugar y las comunidades que utilizan Sugar como plataforma de aprendizaje? Dicho de otro modo, ¿cómo inculcamos en la comunidad educativa la cultura de colaboración y criticidad esencial para el constante desarrollo de la plataforma Sugar y para un mayor aprendizaje por parte de los usuarios finales? Uno de los roles que juega la comunidad Sugar es el de despertar la conciencia sobre las necesidades de los docentes a través del ecosistema del software libre. Otro rol es generar conciencia en todo el ecosistema educativo del poder de la expresión, la crítica y la autoreflexión. En nuestras interacciones con ambas comunidades nos preguntamos seriamente “¿cómo impacta esto en el aprendizaje?”.
+
+Para racionalizar nuestros esfuerzos es necesario equilibrar las solicitudes provenientes de los despliegues donde se usa Sugar con lo que Sugar Labs efectivamente puede ofrecer. Conocemos bien nuestra capacidad de respuesta ante las necesidades identificadas en los despliegues; al mismo tiempo somos proactivos en solicitar más involucramiento a la comunidad.
+
+Sugar Labs también se basa en las necesidades de los docentes. Frecuentemente tenemos discusiones acerca de cómo obtener sus opiniones. Algunos esfuerzos, como una lista de correo frecuentada por docentes(6) y los chats semanales sobre pedagogía(7), son muy productivos. Una muestra de éxito es que los maestros están comenzando a hacer modificaciones a Sugar y a las actividades que corren en Sugar. Otro ejemplo es que profesores universitarios también están enseñando informática con software libre y Sugar.
+
+Sugar Labs, plural
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Sugar Labs es una comunidad global, responsable de establecer objetivos claros y de mantener la infraestructura necesaria para el proyecto en su conjunto. La comunidad de Sugar promueve y facilita la creación de “laboratorios locales” que generan un sentido de pertenencia y autodeterminación en los lugares donde se usa masivamente. Es todo un desafío requerir a los despliegues de Sugar que realicen trabajo técnico, pero eso es lo que permite su sustentabilidad: ser autosuficiente es aprender a trabajar junto con la comunidad global. Los laboratorios regionales utilizan sus propios medios para lograr que Sugar resulte relevante para sus comunidades locales; esto puede incluir por ejemplo la creación de empresas con fines de lucro (lo cual la “central” de Sugar Labs no puede hacer). Nuestros laboratorios locales:
+
+- adaptan la tecnología y la pedagogía a los recursos y la cultura local (por ejemplo, desarrollando actividades y contenidos específicos de la región);
+
+- ayudan a traducir a Sugar a las lenguas locales; apoyan el uso de Sugar en las escuelas;
+
+- crean comunidades locales comprometidas con los principios de Sugar Labs, lo que hace que Sugar sea más abierta y sustentable;
+
+- proveen comunicación entre estas comunidades locales y la comunidad global de Sugar Labs;
+
+- desarrollan contenido y software que puede usarse no solo localmente, sino también por la comunidad global; y
+
+- reciben, colaboran o participan de la organización de conferencias, talleres, charlas y reuniones relacionadas al uso y el desarrollo de Sugar.
+
+Los laboratorios locales sostienen cada vez más la carga técnica. (El lanzamiento reciente de “Dextrose” para el hardware de la XO de OLPC, desarrollado en Paraguay, es un ejemplo de cómo los laboratorios locales –bajo el liderazgo de una comunidad de voluntarios– pueden trabajar unidos para superar desafíos técnicos).
+
+La comunidad “upstream”
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Marco Presenti Gritti, desarrollador de Sugar y co-fundador de Sugar Labs, me recordó que cuando creamos Sugar Labs tomamos una decisión a conciencia sobre los alcances del desarrollo. “Siguiendo el modelo GNOME(8), no ibamos a producir y dar soporte a un producto para el usuario final, sino que dejaríamos esto en manos de las distribuciones de GNU/Linux y OLPC”.
+
+Típicamente, en un proyecto “upstream”(9) se desarrolla código que sigue determinado proceso para ser liberado. En la otra dirección (“downstream”) trabajan las distribuciones, adaptándolo y empaquetándolo para obtener un producto dirigido al usuario final (lo que por lo general implica un proceso formal de aseguramiento de la calidad y mecanismos de soporte). Dado que Sugar está llegando a un público no tradicional, hemos necesitado establecer un modelo diferente – uno que supone mayor participación de la comunidad. Cada despliegue de Sugar necesariamente debe articular el armado de las distribuciones (“imágenes”), el aseguramiento de la calidad, el testeo, el seguimiento de errores (“bugs”), la documentación, el soporte y la contribución con mejoras “upstream”. Trabajamos con desarrolladores de software profesionales pero, como dijimos anteriormente, también trabajamos con estudiantes universitarios y liceales e incluso algunos docentes han aprendido suficiente sobre Python como para contribuir con mejoras.
+
+Para poder construir un producto sostenible y mantenible, tuvimos que lograr un equilibrio entre nuestro proyecto de software “upstream” y los esfuerzos “downstream” de las distribuibuciones GNU/Linux: trabajamos productivamente con la comunidad Fedora(10) (que ha absorbido buena parte del trabajo de soportar el hardware de OLPC), la comunidad Debian(11), openSUSE(12), Triquel(13), Mandriva(14), Ubuntu(15) (por ejemplo, el Remix Sugar Ubuntu), etcétera. A veces tenemos que tomar el liderazgo, como cuando nos embarcamos en incipientes esfuerzos para crear una imagen “Live” en pendrive USB -Sugar on a Stick(16).
+
+Optimizando para la comunidad
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+En la conferencia LIBREPLANET 2010(17), Eben Moglen dio una charla sobre los logros que ha conseguido la comunidad del software libre: el software libre dejó de ser una opción; es “indispensable”. Un software que es “confiable y tiene un costo unitario de cero” presenta nuevas oportunidades, especialmente en el sector educativo, que siempre sufre de presupuestos ajustados.
+
+Yo hablé de ir “más allá” del código libre y abierto; de la necesidad de hacer que el software sea más fácil de modificar. Empecé citando a Moglen fuera de contexto. Él dijo que solo el software libre ha logrado un difícil objetivo: el código se escribe una vez y funciona en todas partes. En Sugar Labs también buscamos escribir código confiable que permite que Sugar funcione “en todas partes”; y hemos logrado un gran progreso, en parte gracias a sumarnos al flujo de la comunidad más amplia de GNU/Linux. Pero la comunidad Sugar tiene un objetivo adicional: queremos que nuestro código sea escrito una y otra vez - por nuestros usuarios finales - porque en el proceso todos aprenden. Si todos aprenden a escribir código, y si se programa teniendo más en cuenta las modificaciones de los usuarios, estaremos en un mundo en el que todos estemos comprometidos en depurar el software, lo que Cynthia Solomon describió una vez como “la gran oportunidad educativa del siglo XXI(18)”.
+
+La Licencia Pública General(19) (GPL) que utiliza Sugar Labs garantiza que todo Sugar pueda ser modificado por el usuario final pero, para la mayoría de los usuarios, esta es tan solo una libertad teórica si la complejidad del software presenta una barrera impenetrable. Por lo tanto, las métricas usuales solidez, eficiencia, mantenibilidad, etcéterason necesarias pero no suficientes en educación. En Sugar Labs damos un paso más al asegurarnos de que nuestro código sea tanto libre y abierto como “susceptible de ser manipulado por el usuario final”.
+
+Algunos de los enfoques tomados por Sugar Labs para motivar y facilitar las modificaciones por parte del usuario final son:
+
+- fijar expectativas estableciendo una cultura en la que la norma es ejercitar las libertades provistas por el software libre y articular esta libertad para modificar aspectos del software (Libertad 1);
+
+- proveer herramientas que facilitan el acceso al código fuente (por ejemplo, un menú Ver Fuente siempre está disponible, logrando que el código de cada aplicación esté a un solo clic de distancia);
+
+ usar lenguajes de scripting (Python, Javascript y Smalltalk en el caso de Sugar), de manera que los cambios puedan ser directos e inmediatos;
+
+ proveer estructuras que permitan al usuario final iniciarse dando pequeños pasos (el lenguaje de programación C puede tener un “techo alto”, pero no tiene una “planta baja” de fácil acceso);
+
+- reducir el riesgo de cometer errores proveyendo “zonas de absorción”: si el castigo por introducir un error es muy alto –ya sea por causar daños que no se pueden medir o por ser irreversible– entonces la gente va a ser rápidamente condicionada a no embarcarse en el acto “riesgoso” de modificar el código;
+
+- proveer herramientas “verdaderas”: si en la práctica solamente puedes modificar una versión “de mentira” del software, no lograrás una comprensión profunda del mismo; por ello aseguramos que la versión verdadera pueda ser modificada;
+
+ ser una comunidad compañera; es justo decir que la comunidad Sugar es acogedora y tolerante con los “principiantes”; hacer una pregunta es hacerse miembro de la comunidad; somos cuidadosos para otorgar privilegios de modificación a las líneas estables del software, pero promovemos la creación de versiones experimentales (“branches”).
+
+Cuando me preguntaron con cuántas mejoras contribuyeron los usuarios de Sugar, contesté que miembros de la comunidad han contribuido con varias, aunque yo no estaba al tanto de si algunas de ellas fueron hechas por niños. De todos modos no es relevante si las mejoras son presentadas o aceptadas. El aprendizaje sucede al crear la mejora, presentarla o compartirla con un amigo. Sugar ha inculcado a los niños y sus docentes la idea de que ellos se pueden expresar a través de la informática. (Los niños utilizan Sugar de maneras inesperadas, de modo que lo extienden aun sin hacer modificaciones al código). No obstante, pasados más de dos años de uso de Sugar en el campo, hemos comenzado a ver colaboradores surgidos de la comunidad de usuarios. Por ejemplo en Uruguay, que fue el primer país en proveer herramientas de aprendizaje basadas en software libre para todos los niños, algunos desarrolladores preadolescentes están codificando activamente (un niño de doce años de una pequeña ciudad a pocas horas de Montevideo frecuenta nuestro canal de IRC, haciendo preguntas y enviando código; a diciembre de 2010, ya ha subido ocho actividades a nuestro portal). Cuando el Presidente de Uruguay, José Mujica, oyó acerca de estos logros, sonrió y dijo con voz orgullosa “tenemos hackers”. Hay quizás una docena de niños desarrollando software libre en Uruguay hoy en día. El año próximo serán 100. Dentro de dos años, 1000. Uruguay está experimentando un cambio cultural debido al cambio en las expectativas puestas en sus niños, un cambio acelerado por la cultura del software libre.
+
+Maximizando nuestros esfuerzos
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+¿Qué motiva a nuestros colaboradores y qué motiva a los docentes que pretendemos que consideren adoptar Sugar? Un artículo sobre economía conductal publicado por la New Economics Foundation(20), discute algunos principios de comportamiento sobre los que reflexionar cuando consideramos cómo maximizar el impacto de nuestros esfuerzos.
+
+“El comportamiento de otras personas importa”. Necesitamos exhibir a los maestros las mejores prácticas de Sugar para que puedan imitarlas. ¿Podemos identificar a los “expertos”, “conectores” y “vendedores” en nuestras comunidades-objetivo? ¿Qué recursos podemos aplicar para influir a que adopten Sugar? Por ejemplo: estoy trabajando en una pequeña escuela de barrio en la zona metropolitana de Bos
+
+ton, que es seguida de cerca desde otros barrios. Si podemos influir en un barrio “experto”, quizás podríamos aumentar la influencia. Esto también requiere que como comunidad estemos atentos para asegurarnos de que nuestros ejemplos a seguir sean pedagógicamente correctos.
+
+“Los hábitos son importantes”: tenemos que tomar conciencia sobre algunos hábitos instituídos en el status quo. ¿Qué incentivos podemos ofrecer que motiven el cambio? ¿Qué medidas podemos adoptar para sustentar y reforzar los cambios de comportamiento?
+
+“La gente está motivada a ‘hacer lo correcto’”. Necesitamos involucrar a los educadores en una discusión sobre qué es “lo correcto” y recordarles que lo correcto, por lo general, exige trabajo duro: “Señoría, no hay un Camino Real a la Geometría” -Euclides.
+
+“Las expectativas influyen en el comportamiento: la gente quiere que sus acciones sean coherentes con sus valores y compromisos”. Para nosotros esto es difícil porque mucho de lo que estamos haciendo no está alineado con nuestras expectativas. Sin embargo, siempre que tengamos claros nuestros valores estamos en posición de influir.
+
+“La gente es reacia a las pérdidas y se ata a lo que considera ‘suyo’”. Usar Sugar no debe ser una opción que excluya otras. (Por ejemplo, Sugar-on-a-stick únicamente “toma prestada” la computadora, lo que significa que no se debe dejar nada de lado para adoptar Sugar). Y, como señaló Marvin Minsky, hasta que no entiendes algo de más de una forma, no lo has entendido realmente(21). Sugar ofrece otra perspectiva a su status quo.
+
+“La gente es mala en informática cuando debe tomar decisiones”. Más aún, muchas veces se siente intimidada por la idea de aprender cosas nuevas (hasta que efectivamente lo están haciendo). “Las pérdidas inmediatas son incentivos mayores que las recompensas a largo plazo”. Esto implicaría que realmente necesitamos reducir el “dolor” asociado al empezar desde cero a un mínimo posible. Con Sugar, nos esforzamos para que la penalidad por cometer errores sea mínima; así nuestros usuarios no se ven desalentados a correr riesgos.
+
+“La gente necesita sentirse involucrada y segura para hacer un cambio”. Tenemos una comunidad con potencial de grandes logros donde las contribuciones son bienvenidas. Esta es una de nuestras mayores fortalezas.
+
+Mirando hacia adelante
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Como sucede en todo proyecto comunitario hay una constante discusión sobre la visión de Sugar. Mientras que hay cierta divergencia de opiniones sobre la amplitud de la misión de Sugar Labs –que va desde un enfoque estricto hacia las herramientas colaborativas a una visión abarcativa de todo lo necesario para que los despliegues en modalidad un computador por niño sean exitosos– hay consenso de que en Sugar hay una comunidad de especialistas en desarrollo y estudiantes y que las plataformas de aprendizaje con software libre motivan a una directa apropiación de ideas cualquiera sea la temática que el estudiante esté explorando: música, navegar, leer, escribir, programar, gráficos, etcétera.
+
+Carla Gómez Monroy, una pedagoga que ha participado en varias de nuestras implementaciones, describe a Sugar como “un ambiente emergente, colaborativo, en el que la comunidad de Sugar Labs identifica, programa, usa y rediseña sus propias herramientas”, donde los miembros de la comunidad “innovan por sus propios caminos”. Miembros de la comunidad educativa de Sugar se involucran en mejorar tanto a sus producciones personales como a las mismas herramientas que usan para esas producciones. Han apostado a Sugar como una tecnología pero también como una cultura de aprendizaje a través de la expresión y la crítica. La experiencia de Sugar Labs es colaboración participativa para “aprender a aprender” con herramientas auto-fabricadas.
+
+Léxico
+^^^^^^
+
+1. Papert, S. “Computer Criticism vs. Technocentric Thinking”, Educational Researcher, 16:1 (enero/febrero de 1987).
+
+2. Sugar Labs, http://www.sugarlabs.org (accedido en agosto de 2010).
+
+3. Software libre, http//www.gnu.org/philosophy/free-sw.html (accedido en agosto de 2010).
+
+4. Software Freedom Conservancy (Conservatorio de Software Libre), http://conservancy.softwarefreedom.org/ (accedido en agosto de 2010).
+
+5. One Laptop Per Child, http://laptop.org (accedido en agosto de 2010).
+
+6. Lista “Sur”, http://lists.laptop.org/listinfo/olpc-sur (accedido en agosto de 2010).
+
+7. Aprendiendo chat, http://wiki.laptop.org/go/Spanish_Chat (accedido en agosto de 2010).
+
+8. GNOME, http://gnome.org (accedido en agosto de 2010).
+
+9. Upstream quiere decir “hacia arriba”, se utiliza mucho referido a flujos de agua (“aguas arriba”) [N. de T]. En desarrollo de software, se utiliza la metáfora del río para indicar dónde recaen ciertas actividades y responsabilidades en el ecosistema. “Upstream” apunta éstas a los autores y mantenedores del software. “Downstream” apunta a los distribuidores y usuarios finales del software.
+
+10. Fedora, http://fedoraproject.org (accedido en agosto de 2010).
+
+11. Debian, http://www.debian.org (accedido en agosto de 2010).
+
+12. openSUSE, http://opensuse.org (accedido en agosto de 2010).
+
+13. Triquel, http://trisquel.info (accedido en agosto de 2010).
+
+14. Mandriva, http://www.mandriva.com (accedido en agosto de 2010).
+
+15. Ubuntu, http://www.ubuntu.com (accedido en agosto de 2010).
+
+16. Sugar on a Stick, http://wiki.sugarlabs.org/go/Sugar_on_a_Stick (accedido en agosto de 2010).
+
+17. 2010 LIBREPLANET, http://libreplanet.org/wiki/LibrePlanet2010 (accedido en agosto de 2010).
+
+18. Cynthia Solomon, Computer Enviroments For Children: A Reflection on Theories of Learning and Education, MIT Press (1986).
+
+19. La Licencia Pública General, http://www.gnu.org/licenses/gpl.html (accedido en agosto de 2010).
+
+20. Emma Dawnay y Hetan Shah, “Behavioral Economics: Seven Principles for Plicy Makers”, New Economics Foundation (Julio de 2005).
+
+21. Marvin Minsky, “Managing an Information Security and Privacy Awareness and Training Program”, Rebecca Herold (2005) , 101.
+
+Autor
+^^^^^
+
+**Walter Bender**
+
+Fundador y director ejecutivo de Sugar Labs, una fundación sin fines de lucro. En 2006, Bender cofundó OLPC, una asociación sin fines de lucro con Nicholas Negroponte y Seymour Papert. Como director del MIT Media Laboratory, Bender condujo un equipo de investigadores en variadas áreas, que van desde medios tangibles a informática afectiva o a educación inicial para toda la vida. En 1992 Bender fundó el MIT News en el Future Consortium, que dio lanzamiento a la era de las noticias digitales.
+
+*Traducido del inglés por Matías Álvarez y Pablo Flores* \ No newline at end of file
diff --git a/source/fr/chapter_11.rst b/source/fr/chapter_11.rst
new file mode 100644
index 0000000..660e417
--- /dev/null
+++ b/source/fr/chapter_11.rst
@@ -0,0 +1,77 @@
+Capítulo 11
+===========
+
+Creando una asociación civil para mejorar la educación
+------------------------------------------------------
+
+**Entrevistas a OLE Nepal**
+
+entrevistas realizadas por Pablo Flores
+
+Los siguientes son fragmentos de entrevistas realizadas en octubre de 2009 en el centro de operaciones de OLE Nepal en Katmandú.
+
+Entrevista a Brian Berry, cofundador de OLE Nepal
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+**Preséntate**
+
+Mi nombre es Brian Berry, soy cofundador de Open Learning Exchange Nepal1. Empezamos hace 2 años y medio y hasta el año pasado fui el gerente de tecnología, estando a cargo de todo lo que es tecnología en esta oficina, para este despliegue. Ahora dejé el cargo para trabajar como ingeniero senior, para concentrarme específicamente en el proyecto Karma2, que es un entorno de trabajo para crear rápidamente actividades de aprendizaje de código abierto usando únicamente componentes abiertos.
+
+**Cuéntanos cómo fue el proceso de OLE Nepal desde sus inicios.**
+
+Hubo una primera etapa donde los que estábamos interesados en el proyecto OLPC nos organizamos de alguna manera como una comunidad, empezamos a hacer vínculos con el gobierno y a tratar de que el proyecto se hiciera más conocido; hasta que finalmente logramos acordar que el gobierno se encargase de una parte del proyecto. En este punto nos dimos cuenta de que el gobierno no tenía ni los recursos ni la capacidad para implementar el proyecto. Por ello, necesitamos crear nuestra propia organización formal que pudiera llevar adelante el proyecto. Las comunidades pueden ser buenas en generar conciencia y crear capacidades, pero para hacer la implementación se debe tener una organización formal. La comunidad se involucra, pero personas dispersas no pueden hacerse responsables, no es viable; cuando se reciben fondos públicos eres responsable de lo público, así que debes formar una organización adecuada, tomando las debidas precauciones para hacerlo de manera correcta. En este punto es que creamos OLE Nepal como una organización sin fines de lucro, aquí en Nepal, encargada de implementar el proyecto. Desde entonces, la primera prueba fue de 200 laptops en primavera de 2008, y un año más tarde, en primavera de 2009, habíamos desplegado 2000 laptops. El proyecto está en marcha y seguiremos adelante.
+
+**¿Cuáles fueron los desafíos más grandes que tuvieron en este proceso?**
+
+Hubo muchos desafíos. Uno de los más tremendos fue la transición de una comunidad, que es responsable frente a sus propios miembros, a una organización que es responsable frente al público. Como suele ocurrir, las diferentes personas de la comunidad tienen distintas ideas sobre cómo hacer las cosas, y al llegar a esa etapa puede convertirse en un proceso engorroso. Así que eso fue bastante duro, la transición de ser un grupo de amigos a ser una organización que pueda implementar y ser responsable frente al público.
+
+Otro desafío fue el de elegir a las personas correctas y encontrar a personas que pudiesen liderar esta organización. Esta es una organización nepalí, dirigida mayormente por nepalíes. Tuve mucha suerte de que Rabi Karmacharya haya sido una de las primeras personas que conocí en Nepal. Además, él fue la persona indicada para dirigir esta organización. Encontrar al educador correcto para que dirija el equipo educativo también fue un desafío enorme, porque necesitábamos a alguien que no solo tuviese la capacidad de ver el potencial de la tecnología, sino que también entendiese la perspectiva del maestro; ¿quién puede ver ambas partes? No alguien que sea puramente técnico como yo o Rabi, que es una eminencia en tecnología pero que no está al tanto de lo que va a funcionar en la clase en Nepal.
+
+En tercer lugar, el desafío fue técnico. El software no tiene un buen soporte, comparado con proyectos más maduros. Trabajamos mucho para poder traducirlo al nepalí, para que el teclado en nepalí funcionara; hubo un número de desafíos técnicos en los que no teníamos a mucha gente fuera de nuestro equipo a quien recurrir.
+
+Una cosa que yo pensé que iba a ser un problema, que no llegó a serlo, fue conseguir dinero para las laptops. Esa fue la parte más sencilla. La gente decía que el desafío obviamente iba a ser cubrir el costo de las laptops. Yo creo que ese es uno de los asuntos más fáciles de resolver. Cuando se está dirigiendo una organización o un proyecto filantrópico es relativamente sencillo conseguir fondos para cosas físicas; la gente puede saber para qué contribuyó viendo el objeto por el cual pagó. Es difícil conseguir dinero para construir un equipo, entrenar maestros, para capacitación, etcétera.
+
+**Cuéntanos un poco de qué manera te imaginas el futuro de OLE Nepal.**
+
+Creo que el proyecto va a seguir aquí y a seguir creciendo. Estoy muy contento de que en varios aspectos somos un modelo para otras personas. Es gracioso, ya que somos tan señalados como “bajos recursos”. Me gusta el que de alguna forma estemos estableciendo un estándar para desarrollar contenido y enseñar a gran escala en países subdesarrollados. No es un secreto el cómo enseñar bien cuando se tiene mucho dinero. Eso no es un secreto, tienes a los mejores profesores, compras los mejores libros, construyes grandes escuelas...
+
+Entrevista con Rabi Karmacharya, Director Ejecutivo de OLE Nepal
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+**Cuéntanos sobre OLE Nepal y cómo está organizado.**
+
+Tenemos un equipo de 22 personas trabajando en Nepal en horario completo o medio horario, la mayoría de ellos dedicados al desarrollo de contenido educativo. Tenemos un grupo de siete especialistas en desarrollo de software, dos expertos en currículum y un supervisor de currículum. En total, 13 personas de 22 están involucradas en la creación de los contenidos que son cargados en las laptops y actualizados periódicamente a través de los servidores de las escuelas. Con esto creemos que vamos a lograr mejoras muy significativas. Si tienes materiales educativos de calidad cargados en los laptops, entonces los niños tendrán algo divertido e interesante que pueden usar para aprender, y a los docentes les resultarán útiles para lograr los objetivos educativos establecidos en el currículum. Eso también aumentará la receptividad del gobierno a acunar el proyecto, al estar certeramente alineados con la línea de trabajo del gobierno en educación. Llamamos a estos materiales interactivos basados en el currículum “E-Paath”.
+
+Adicionalmente, siguiendo con el equipo de contenidos, tenemos a dos personas trabajando en la biblioteca electrónica, que llamamos EPustakalaya. Cuando empezamos con el proyecto de OLPC realmente no teníamos planificado E-Pustakalaya, pero a medida que comenzamos a trabajar en las escuelas, especialmente en las áreas rurales, nos dimos cuenta que algo que realmente falta en Nepal es cultura de leer. En Nepal a los niños pequeños les preguntan los padres si pueden escribir “abcd”, o si pueden escribir algunas palabras y si saben cómo deletrearlas. A la capacidad de leer no se le da suficiente énfasis y por ello los niños crecen sin comprender la importancia del hábito de lectura. Para peor, en muchas localidades no hay o es muy restringido el acceso a libros, a no ser por los textos de clase. Construir bibliotecas por todo el país y dotarlas de libros es algo muy difícil de lograr, muy costoso, se deben sortear otros obstáculos para lograrlo. Luego pensamos: si vamos a tener laptops por todo el país, teniendo en cada escuela un servidor escolar, ¿por qué no crear un repositorio de libros para niños y otros materiales, como materiales que puedan ser usados por los docentes para su desarrollo profesional? Así fue que pensamos en construir nuestra biblioteca electrónica. Hemos recorrido un largo camino desde entonces y ahora tenemos una biblioteca que tiene muchos materiales educativos, materiales de referencia, diccionarios, literatura infantil; y está tanto en Internet como en el servidor escolar. Tenemos dos personas completamente dedicadas a conseguir nuevos materiales y agregarlos a la colección. Hemos invertido una cantidad considerable de tiempo en desarrollar el motor y la interfaz de la biblioteca y ahora estamos en proceso de agregar más contenido, agregar más libros, hablar con autores locales, hablar con las organizaciones que producen libros para niños y establecer acuerdos con ellos para poner sus materiales en la biblioteca.
+
+Tenemos una persona que se dedica al relacionamiento con el gobierno y la construcción de capacidades. Su principal tarea es trabajar junto con el gobierno para ir creando capacidades a distintos niveles. Desde el principio tomamos como una prioridad el trabajar junto con el gobierno. Si no hubiese sido así, si hubiésemos trabajado solos, a corto plazo habríamos alcanzado a un número mayor de escuelas; más que las 26 escuelas y más que los 2 mil laptops que tenemos actualmente. Sin embargo, a largo plazo no seríamos capaces de escalar en forma masiva si no tenemos el acompañamiento e involucramiento del gobierno. Por ello invertimos en acercar al gobierno a nosotros.
+
+Nuestro concepto fue desde el principio trabajar con el gobierno, generar capacidades en distintas áreas, incluyendo la capacitación docente, el desarrollo de contenidos educativos y la implementación del programa en los distritos.
+
+También hemos bocetado un plan para generar las capacidades institucionales en distintas entidades del Ministerio de Educación. Hay un cuerpo de capacitadores de docentes en el Ministerio, así que queremos preparar a los capacitadores ahí, para que ellos puedan ir a los distritos a capacitar a los docentes para el uso de las laptops en el aula. Y hay un cuerpo responsable de crear contenido curricular. Así que trabajamos con ellos para ver cómo estos contenidos pueden ser creados, de manera que sientan que cuando hablamos de OLPC en Nepal, no se sientan como “oh no, ésto es algo que no sabemos cómo hacer, es algo que no somos capaces de hacer, así que mejor no dejar que OLPC entre en Nepal”. Si ellos se sienten amenazados van a crear obstáculos y no podríamos tener mucho éxito con el programa. Pero si les mostramos y trabajamos junto con ellos mostrando cómo podemos ser parte del proyecto OLPC, estarán más abiertos a apropiarse del programa y hacer contribuciones positivas. En lugar de traer nuevos recursos para desplazar al sistema existente, empoderamos a los existentes recursos para llevar adelante un nuevo conjunto de responsabilidades.
+
+Tenemos dos personas en la sección de administración y finanzas, quienes se aseguran de que la organización siga adelante ordenadamente y que los reportes financieros sean preparados y puedan ser auditados a pedido del gobierno y los donantes.
+
+Finalmente tenemos el equipo técnico, que consta de ingenieros de redes, administradores de sistemas e ingenieros eléctricos. La tarea principal del equipo de redes es conectar las escuelas que están en el programa a una red más grande que abarca a las escuelas, la oficina de OLE Nepal y las oficinas de gobierno. Es una tarea un tanto desafiante, especialmente si tomamos en cuenta que el terreno sobre el que tenemos que trabajar está en altas colinas con población dispersa. Además de conectar a las escuelas, el equipo arma las redes dentro de ellas. Junto con ellos trabaja el ingeniero eléctrico, que los asiste en toda la temática de la energía eléctrica de las escuelas y también diseña y arma los racks de carga que se ponen en las clases. Los administradores de sistemas trabajan en configurar los servidores de escuela y construir y mantener el servidor de E-Pustakalaya. Ellos continúan mejorando el servidor escolar, optimizando el proceso de actualización e incorporando varias funcionalidades, como hospedar E-Pustakalaya, E-Paath y funcionalidades de gateway para toda la escuela.
+
+Básicamente así es como funcionan las distintas áreas de la organización. Es una organización bastante plana, no tenemos muchas jerarquías.
+
+**¿Piensas que las lecciones aprendidas aquí en Nepal pueden ser útiles para iniciar despliegues desde cero en otros países?**
+
+Definitivamente. La primer recomendación que siempre le doy a la gente es: hasta que no tengan toda la infraestructura en su lugar y los recursos listos, no hagan un gran despliegue; empiecen con algo pequeño y aprendan. Presten atención a los detalles, evalúen y aprendan, para después aplicar lo aprendido a medida que se expanden. Este es el primer consejo que daría teniendo en cuenta nuestra experiencia. Esta es una de las cosas que creo que hemos hecho mejor: empezar con poco e ir creciendo a una velocidad razonable. La otra cosa es involucrar a los asociados y todos los involucrados en la educación. Quienes trabajan en el sector educativo no deben sentir que una vez que estas laptops y el programa de OLPC se hayan instalado en el país van a perder el trabajo, o perderán utilidad. Eso les haría ponerse en contra del programa. Así que hay que involucrar a todos, conseguir la mayor participación. Incluso gente que no tiene idea sobre las laptops, pero que tiene experiencia en el sector educativo, pueden ser de gran ayuda brindando consejos muy valiosos.
+
+Léxico
+^^^^^^
+
+1. Intercambio Abierto de Aprendizaje Nepal [N. de T.]
+
+2. http://www.karmaeducaation.org
+
+Entrevistas realizadas por
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+**Pablo Flores Chiarelli**
+
+(Ver detalle en Introducción)
+
+Traducido del inglés por Matías Álvarez y Pablo Flores \ No newline at end of file
diff --git a/source/fr/chapter_12.rst b/source/fr/chapter_12.rst
new file mode 100644
index 0000000..6407dbe
--- /dev/null
+++ b/source/fr/chapter_12.rst
@@ -0,0 +1,299 @@
+Capítulo 12
+===========
+
+ILATIS: Estudio exploratorio del impacto social de experiencias 1 a 1 en Uruguay, Argentina, Costa Rica y Colombia
+------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
+
+por Juan Grompone, Sylvia González, Susana Rivas, Eduardo Bottinelli, Pablo Flores
+
+*Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de fondos asignados por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá*
+
+Introducción
+^^^^^^^^^^^^
+
+El modelo 1 a 1, también conocido como “un computador por niño”, surge como una revolucionaria modalidad de incorporación masiva de TIC de bajo costo en ambientes educativos, presentada por Nicholas Negroponte en el año 2005 al anunciar la creación de la organización OLPC, con un fuerte impacto a nivel internacional. El proyecto de Negroponte está orientado a dotar a todos los niños de las escuelas de los países en vías de desarrollo de un recurso tecnológico portátil (laptop) de bajo costo, con componentes de hardware, software y conectividad con diseño sumamente innovador. Basado en esas ideas se han realizado en el mundo distintas experiencias que llamaremos “Proyectos 1 a 1”.
+
+En este contexto se inició con el apoyo del IDRC(1) nuestro Proyecto de investigación de impacto social de los proyectos 1 a 1 en América Latina y el Caribe, que denominamos ILatis.
+
+El objetivo principal de nuestra investigación fue analizar distintos Proyectos 1 a 1 que se han implementado basados en algunas de las premisas teóricas de Negroponte(2). Se investigaron experiencias de cuatro países de América Latina: Argentina, Colombia, Costa Rica y Uruguay, estudiando su impacto principalmente en el entorno social. Existe en la comunidad científica y educativa regional una preocupación por el importante déficit de indicadores de evaluación y monitoreo aplicables al diseño de programas que integran las TIC en iniciativas de educación, en particular para las comprendidas en la emergente propuesta del modelo 1 a 1.
+
+Mediante la realización de los estudios comparativos se identificaron indicadores y dimensiones comunes, así como otros factores más allá del entorno social, que nos permitieron proponer un modelo de investigación escalable y flexible para abordar estas iniciativas, logrando métricas de evaluación y monitoreo transversales a proyectos en distintos países. La hipótesis de partida supone que la implementación de los modelos 1 a 1 impactan en las relaciones sociales de la comunidad de los países que los implementan, en cuanto a nueva generación de capacidades, así como en los vínculos de los miembros del hogar.
+
+A continuación se encuentra un resumen del estudio realizado, con especial énfasis en el análisis de los efectos producidos en la brecha digital y un extracto de las principales conclusiones y recomendaciones. El detalle completo de la investigación se encontrará próximamente publicado en www. ilatis.org.
+
+Resumen del estudio
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Objetivos de la investigación
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+El objetivo general de la investigación consistió en analizar la evolución de los proyectos 1 a 1 desde el punto de vista del impacto social en los países elegidos para desarrollar la investigación: Argentina(3), Colombia(4), Costa Rica(5) y Uruguay(6). Estos países fueron elegidos por tener proyectos con elementos conceptuales comunes a lo propuesto por Negroponte e importantes diferencias en la implementación, por ejemplo: la tecnología utilizada, los grados en que se aplica, las condiciones de uso, etcétera.
+
+Los objetivos particulares consistieron en:
+
+- Analizar el impacto del concepto “Equidad” midiendo los cambios que se puedan haber generado en la “Brecha Digital”, en las actuales y futuras generaciones.
+
+- Analizar el impacto de la aplicación de los modelos 1 a 1 en la relación de los niños con la familia.
+
+- Definir un conjunto de indicadores básicos para ser considerados en estudios comparativos futuros en la región de América Latina y el Caribe.
+
+- Difundir los resultados obtenidos en la investigación.
+
+Metodología de trabajo
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+La metodología de trabajo que utilizamos para el cumplimiento de los objetivos antes descriptos se desarrolló en conjunto con los distintos equipos de profesionales pertenecientes a los países seleccionados:
+
+* **Equipo de Argentina:** participaron profesionales pertenecientes a las siguientes organizaciones: Universidad de Buenos Aires – Microsoft – INTEL.
+
+* **Equipo de Colombia:** participaron profesionales pertenecientes a las siguientes organizaciones: Ministerio de Educación– Municipio de Medellín –Universidad EAFIT.
+
+* **Equipo de Costa Rica:** participaron profesionales pertenecientes a la Fundación Omar Dengo.
+
+* **Equipo de Uruguay:** participaron profesionales pertenecientes a la Fundación DESEM(7).
+
+La investigación se desarrolló utilizando una técnica cuantitativa que buscó realizar un estudio preliminar sobre el impacto de los proyectos 1 a 1 en Uruguay, la cual permitió desarrollar una metodología para realizar estudios de mayor amplitud y profundidad sobre el tema.
+
+Se confeccionaron tres tipos de cuestionarios dirigidos a: niños, padres y adultos sin hijos incluidos en el Proyecto 1 a 1. Las encuestas se aplicaron en la modalidad cara a cara. El estudio se basó en encuestas realizadas de acuerdo al siguiente detalle:
+
+========================== ========================== ==========================
+ Países Niños Familiares y comunidad
+-------------------------- -------------------------- --------------------------
+ Argentina 89 78
+ Colombia 92 45
+ Costa Rica 23 17
+ Uruguay 155 119
+ TOTAL 359 259
+========================== ========================== ==========================
+
+La información obtenida fue ingresada a una base de datos sobre la cual se realizaron diversos análisis particulares y comparativos acerca de los datos obtenidos. Asimismo se elaboraron diversos indicadores acerca de la brecha digital.
+
+Estudio sobre la brecha digital y sus indicadores
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Las ideas de brecha digital
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+Por “brecha digital” se entienden diversos conceptos que es conveniente identificar, delimitar y separar. Haciendo un análisis de las definiciones en Wikipedia en distintos idiomas, encontramos que la expresión posee principalmente tres significados:
+
+* Diferencia socioeconómica entre tener y no tener acceso a Internet.
+
+* Diferencia socioeconómica entre tener y no tener acceso a todas las TIC.
+
+* Diferencia de habilidades de las personas para utilizar las TIC.
+
+Como podemos apreciar, la primera definición es muy limitada por referirse solamente al acceso a Internet. La segunda definición es mejor porque extiende el alcance a todas las TIC. Ambas definiciones, sin embargo, hacen referencia a una limitación del entorno en el cual viven los seres humanos. Podemos llamarla “brecha digital externa”, puesto que depende del lugar físico, de entorno de servicios, del gobierno, pero no de la persona involucrada.
+
+La tercera definición hace referencia a una limitación de cada persona, grupo de personas o comunidades. Podemos llamarla “brecha digital interna”.
+
+No existe un consenso en cuanto a la definición de la expresión “brecha digital”. Sin embargo, parece acertado continuar con la idea de dos brechas diferentes, una externa a la persona –acceso a los diferentes medios digitales– y otra interna a la persona –capacidad para utilizar los medios digitales, en el caso que se los acceda. Es claro que, a los efectos de la presente investigación, lo que más importa es la brecha digital interna, las habilidades que se poseen para vivir en un mundo digital.
+
+Los indicadores de la brecha digital
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+A partir de dos conceptos diferentes de brecha digital, surge que hay tipos de elementos diferentes a medir. La brecha digital externa es la más fácil de medir. Se mide mediante los recursos digitales que una zona, una región, un país, pone a disposición de sus habitantes. La cantidad de teléfonos, la cantidad de computadoras, las conexiones a Internet, el ancho de banda disponible y elementos físicos similares miden la brecha digital externa. Es frecuente encontrar estas medidas y son un elemento importante a considerar. Pero no es el único.
+
+De poco sirve que una región posea conexión inalámbrica de alta velocidad en todas partes si nadie la sabe usar. Entra aquí el otro aspecto del problema, la medida de la brecha digital interna.
+
+Puesto que la brecha digital interna refiere al conjunto de habilidades para manejar los elementos digitales, surge naturalmente una forma de medirla. Resulta más expresivo, sin
+
+embargo, en lugar de definir la brecha, definir el complemento: el conocimiento y el uso. De inmediato surgen dos ideas relacionadas pero diferentes. Podemos llamar:
+
+* **“Inclusión digital”** al conjunto de habilidades que se posee para emplear los diversos elementos de la sociedad digital: teléfonos, computadoras, máquinas fotográficas, sonido, etcétera.
+
+* **“Uso digital”** al conjunto de habilidades de la sociedad digital que se emplean en la vida cotidiana.
+
+Para este estudio se ha identificado una lista de habilidades digitales a partir de las cuales se definieron indicadores numéricos del nivel de inclusión digital y el nivel de uso digital de los individuos, de acuerdo a las respuestas que ellos mismos dan al ser encuestados(8).
+
+Los indicadores de inclusión digital en adultos
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+En las encuestas realizadas en esta investigación se midió el valor de la inclusión y del uso digital definida en 371 adultos, 240 de los cuales eran padres de los niños y jóvenes entrevistados(9).
+
+Analizamos los indicadores de inclusión y de uso digital en los adultos en relación con el nivel educativo que éstos poseen.
+
+En primer lugar, las encuestas de Florida en Uruguay permitieron comparar los padres de alumnos del proyecto 1 a 1 con una muestra urbana de la misma zona, pero sin tener vinculación con el proyecto 1 a 1(10). La Figura 1 muestra los resultados de las encuestas en los 3 escenarios:
+
+* Padres que no tienen en el hogar niños con computadoras de proyecto 1 a 1.
+
+* Padres de niños con computadora de proyecto 1 a 1, según usos que manifiestan que daban anteriormente al comienzo del proyecto.
+
+* Padres de niños con computadora de proyecto 1 a 1, según usos que manifestaron dar al momento de ser entrevistados.
+
+Vale la pena, en primer lugar, analizar la reacción de los padres con hijos en el proyecto 1 a 1 al ser consultados acerca de sus habilidades y usos digitales actuales y los que recuerdan tener antes del comienzo del proyecto: ambas respuestas se parecen entre sí, teniendo diferencias promedio inferiores a medio punto porcentual. Esto sugiere que a los entrevistados les cuesta dar respuestas precisas sobre sus hábitos anteriores(12), situación que se repite cuando se analizan los resultados de las encuestas efectuadas en otros países, por lo que parece recomendable utilizar siempre una muestra de control para realizar las comparaciones. La afirmación que puede hacerse a partir de los resultados obtenidos es que los padres describen el mismo valor de su inclusión y uso digital antes y después del programa. En su visión no les ha cambiado nada.
+
+Comparando el muestreo correspondiente a adultos que no tienen el proyecto 1 a 1 en casa con los padres que sí poseen hijos en el proyecto desde hace un año, se detectan algunos avances:
+
+* El nivel de uso digital de toda la población ha aumentado promedialmente un 11% y el de inclusión digital un 24% como consecuencia del proyecto.
+
+* Las mejoras son mucho más notorias para los padres con mayor nivel educativo.
+
+* La distancia entre el uso y la inclusión digital aumenta un 77% promedialmente en la población; diferencia que también se ve más acentuada en los niveles educativos más altos.
+
+En cierta medida se puede concluir que se ha logrado el objetivo de inclusión que el Plan CEIBAL se proponía, aumentando los niveles de uso e inclusión digital de la población adulta. Sin embargo, paradójicamente, en lugar de ser un elemento de inclusión para la población de bajo nivel educativo, en Uruguay parece ser principalmente un instrumento de mejoramiento de la población con mayor nivel de instrucción. Por otra parte, podemos notar que los adultos generan nuevas habilidades digitales con la llegada del 1 a 1, aunque no usen las mismas en forma asidua.
+
+A continuación analizamos los datos obtenidos de entrevistar a padres luego de la aplicación del proyecto 1 a 1 en los cuatro países investigados. La Figura 2 muestra los indicadores de uso e inclusión digital correspondientes. En el caso argentino se separan las dos localidades encuestadas (Salta y Mendoza) por las diferencias sustantivas que presentan ambas.
+
+En primer lugar se observa en las gráficas que si bien hay diferencias importantes entre los resultados de las distintas experiencias, los datos son coherentes en mostrar un aumento tanto en los indicadores de inclusión como de uso digital a medida que el nivel de instrucción aumenta. Por otra parte, los indicadores de uso siguen en general patrones muy similares a los de inclusión: se usa lo que se conoce y recíprocamente.
+
+Analicemos primero los resultados de **Argentina**, donde las condiciones en que se hizo el estudio son muy particulares. En primer lugar, debido a que en ambos casos el estudio refiere a padres de niños que cursan grados superiores a los 6 iniciales de educación primaria.
+
+El principal aspecto que diferencia la experiencia de **Salta** de las otras estudiadas es que los jóvenes no llevan la computadora consigo al hogar. Así, se comprueba que los padres que no acceden a las computadoras del proyecto 1 a 1 tienen niveles de inclusión y uso digital inferiores a los que sí, al igual que sucedía en los casos estudiados en Florida(13). Estos indicios sugieren que los proyectos 1 a 1 que entregan las computadoras en propiedad a los niños o se las prestan asiduamente para llevarlas al hogar logran un impacto positivo en los padres, mientras que los que no lo hacen logran un impacto mucho menor.
+
+En el otro extremo, los padres de **Mendoza** entrevistados muestran grados de inclusión y uso digital en el nivel más alto de todas las otras experiencias. En parte esto puede deberse a su nivel socio-económico y educativo considerablemente más alto que los otros casos estudiados, y a que el 100% de ellos cuentan con una computadora en la casa. Por otra parte, también pueden influir las características de la experiencia en la escuela, que si bien entregó computadoras en propiedad a los niños en 2008, comenzó a trabajar su proyecto de Aula Digital en 2004, realizando actividades con padres asiduamente.
+
+En **Uruguay**, promediando las experiencias de Florida y Cardal, las curvas poseen una tendencia básicamente lineal en función del nivel educativo. Se puede observar cómo en los niveles educativos con primaria completa en adelante hay un cambio positivo respecto a los casos en que no hay impacto de un proyecto 1 a 1(14). Sin embargo, en los padres con menor nivel educativo el proyecto 1 a 1 parece impactar muy poco, quedando los niveles de inclusión y uso digital más ligados a otros factores sociales.
+
+Analizando los resultados correspondientes a la muestra de padres de las instituciones elegidas en **Colombia**, se comprueba en los distintos niveles un mayor grado de uso e inclusión respecto a las experiencias de Uruguay. Este se puede deber a la mayor cantidad de actividades realizadas con la comunidad desde las escuelas colombianas involucradas. Por otra parte, el hecho de que las computadoras utilizan un sistema operativo más familiar para muchos padres(15) puede ser otro factor que ayude su acercamiento y aprendizaje.
+
+*Figura 3:* Indicador de inclusión y uso digital según el año escolar, para niños de las escuelas de Uruguay (Cardal y Florida), Argentina (Mendoza), Colombia (Las Violetas e I.E. Débora Arango Pérez) y Costa Rica (El Silencio)(16).
+
+El estudio realizado en **Costa Rica** tiene muy pocos adultos, por lo que solo se pudieron obtener datos estadísticamente relevantes relativos a padres con educación secundaria completa. Observando este dato se constata que los niveles de inclusión y de uso son muy altos. Este dato sorprende si se toma en cuenta que en la localidad no hay acceso a Internet. Este proyecto, que comenzó en 2005 y se aplica en una pequeña comunidad rural, tal vez muestra el resultado de la continuidad del proyecto 1 a 1 y los resultados que se logran sobre la población de bajo nivel educativo cuando se realizan acciones específicas de apoyo a la familia.
+
+En conclusión, los datos sugieren que los proyectos 1 a 1, si las computadoras son llevadas al hogar, impactan positivamente en los niveles de inclusión digital de los padres y también aumentan su frecuencia de uso de las tecnologías digitales, aunque esto último en menor medida. Los cambios son más notorios entre los niveles educativos 3 y 6 (adultos que tienen primaria finalizada y no llegaron a finalizar estudios terciarios), mientras que en los padres que no tienen educación primaria completa se nota poco impacto en este sentido.
+
+Los indicadores de inclusión digital en niños
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+El estudio de campo realizado reunía información acerca del uso de las computadoras en el hogar por parte de los niños. En la Figura 3 se presentan los datos de los indicadores de inclusión digital y uso fuera de clase para los niños de las escuelas de Uruguay, Argentina, Colombia y Costa Rica.
+
+En primer lugar vale aclarar que el indicador de Uso Digital presentado a continuación promedia el tiempo utilizado fuera clase de cada una de las habilidades digitales utilizadas en la investigación, obteniendo de esa manera un valor representativo de la diversidad de usos que se le dan a las computadoras.
+
+El análisis de los datos debe tomar en cuenta las características de los datos obtenidos y las grandes diferencias existentes entre las distintas experiencias.
+
+* En Uruguay, la experiencia de Cardal comenzó en mayo de 2007, mientras que la de Florida dio inicio entre noviembre y diciembre del mismo año, lo que da un nivel de experiencia mucho más amplio a los primeros. Asimismo, dado que Cardal fue el primer piloto del Plan CEIBAL, recibió un mayor apoyo en el lugar, en particular en lo que refiere a la formación de las maestras.
+
+* En Argentina se analizan datos solamente de Mendoza, pues en Salta hay datos únicamente de alumnos de Enseñanza Media, lo que no permite comparaciones con los niveles escolares. La escuela de Mendoza se encuentra en un contexto socio-económico favorable y todos los niños cuentan con computadoras convencionales en sus hogares, además de las del proyecto 1 a 1.
+
+* En Colombia, se muestran los datos de la Escuela Las Violetas y un único grupo de 5° grado de I.E. Débora Arango Pérez, ambos proyectos 1 a 1 comenzados en 2008 en áreas rurales.
+
+* Los datos de Costa Rica son especialmente particulares. En primer lugar, en la localidad no se cuenta con conexión a Internet, factor que limita fuertemente los resultados de los indicadores. Por otra parte, los niños de 4° a 6° grado son quienes tienen asignadas las computadoras, realizando tareas de tutoría para los más chicos. Finalmente, llevan la computadora al hogar únicamente los fines de semana y en forma ocasional.
+
+Dentro de estas consideraciones, s e pued e n observar algunos indicios: E n prácticamente todos l o s casos existe u n a tendenc i a crecient e , tanto en la inclusión como en el uso digital, a medida que se avanza en el año escolar(17).
+
+* El nivel de inclusión digital que se obtiene en los cuatro países, al final del ciclo de Educación Primaria, se encuentra entre un 50% y un 70%; el uso digital es un 40% o más.
+
+* Los niveles de inclusión y uso digital superan desde los primeros años escolares a los correspondientes a la población adulta de Enseñanza Media completa o más. Teniendo esto en cuenta, resulta claro que los proyectos 1 a 1 llevan a los niños a un nivel muy superior del que alcanza la población por sus propios medios. Desde este punto de vista, independientemente de su modelo de implementación, los proyectos 1 a 1 son efectivos en mejorar el nivel de inclusión, preparando así a los jóvenes para la vida y el trabajo en la Sociedad de la Información.
+
+* Hay importantes diferencias en cuanto al nivel de uso que los niños le dan a las computadoras fuera de la escuela. En Mendoza y Las Violetas, los casos en los cuales los docentes recibieron mayor cantidad de horas de capacitación, se observan los mayores niveles. En Uruguay también se observan mayores niveles en la escuela que tuvo más apoyo docente(18). Estos son indicios de la importancia del trabajo en promover la motivación de los docentes para que el proyecto 1 a 1 logre mayores impactos en los niños.
+
+* Quizás debido a los factores detallados anteriormente, el nivel de uso de habilidades digitales fuera del aula en Costa Rica se encuentra por debajo de la media de los otros países. De todos modos, sorprendentemente alcanzan niveles muy altos de inclusión. Esto puede ser un indicio de que proyectos 1 a 1 con escasa conectividad a Internet pueden lograr que los niños aprendan habilidades digitales; aunque las limitaciones para el uso de las mismas dejan en duda el nivel de verdadera apropiación que logran.
+
+* Se ven indicios de que los proyectos 1 a 1 con más antigüedad logran mejores niveles de inclusión digital en los niños, o al menos los alcanzan a edades más tempranas.
+
+En conclusión, la implantación de proyectos 1 a 1, independientemente de la tecnología aplicada, mejora en forma importante las habilidades digitales de los niños. En algunos casos, esto los lleva a utilizar las tecnologías más asiduamente fuera del aula y en otros no tanto y esto parece estar vinculado fuertemente al incentivo que los docentes den a su uso.
+
+Finalmente, algunos autores han sugerido que con los años se puede dar un “efecto aburrimiento”, o sea que las computadoras se dejen de usar paulatinamente debido a la falta de nuevos incentivos. No es posible llegar a datos concluyentes sobre este particular a partir del presente estudio, pues se encuentran indicios contradictorios. Es necesario hacer un estudio sistemático en las mismas localidades a lo largo de los años para obtener conclusiones al respecto.
+
+Conclusiones del estudio
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Como se indicó anteriormente, la investigación incluyó un estudio exhaustivo del impacto en distintos factores sociales de la implantación de proyectos 1 a 1, uno de los cuales era la brecha digital. A continuación se resumen las principales conclusiones y recomendaciones obtenidas de todo el estudio.
+
+Conclusiones
+~~~~~~~~~~~~
+
+Se obtuvo una importante información de campo sobre la realidad social de los proyectos 1 a 1 en los casos de estudio involucrados. Complementariamente a los resultados obtenidos, consideramos que podrá ser útil para la comunidad científica la metodología de análisis aplicada sobre los impactos de los programas de equidad e inclusión social.
+
+Hemos logrado identificar algunas tendencias sobre algunos cambios producidos en el entorno social de los beneficiarios de los proyectos 1 a 1.
+
+* Nuestra investigación sugiere que la aplicación de los proyectos 1 a 1, en cualquiera de sus distintas implementaciones, constituye una respuesta efectiva para la inclusión de todos los niños, especialmente los pertenecientes a las poblaciones más excluidas, generando rápidamente habilidades básicas para la actual Sociedad de la Información.
+
+* En todos los casos investigados, los niños de 10 a 12 años, dentro de un año de implementación del proyecto 1 a 1, logran disminuir la brecha digital alcanzando habilidades comparables a la que poseen los adultos con enseñanza media completa o superior.
+
+* Los proyectos 1 a 1 modifican la relación del niño con la familia. El niño se convierte en referente en cuanto a transferencia de habilidades digitales. En las familias donde el nivel del núcleo familiar tiene solo educación primaria, es donde los niños tienen un mayor grado de incidencia en la capacitación de los adultos. Es en esos hogares donde el niño enseña en mayor proporción a los adultos respecto al uso de las computadoras.
+
+* La oportunidad de llevar consigo la tecnología a cualquier escenario donde el niño interactúe, la movilidad, genera de por sí la transferencia de aprendizaje y generación de habilidades de forma espontánea en el ambiente en donde se encuentre (casa, calle, escuela, parque, plaza, etcétera). Si en este existe acceso a Internet, se fortalecen aun más los niveles de inclusión. En el caso investigado en que los niños no llevan la computadora a su casa, no se detecta modificación en el nivel inclusión de la familia.
+
+* Los factores que inciden sobre el nivel de la inclusión de la familia son: disponibilidad de la computadora en la casa, líneas de acción del proyecto dedicadas a la familia, nivel educativo de la familia, acceso a Internet y tiempo implementado del proyecto. Existen otros factores que inciden sobre los cuales no tenemos información, como ser: propiedad de la computadora, soporte logístico, líneas de acción sobre generación de contenidos, que consideramos que pueden afectar los proyectos 1 a 1.
+
+* Acerca del uso de las computadoras en el aula (tenemos información proporcionada de los alumnos sobre las actividades que realizan) los resultados son muy variados. Los factores que más influyen positivamente son: líneas de acción del proyecto dedicadas al uso en el aula, grado escolar y acceso a Internet.
+
+* Es posible definir indicadores cuantitativos de inclusión y uso digital que pueden medir la brecha digital. La valoración que realizan los padres sobre el proyecto 1 a 1 es positiva en todos los casos.
+
+* En Uruguay, donde se pudo medir la diferencia entre las familias que tenían hijos en el proyecto 1 a 1, existía un claro aumento del uso y la inclusión digital respecto a quienes no lo tenían.
+
+Recomendaciones
+~~~~~~~~~~~~~~~
+
+Basándonos en las tendencias que hemos logrado identificar, a continuación realizamos una serie de recomendaciones para ser tenidas en cuenta cuando se evalúe la generación de programas de Equidad e Inclusión Social basados en los proyectos 1 a 1.
+
+* Antes de comenzar un proyecto es recomendable contar con antecedentes de evaluación sobre la última incorporación de las TIC en el escenario que se va implementar. Las “lecciones aprendidas” son un punto de partida valioso para comprender mejor el alcance del proyecto que se quiera desarrollar.
+
+* En la formulación de proyectos 1 a 1 se debe tener claro cuál es el objetivo buscado: un proyecto de inclusión, un proyecto educativo o ambos. Esta distinción no es menor: si no se establece el objetivo en forma precisa no se pueden evaluar los resultados.
+
+* Se deben elegir, según sean los objetivos, aquellos puntos de programa de Negroponte que sean adecuados para el proyecto.
+
+* Un punto esencial en la definición de un proyecto 1 a 1 consiste en la evaluación costo–beneficio esperada. El alcance del proyecto (edades o grados de los niños a ser incluidos), la modalidad de propiedad (propiedad del niño, propiedad del establecimiento), la tecnología informática empleada, el alcance de la conectividad ofrecida (cantidad de usuarios simultáneos por servidor, antena), el costo de la conectividad, el soporte ofrecido (respuesta a reparaciones, costos de reparación), la reposición por accidentes (hurto, vandalismo, mal uso) y la duración útil esperada de las computadoras son algunos de los factores a tener en cuenta en el análisis.
+
+* Los problemas de aumento de escala de los proyectos (dejar de ser pilotos), así como su sustentabilidad (presupuesto en cambios de gobiernos), son comunes a todas las experiencias analizadas. Consideramos que es necesario desarrollar nuevas capacidades de planificación estratégica a la hora de diseñar, implementar, gestionar y evaluar. Es importante recordar que los problemas y los costos del aumento de escala del proyecto suelen no ser lineales en la cantidad y tener una deseconomía de escala.
+
+* Si se quiere influir en los entornos familiares y comunitarios se recomienda permitir que la computadora se lleve al hogar. En este caso deben incluirse actividades de capacitación específica para estos sectores, si bien el niño (por la movilidad) genera espontánea transferencia de conocimiento, existe una brecha en la generación de habilidades por poblaciones previamente no alfabetizadas digitalmente, especialmente en los casos de los niveles económicos y educativos más bajos. Los diversos grupos de apoyo que se han ensayado han dado buenos resultados.
+
+* Si se espera encontrar una adversidad y escepticismo producto del cambio que provoca estos proyectos en la comunidad en general, pero en particular en la comunidad educativa (involucrada directa o indirectamente) en el proyecto, se recomienda realizar un Plan de Difusión oportuno, dejando bien en claro los objetivos que se proponen, los recursos involucrados (presupuestados versus gastados) y la muestra de niveles de avance y logros en cada una de las distintas fases del proyecto. Los indicadores en todas las experiencias analizadas demuestran un importante déficit en la generación de ambos planes.
+
+* En el caso de decidir que el proyecto 1 a 1 tenga una componente educativa, conjuntamente con un Plan de Evaluación es recomendable definir la metodología de evaluación (PISA, otros mecanismos), las acciones a realizar con los maestros, las acciones para documentar las buenas prácticas que se realizan, los contenidos de interés para el desarrollo del proyecto, alteración de los currículums de formación de maestros y de alumnos. evaluación (PISA, otros mecanismos), las acciones a realizar con los maestros, las acciones para documentar las buenas prácticas que se realizan, los contenidos de interés para el desarrollo del proyecto, alteración de los currículums de formación de maestros y de alumnos.
+
+* En el caso de realizar nuevas investigaciones sobre el impacto social, se recomienda:
+
+- Realizar una investigación previa al comienzo de un plan, a los efectos de obtener una línea de base de comparación.
+
+- Se deben investigar diferentes tipos de localidades: urbanas de diferentes tamaños, rurales, diferentes niveles culturales y económicos. - Se debe tener en cuenta que la inclusión y el uso digital de los adultos dependen fuertemente del nivel de educación que poseen. - Es importante estudiar la evolución de los niños a medida que transcurren los años del proyecto. Este punto puede ser muy importante para la evaluación costo–beneficio.
+
+Léxico
+^^^^^^
+
+1. IDRC- CRDI - Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Canadá. http://www.idrc.ca
+
+2. Ver http://wiki.laptop.org/go/Core_principles/lang-es
+
+3. Proyectos Argentina: “Provincia de Mendoza”, y “Provincia de Salta”. 4. Proyectos Colombia: “Departamento de Antioquía, Municipio de Medellín” y “Departamento del Meta, Municipio de Castilla la Nueva”. 5. Proyecto Costa Rica “Tilarán, Guanacaste”.
+
+6. Proyecto Uruguay “Departamento de Florida”.
+
+7. DESEM Jóvenes Emprendedores, miembro de JA Worldwide. http://www.desem.org.uy
+
+8. La especificación completa de estos indicadores se encuentra en la documentación de la investigación, publicada en www.ilatis.org.
+
+9. En Uruguay se midieron 100 padres y 132 niños de una muestra de hogares en el departamento de Florida. En Argentina se midieron 78 padres y 89 niños de una institución en Mendoza y otra en Salta; en Colombia 45 padres y 92 niños en dos instituciones de Castilla la Nueva y una en Medellín; en Costa Rica 17 padres y 23 niños de la escuela rural El Silencio.
+
+10. La muestra es de 133 personas que viven en hogares en que no existen computadoras con proyecto 1 a 1, tomada en zonas cercanas y de similares características que las del resto de los padres encuestados en la ciudad de Florida.
+
+11. Este dato se obtiene comparando muestras iguales de población que no tuvo 1 a 1 en el hogar y que sí tuvo. Vale la pena destacar que el 80% de esta población se encuentra en los niveles educativos 3 o 4.
+
+12. Los entrevistados no parecen poder recordar con precisión su situación anterior a la aplicación del proyecto 1 a 1. Incluso llama la atención que en algunos casos los padres manifiestan que antes poseían habilidades digitales que luego perdieron. En futuras investigaciones se debe proceder de otra manera.
+
+13. Los indicadores de Salta y Florida sin 1 a 1 son muy similares en los distintos niveles educativos.
+
+14. Salta y la muestra de padres sin 1 a 1 de Florida, si bien estos últimos no aparecen en la gráfica.
+
+15. Las computadoras de Colombia utilizan Microsoft Windows, a diferencia de las de Uruguay que utilizan un entorno de trabajo más dirigido a los niños llamado Sugar.
+
+16. Dado que las experiencias de Las Violetas y El Silencio son muy pequeñas, se promediaron los datos de algunos años de modo de poder presentar información más relevante estadísticamente.
+
+17. La única excepción es la inclusión en Costa Rica, caso en el que el dato que realmente rompe las tendencias es el alto nivel de inclusión manifestado por los almnos de 3° y 4° grado, el más alto registrado en toda la investigación. Deberían ser estudiadas en más profundidad las causas de esta información.
+
+18. Costa Rica tuvo importante acompañamiento, pero sus indicadores pueden verse afectados por las particularidades antes mencionadas.
+
+Autores
+^^^^^^^
+
+**Juan Grompone**
+
+Ingeniero Industrial egresado de la Universidad de la República. Sus áreas de trabajo son las telecomunicaciones y la informática, especialmente en el área comunicación de datos y gestión de proyectos. Ha sido director de Interfase S.A. y de Tilsor S.A., profesor en la UDELAR y profesor visitante en universidades de América Latina y Europa. Consultor independiente. Ha publicado varios libros y más de un centenar de artículos de lógica, epistemología, divulgación científica, política científica, literatura y otras áreas.
+
+**Sylvia Gonzalez Mujica**
+
+Licenciada en Sistemas, desde el año 2003 se desempeña como responsable de la Gerencia del Área de Innovación de HG S.A. empresa de ANTEL, realiza actividades de investigación para el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). Es profesora de la Universidad Politécnica de Madrid de la asignatura: Fundamentos Tecnológicos del E-Learning.
+
+**Susana Riva Bernasconi**
+
+Maestra, diplomada en Integración de Tecnologías en la educación con posgrado en Tutoría Virtual para la formación online. Desde el año 2005 se encuentra coordinando el Proyecto de Conectividad y Mantenimiento Informática en el Consejo de Educación Inicial y Primaria. Consultora en educación y tecnología en investigaciones realizadas para el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC).
+
+**Eduardo Bottinelli**
+
+Sociólogo egresado de la UDELAR, candidato a Magíster en la misma universidad. Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR. Investigador y Asistente de Investigación en la Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR, financiado por CSIC. Director de FACTUM, estudios de opinión pública y de mercado. Consultor de UNICEF en el Proyecto Convivencia: el centro educativo como espacio de aprendizajes.
+
+**Pablo Flores Chiarelli**
+
+(Ver detalle en Introducción) \ No newline at end of file
diff --git a/source/fr/chapter_2.rst b/source/fr/chapter_2.rst
new file mode 100644
index 0000000..27174bd
--- /dev/null
+++ b/source/fr/chapter_2.rst
@@ -0,0 +1,400 @@
+Capítulo 2
+==========
+
+Flor de Ceibo
+-------------
+
+**La Universidad apoya e investiga**
+
+Introducción al proyecto Flor de Ceibo
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+por Alvaro Gascue
+
+Diecinueve años después de jurada la primera Constitución que rigió en Uruguay, el joven Estado procedió a fundar formalmente su Universidad el 18 de julio de 1849.
+
+Por disposición de la Ley Orgánica de 1958 la misma tiene tres funciones básicas que cumplir: enseñanza, investigación y extensión.
+
+Actuando en forma coherente con esta visión académica, no bien comenzó a ejecutarse el Plan CEIBAL, la Universidad de la República (UDELAR) se comprometió con la aplicación del mismo; y para ello su principal instrumento de trabajo es hoy el Proyecto Flor Ceibo que abarca a docentes y estudiantes procedentes de sus diversas disciplinas.
+
+Creado en 2008 en la órbita de las Comisiones Sectoriales de la UDELAR, de Enseñanza (CSE), de Investigación Científica (CSIC) y de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM), el Proyecto Flor de Ceibo pone en un primer plano el relacionamiento de la Universidad con la comunidad basado en la participación, la interacción y el diálogo de saberes.
+
+Los dos objetivos generales de Flor de Ceibo son:
+
+- Contribuir a la formación de un estudiante universitario comprometido activamente con la realidad de su país.
+
+ Acompañar la puesta en funcionamiento y consolidación del Plan CEIBAL aportando al mismo desde una perspectiva universitaria.
+
+A partir de estos objetivos generales se han formulado los siguientes objetivos específicos para la presente etapa de trabajo (2009-2010):
+
+- Potenciar la apropiación del Plan CEIBAL por parte de la comunidad favoreciendo una mayor participación de padres, familiares, organizaciones barriales y otros actores comunitarios a través de actividades de sensibilización.
+
+ Consolidar la sustentación del Plan CEIBAL promocionando una mayor articulación entre la escuela y su entorno, con el fin de generar redes en el ámbito local que garanticen la eficacia del esfuerzo de implantación inicial.
+
+Estos objetivos se traducen en intervenciones de campo de carácter permanente (la mayoría de las intervenciones se producen en el período mayo – octubre en coincidencia con el año lectivo), básicamente en locales escolares, trabajando en ellas en conjunto con maestros, escolares y padres. También son escenarios frecuentes los asentamientos urbanos, organizaciones no gubernamentales y centros que agrupan a niños y adolescentes.
+
+Como resultado de estas intervenciones, Flor de Ceibo ha llegado a algunos supuestos, o hipótesis, que son tomadas en cuenta en su quehacer cotidiano:
+
+- Pareciera existir una relación directa entre el vínculo establecido por la escuela con su entorno y la valoración y cuidado de las XO: cuanto más fluida es la relación, mejor sería el cuidado y mantenimiento de las computadoras.
+
+- Habría una relación directa entre la capacitación del docente con relación a la aplicación del Plan CEIBAL y sus computadoras, y el uso y valoración que hace el escolar de su XO. En este sentido, el uso en el aula de los recursos de las máquinas no siempre es el más intensivo, tanto en tiempo como en explotación de todas sus posibilidades. Pasada la etapa de novedad, el uso superficial de la XO puede constituirse en un factor de desinterés o, a su vez, de un uso por parte del niño o la niña muy primario y sin tutoría por parte de docentes o familiares.
+
+ Las XO sin reparar o en desuso son, en última instancia, la resultante de factores de índole socioeconómica y cultural, problema contra el cual las medidas instrumentales pueden ser un paliativo pero nunca una solución definitiva.
+
+Al presente, estos supuestos están siendo explorados en el marco de un diagnóstico de situación más amplio.
+
+Estas tareas de investigación, propias de la UDELAR, son claves para contar con instrumentos útiles a la hora de enfrentar los desafíos que se le presentan a un Plan inédito a nivel mundial, y que ya está sumando a la enseñanza primaria la enseñanza secundaria.
+
+Autor
+~~~~~
+
+**Alvaro Gascue**
+
+Magíster en Sociología (Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de la República). Coordinador General del Proyecto Flor de Ceibo . Docente de Sociología de la Comunicación en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación - UDELAR. Investigador en el Programa de Desarrollo Académico de la Información y Comunicación – PRODIC – COMDIC UDELAR. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SIN-ANII).
+
+Email: agascue@liccom.edu.uy.
+
+La experiencia de Flor de Ceibo desde los hogares de las familias
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+por Gabriela Dieste, Inés Malán
+
+La experiencia de trabajo de Flor de Ceibo que relataremos en este artículo se inició en marzo del 2010 y se encuentra actualmente en curso, de manera que nos referiremos a algunos aspectos del proceso que se han transitado hasta el momento. Nuestro grupo se encuentra trabajando en el barrio Casavalle, una de las zonas de contexto socioeconómico más crítico de la ciudad de Montevideo(1). En esta zona se está trabajando con ocho familias, con las cuales se tomó contacto a través del centro barrial de la organización no gubernamental “Plenario de Mujeres del Uruguay” (PLEMUU). Las mismas se caracterizan por tener al menos un niño en edad escolar o recién egresado de primaria, y en su mayoría han recibido su XO en setiembre del año 2009. Los niños asisten a distintas escuelas de la zona. Nuestro grupo interdisciplinario de trabajo concurre semanalmente a los hogares de las familias con el objetivo de estimular el uso con sentido de la XO, tanto de los niños como de los adultos.
+
+La propuesta de trabajo que desarrollamos consideramos que se alinea con el principal objetivo del Plan CEIBAL, que consiste en promover la inclusión digital con el fin de disminuir la brecha digital existente entre los ciudadanos uruguayos(2). En nuestra experiencia esto se concretiza en la medida que se trabaja con familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, y que en su mayoría, antes de la llegada de las XO, no tenían acceso a las nuevas tecnologías de la información. En esta dirección, las actividades que nos proponemos apuntan a estimular el uso y la apropiación de la XO desde la cotidianeidad de las familias. De esta forma, se construye un espacio de aprendizaje a nivel familiar, donde se promueve el intercambio generacional, el disfrute ante el aprendizaje y la valoración del conocimiento, a la vez que se realizan encuentros entre las familias y el grupo interdisciplinario de trabajo, con el propósito de intercambiar los aprendizajes obtenidos y fortalecer al grupo social.
+
+Las familias tienen distintas trayectorias históricas en el barrio en relación a su antigüedad, dado que se encuentran quienes expresan vivir ahí desde que nacieron, hasta los que reconocen haberse mudado recientemente a esta zona. La gran mayoría vive en asentamientos irregulares; las viviendas se caracterizan por ser precarias y en general las familias habitan en condiciones de hacinamiento(3). Se tratan en su mayoría de familias nucleares, donde los roles a la interna del núcleo se caracterizan por ser claramente diferenciados: la mujer suele dedicarse a las tareas del hogar en tanto que el hombre es quien sale a trabajar afuera. El nivel educativo de la mayor parte de los adultos con los que se trabaja es primaria completa, si bien se encuentran algunos casos excepcionales que superan estas credenciales educativas o, por el contrario, también se registran situaciones de analfabetismo. Las ocupaciones laborales de los adultos del hogar son en primer término trabajos en el sector privado, de baja calificación e ingresos (serenos, guardias de seguridad, porteros, empleadas domésticas), y en segundo lugar, se encuentran las ocupaciones asociadas a la economía informal, donde se destaca la de trabajadores por cuenta propia sin local ni inversión (clasificadores y feriantes). La mayoría de las familias percibe apoyos sociales estatales, sea a través del cobro de asignaciones familiares y de la tarjeta de alimentación. Otro apoyo alimenticio importante lo constituye la concurrencia de los niños a los comedores de los centros educativos (Centro de Atención a la Infancia y la Familia [CAIF], escuela). Por otra parte, la mayoría de los integrantes de la familia atienden su salud en el sistema público, fundamentalmente en los centros de salud descentralizados(4).
+
+El trabajo que viene realizando Flor de Ceibo en los hogares de estas ocho familias, las cuales involucran a cuarenta y ocho personas, nos ha permitido detectar algunos aspectos que nos parecen interesantes de resaltar. En las primeras instancias de encuentro con las mismas, pudimos constatar que la mayoría de los adultos desconocían absolutamente el manejo de la XO, dado que no habían tomado contacto con la misma. En relación a esto, los adultos argumentaban varias razones, entre las que se destacaban que “el dueño de la XO” era el hijo, o bien se reconocía no haber tenido contacto antes con otra PC y manifestaban miedos a romperla si la usaban. Por otra parte, tampoco existían estímulos concretos para apoyar a los niños en la tarea escolar, dado que en su mayoría expresaban no utilizarla en clase. Debido al desconocimiento de la XO por parte de los adultos, no encontramos en general demandas concretas en relación a la misma, de manera que se trató de estimular su uso con actividades que intentaran contemplar los intereses e inquietudes diarios de las personas y que no necesariamente se vinculaban con la máquina.
+
+En otro orden, de las ocho familias con las que trabajamos, una de ellas aún no ha recibido la XO, ya que la única niña en edad escolar de la familia ingresó el corriente año a primer año(5). En el momento en que Flor de Ceibo comienza a trabajar con las familias, del total de las mismas, tres contaban con más de una XO en el hogar, de las cuales alguna estaba bloqueada. De las siete familias, seis tenían alguna XO con alguna rotura (ya sea de la pantalla, el cargador, los parlantes, etcétera). La intervención de Flor de Ceibo posibilitó la puesta en marcha de movimientos concretos con el propósito de poner en funcionamiento estas XO. Algunos movimientos se generaron a partir de la iniciativa de las propias familias por el simple hecho de saber que iban a concurrir estudiantes a trabajar a sus hogares con las XO. Es decir, que la intervención tuvo sus efectos desde antes de ingresar a los hogares. Otros movimientos se generaron a partir del estímulo del estudiante hacia la familia para que ésta procediera a su arreglo. En otros casos, como el de las XO bloqueadas, fueron los estudiantes quienes pusieron en funcionamiento las máquinas, enseñándoles a las familias los procesos llevados a cabo.
+
+De alguna manera, se pudieron visualizar dos senderos bien diferenciados en la búsqueda de soluciones que concretaron las familias. Algunas, siguiendo los procedimientos que el Plan CEIBAL propone, el cual podemos considerar como el camino “esperado”, la vía legal; y otras optaron por tomar senderos “alternativos”. Los movimientos “alternativos” más característicos se trataron de soluciones prácticas e inmediatas, como lo fue el pedir prestado el cargador o la máquina a un vecino o familiar del barrio. Muchas veces estos senderos “alternativos” conducían a los sujetos a encontrar soluciones más rápidas y eficaces que aquellos que se rumbeaban a seguir la ruta “establecida” por el Plan. Podemos pensar que esta cuestión de los senderos “alternativos”, “informales”, de alguna manera responde a modos de actuar en el mundo que sitúan a los sujetos en la línea de la exclusión del sistema. Por otro lado, nos preguntamos: en estos casos, ¿podemos considerar que estas familias no acceden a las tecnologías o quedan excluidas por tener las XO rotas? Estos aspectos nos conducen a pensar en cuestiones que tienen que ver con el control social, la ideología dominante, la imposibilidad de comprender diferentes modos de ser y de estar en el mundo. También nos llevan a pensar en cómo muchas veces las “soluciones” a estas problemáticas son pensadas desde otras lógicas que excluyen las lógicas de gran parte de los ciudadanos uruguayos: “¿Por qué me voy a trasladar hasta allá lejos, pagar un boleto, esperar dos o tres meses, si puedo resolverlo acudiendo a mi vecino ahora mismo?” La cuestión es que más allá de que la máquina estuviera rota, esa familia accedía a una XO si así se lo proponía.
+
+Por otro lado, la XO se presenta como objeto generador de lazos solidarios entre los vecinos, familiares o amigos. El cargador y/o la XO de una persona, pasa por la casa de su vecino, luego por la casa de su amigo, primo, etcétera. Y en este “ir y venir” se comparten también saberes, espacios de encuentro y relaciones de afecto.
+
+Otro aspecto que nos parece interesante destacar de los efectos de esta modalidad de intervención de Flor de Ceibo, tiene que ver con las transformaciones de los roles de la familia. Elizabeth Jelin sostiene que es en el interior de las familias donde, con más frecuencia de lo deseable, se violan los derechos humanos, pues “a partir de la función reproductora de la sociedad, la institución familiar tiende a trasmitir y reforzar patrones de desigualdad existentes”(6). Algunos estudiantes se encontraron con roles muy estigmatizados a la interna de las familias, que oficiaban como importantes obstáculos a la hora de construir aprendizajes. A pesar de las adversidades, consideramos que en algunos hogares, la construcción de un nuevo vínculo en las familias (con los integrantes de Flor de Ceibo) posibilitó un espacio de aprendizaje donde se produjeron nuevos horizontes en los movimientos de roles que se generaron. Se dio lugar a que aquel que “no aprende” y que “no puede”, pudiera tener logros en el uso de la XO; que la familia pudiera valorar aquellos logros, tener otra mirada ante aquel sujeto, lo que repercutía en la autoestima del mismo y en el estímulo de la búsqueda de nuevos aprendizajes. También, en algunos casos se logró la integración del género masculino en el espacio educativo, el cual en muchas ocasiones tiende a quedar excluido. Y todos estos aspectos creemos que van produciendo cambios en los modos de relación entre las familias y la educación.
+
+Los aspectos mencionados anteriormente son singulares de la experiencia que hemos transitado junto a estas familias, pero consideramos que a partir de los mismos se pueden extraer algunos aprendizajes y reflexiones que pueden contribuir al conocimiento que se está generando en relación al impacto del Plan CEIBAL. Esta política de carácter universal, cuyo principal objetivo es la “inclusión social” en tanto promueve la “igualdad de oportunidades”, parte de la premisa de que existen desigualdades inherentes entre los ciudadanos, como lo es precisamente la exclusión de gran parte de ellos de la sociedad de la información. En base a nuestra experiencia, destacamos la importancia de que en la instrumentación del Plan, además de brindar la herramienta de acceso a la tecnología, se pueda acompañar dicho proceso a través de políticas que se orienten a compensar estas desigualdades de base ya existentes, desde una mirada abierta que intente contemplar los diferentes modos de ser y estar en el mundo. Este acompañamiento es imprescindible para garantizar el acercamiento y uso de la XO por parte de los diferentes integrantes del hogar, de manera que pueda constituirse en un espacio educativo de aprendizaje para toda la familia. De esta forma, consideramos que las XO se constituyen en potenciales herramientas para revolucionar la educación desde sus diversos ámbitos, sacuden los modos que vienen operando en relación al educar, e invitan a introducir movimientos, políticas, acciones que devuelven una mirada esperanzadora en la educación.
+
+Léxico
+~~~~~~
+
+1. Según datos de la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística del año 2005.
+
+2. Extraído del sitio institucional del Portal CEIBAL.
+
+3. Nos basamos en la definición que establece el INE, según el cual se considera que existe hacinamiento en un hogar cuando hay tres o más personas por habitación utilizada para dormir.
+
+4. Esta caracterización de las familias se realiza en base a la información obtenida a partir de la aplicación de una encuesta a cada hogar, la cual contenía cuatro módulos. El primero recogía datos acerca de las características de las viviendas, el segundo de los hogares, el tercero de cada una de las personas que integraban el hogar, y el cuarto, información acerca de la llegada de la XO al hogar.
+
+5. De todos modos fueron invitados a participar del proyecto ya que recibirían la XO en el 2010 y los estudiantes cuentan con XO para trabajar con ellos.
+
+6. JELIN, Elizabeth (1998), Pan y afectos. La transformación de las familias (Fondo de Cultura Económica, Argentina, 144 p.) [p. 144].
+
+Autores
+~~~~~~~
+
+**Gabriela Dieste**
+
+Licenciada en Psicología egresada de la UDELAR. Estudiante de la maestría Psicología y Educación de la UDELAR. Docente del proyecto Flor de Ceibo.
+
+**Inés Malán**
+
+Licenciada en Sociología egresada de la UDELAR. Docente del proyecto Flor de Ceibo. Docente Socióloga en el Instituto de Promoción Económico Social del Uruguay (IPRU).
+
+La XO y la construcción de relatos sobre lo barrial
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+**Hilvanando grabaciones, fotos, mapas, búsquedas y reflexiones en un libro de Etoys**
+
+porLeticia Folgar
+
+A través de este proyecto de trabajo, pusimos en juego la XO que recientemente había sido recibida por los niños del cuarto año de la escuela No 172, en el barrio Malvín. Atendiendo a preocupaciones y procesos de trabajo que ya se venían desarrollando en este territorio, se llevó adelante una propuesta cuyo objetivo fue la construcción de relatos sobre lo barrial.
+
+La misma hizo posible poner en juego la XO y sus diferentes potencialidades tomando como tema el barrio Malvín Norte, las pertenencias y la identidad barrial. A lo largo de dos meses de trabajo se fueron hilvanando grabaciones, fotos, mapas, búsquedas y reflexiones de los niños, algunos de sus familiares y vecinos, en un libro de Etoys, que además de ser “soporte” de la sistematización producida permitió mediar, ordenar y estimular la construcción de material en relación al tema que nos ocupaba.
+
+¿Por qué la Identidad barrial como tema?
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+Malvin Norte es una zona caracterizada por su fragmentación, por procesos de exclusión internos, de diversidad, que se expresan como diferencias con base en experiencias y conflictos concretos, que se reflejan en situaciones cotidianas como problemas de convivencia. Los mismos incluyen aquello que se mueve dentro de la “legalidad” así como lo que está dentro de la “ilegalidad” o “informalidad” en la gestión del territorio y los vínculos.
+
+Al intercambiar sobre esta idea con la maestra con la que se coordinó trabajar en la escuela, una de las preocupaciones centrales del equipo fue evaluar la pertinencia de la misma, buscando ajustarla a los intereses de trabajo del curso. El proyecto de trabajo de tercer año se vinculaba a la identidad cultural, y en ese sentido se entendió que la propuesta de Flor de Ceibo en la escuela podía tematizar cuestiones relativas a las pertenencias territoriales, la integración y la convivencia desde la “identidad barrial”.
+
+La experiencia de trabajo
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+A partir de un diseño preliminar que estructuraba nuestra propuesta y que tomaba en cuenta los elementos que habíamos ido conociendo a partir de toda la etapa diagnóstica inicial en la zona, iniciamos reuniones con la maestra que nos permitieron ir precisándola.
+
+Se acordó así una modalidad de trabajo que proponía unas seis sesiones de trabajo de hora y media cada una, en frecuencia semanal, en la modalidad de taller. Para cada sesión de trabajo los niños tendrían tareas asignadas a desarrollar y aquí el apoyo de la maestra era central.
+
+En primera instancia se presentó a los niños el equipo y la propuesta de trabajo en conjunto con la maestra. A los efectos de preparar este primer taller, la maestra trabajó en la semana en relación al barrio, lugar de ubicación de la escuela y lugar de residencia de los niños. Luego se trabajó construyendo mapas perceptivos del barrio con el Paint, primero en forma individual, y luego se trasladó esto a un mapa colectivo que permitió integrar lugares y personajes identificados por todo el grupo.
+
+Este trabajo de cartografía se inició en el primer encuentro y continuó a lo largo del proceso de trabajo, siendo enriquecido a partir de la información que los participantes fueron recabando en casa a través de entrevistas y en búsquedas de fuentes diversas. De este modo el mapa se fue enriqueciendo, siendo una referencia concreta a partir de la cual retomar y colocar nuevos temas.
+
+La primera tarea que se propuso fue la realización de minientrevistas a adultos cercanos: padres, abuelos, vecinos. La propuesta fue que las mismas fueran realizadas con la XO, registrando imagen y audio en la actividad “Grabar”. Para prepararlas se trabajó en la actividad “Escribir”, diseñando primero en subgrupos, y luego compartiendo y colaborando entre todos en la selección de las preguntas que darían lugar a la pauta definitiva y unificada a utilizar.
+
+Las preguntas seleccionadas en primera instancia fueron:
+
+- ¿Desde qué año vivís en Malvín Norte?
+
+- ¿Cómo era Malvín Norte antes? (hace 10 años... 20 años... 30 años)
+
+- ¿Qué te gusta del barrio como es hoy?
+
+- ¿Qué no te gusta del barrio como es hoy?
+
+A continuación, el trabajo consistió en revisar lo avanzado poniendo en común las mini-entrevistas realizadas, además de compartir contenidos recabados y poder ir clarificando los conceptos de identidad y de barrio. Estas instancias fueron claves para poder mejorar el uso de la actividad “Grabar” a partir de las dificultades concretas que habían surgido al registrar, reproducir y guardar imágenes y audio. Tomando en cuenta la información que se iba construyendo progresivamente a partir del mapa y las mini-entrevistas realizadas, se trabajó en subgrupos intentando reflexionar colectivamente sobre qué era lo que, en relación al barrio, se interesaba transmitir y a quiénes, para poder pensar en cuál era la mejor manera de hacerlo teniendo en cuenta los recursos que nos ofrecía la XO.
+
+A las entrevistas que se siguieron realizando incorporamos el registro fotográfico buscando “ilustrar”, sobretodo, la perspectiva de quienes construían la presentación: cada niño fotografió aquello que más le gustaba de su barrio y lo que le gustaba menos.
+
+A partir de la producción de texto se compartió a la interna del grupo por qué cada uno había elegido registrar fotográficamente lo que había seleccionado en cada caso. Se acordó hacer entrevistas a “viejos vecinos” y a comerciantes del barrio. En el espacio del taller, a partir de la puesta en común del material, se seleccionaron las mejores ideas para la presentación común, que atendiendo también a la propuesta de la maestra, se decidió que se haría en “Etoys”. Con esta actividad se podría armar una presentación que permitiera ir incorporando a través de las distintas páginas de un “libro”, imágenes, audio y texto que hiciera posible presentar todo lo que al grupo le importaba decir sobre el barrio. De esta manera podía garantizarse un lugar a las miradas particulares y al mismo tiempo dar cuenta de la visión global de la clase.
+
+Cada taller implicó trabajar a nivel de la comunicación y el intercambio entre los participantes tanto a nivel conceptual como tratando de mejorar la experiencia técnica anterior.
+
+Además de tomar como ejemplo otras presentaciones en Etoys para ayudar a imaginar cómo armar la presentación de la clase, se introdujeron algunos aspectos conceptuales en relación a la realización de un guión en tanto esto facilitaría pensar la estructura de la presentación: cómo contar lo que se quería transmitir. El proceso final implicó por un lado completar la información que iba haciendo falta a los efectos de la presentación, y por otro lado ensayar maneras más atractivas de presentar el material ensayando a partir de las posibilidades que se iban descubriendo en Etoys.
+
+El producto final fue presentado en el grupo de clase al cerrar el proceso de trabajo, ya sobre fin de año. En la medida que uno de los objetivos de este proyecto había sido, además de la producción de un producto audiovisual que tomara como tema central la cuestión de la identidad barrial, el intercambio que a partir del mismo pudiera generarse tanto dentro de la escuela como con otros actores de la comunidad educativa, quedó pendiente, para después de las vacaciones de verano, compartir la presentación con familiares, vecinos y niños de otras escuelas de la zona.
+
+Compartiendo aprendizajes en lo metodológico
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+En lo metodológico se apostó a estimular la reflexividad que nos permitiera construir conocimiento sobre el barrio a partir de datos recabados de diferentes maneras a lo largo del proceso por los niños.
+
+Esto implicó fomentar la reflexión y análisis crítico sobre informaciones recabadas de distintas maneras: opiniones de vecinos, puntos de vista de los mismos niños residentes en diferentes partes del territorio de Malvin Norte y noticias de prensa.
+
+Debatir en torno a algunas de estas “afirmaciones” casi de “sentido común” que se instalan en el discurso de los habitantes del barrio permitió comenzar a identificar puntos de acuerdo y desacuerdo en relación a los mismos. Este ejercicio se hizo fundamental a la hora de seleccionar y editar aquello que quería ser contado por los niños sobre el lugar en el que viven.
+
+Un desafío central para el equipo de Flor de Ceibo fue poder dar lugar, de una manera genuina, a lo que estos niños sentían y querían mostrar. En este sentido es importante señalar que si bien fue importante el hecho de que en la propuesta de trabajo las entrevistas, videos, mapas, búsquedas y otros registros fueran realizados directamente por los niños a través de sus XO, esto no fue suficiente. Es preciso complementar esta opción metodológica con la construcción de espacios de trabajo en los cuales los niños sientan que pueden hablar desde su perspectiva personal, y en los cuales quienes dirigen la propuesta de trabajo puedan garantizar que este aporte se convirtiera en un insumo real de la producción colectiva.
+
+Trabajando con escolares pudimos constatar, como suele aparecer en primera instancia, un discurso del “deber ser” que tiende a replicar el discurso adulto, es decir: lo que los niños tendían a manifestar en primera instancia sobre el barrio, es lo que han escuchado y escuchan de sus adultos referentes -la maestra, sus vecinos y fundamentalmente su familia. Este fue un excelente punto de partida en la medida que a partir de estas afirmaciones, que en general eran traídas con mucha contundencia como “verdades absolutas”, fue posible enriquecerlas y ponerlas en perspectiva en relación a los puntos de vista diferentes de los niños participantes.
+
+Así mientras algunos identificaban en los mapas que dibujaron sobre el barrio a ciertas zonas como “el cante”, del cual provienen “los pichis” o “los lateros”, otros en la misma clase señalaban a las mismas zonas como “mi casa”, “el asentamiento” o “donde yo vivo”. Poder trabajar con todos estos elementos, poniendo en juego las diferentes maneras de ver y vivir las mismas cosas, fue haciendo posible que los niños -en el proceso de trabajo- pudieran ir revisando sus propias ideas, a veces complejizándolas otras relativizándolas. En todos los casos la revisión de las diferentes perspectivas y la necesidad de llegar a nuevas síntesis fue imprescindible.
+
+La XO dio la posibilidad de que los niños tuvieran autonomía no solo en la obtención de los insumos (fotos, información, entrevistas) con los que se trabajó, sino también en el proceso de registro y sistematización. Trabajar en Etoys permitió que fueran decidiendo cómo querían mostrar el material sobre su barrio mientras “exploraban” los recursos de esta actividad.
+
+Estructurar la propuesta a partir de la generación de productos intermedios del trabajo fue muy importante para sostener el estímulo y el interés en el proceso de trabajo, ya que los encuentros tenían una frecuencia semanal. Fue clave también poder contar con el acompañamiento de la maestra del grupo en el proceso de trabajo pues a través de esta figura pudimos ir manteniendo el interés de los niños en el proyecto; así, se acordaban tareas que la maestra podía ir acompañando y recordando a lo largo de la semana y que garantizaban poder avanzar.
+
+El hecho de que el producto final de este proceso de trabajo fuera una presentación audiovisual, permitió que este esfuerzo de trabajo colectivo pudiera ser mostrado a otros en más de una oportunidad en el barrio.
+
+Autora
+~~~~~~
+
+**Leticia Folgar Ruétalo**
+
+Licenciada en Ciencias Antropológicas, FHUCE UDELAR. Maestría en Ciencias Humanas especialización Antropología de la Cuenca del Plata, FHUCE UDELAR. Doctorado en Antropología Social IDAES (Instituto de Altos Estudios Sociales y Escuela de Humanidades) UNSAM (Candidate 2009, Universidad Nacional San Martín).
+
+Desde el ciberespacio al sentido de comunidad
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+**Interacciones entre niños, niñas y universitarios mediadas por las XO del Plan**
+
+por Mónica Da Silva, Álvaro Pena
+
+Aterrizando en Aeroparque
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+Aeroparque se sitúa en el Km 25.500 de la ruta 101, próximo al aeropuerto de Carrasco. Tiene características de villa rural metropolitana. Actualmente viven aproximadamente 5000 habitantes en la localidad y sus dos escuelas, N° 58 y N° 264, reciben aproximadamente 900 niños y niñas de la propia comunidad.
+
+Intervención en la escuela N° 264 basada en el modelo 5° dimensión
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+El modelo 5° dimensión está basado en el aprendizaje colaborativo mediado por tecnologías de la información y la comunicación. Consiste en la colaboración de un grupo de niños y niñas con un grupo de estudiantes universitarios, divididos en grupos reducidos, para la resolución de tareas mediante uso de tecnologías y realizando un recorrido de actividades o misiones que siguen ciertas reglas.
+
+Este modelo tiene algunos principios orientadores tales como:
+
+1. La actividad educativa ha de estar vinculada a la comunidad donde se desarrolla, con el fin de que el aprendizaje sea significativo y conecte con los objetivos comunitarios.
+
+2. El niño o niña y su familia han de ser respetados y considerados como interlocutores con capacidad para formular y seguir los objetivos, y por tanto transformar la actividad.
+
+3. La construcción del conocimiento es un proceso social basado en la participación y colaboración entre actores que poseen conocimientos y experiencias diferentes.
+
+4. Los roles en función al “saber” son flexibles y horizontales, donde se enseña y se aprende a la misma vez.
+
+En este sentido, el Plan CEIBAL, junto con la colaboración del Proyecto Flor de Ceibo, representan una oportunidad para abordar y desarrollar esta clase de metodologías de aprendizaje, favoreciendo la interacción entre diferentes actores educativos. De este modo, mediante el uso de las XO se logró resolver desafíos y compartir juegos, transitando un recorrido por actividades o misiones que se proponían a partir de la interacción con un personaje virtual.
+
+Construimos la propuesta de trabajo basada en la dinámica Laberinto. Esta es una actividad concebida para trabajar con los niños y niñas menores de 9 años. Con este fin, conformamos subgrupos de niños y niñas con 2 o 3 estudiantes universitarios guías y referentes en la resolución de tareas (juegos informáticos, desafíos o misiones). Los mismos pueden ayudar a resolver la tarea, dar pistas, proporcionar el lenguaje adecuado, etcétera.
+
+En este caso los estudiantes universitarios crearon un súper héroe extraterrestre llamado Súper XO, cuya misión era conocer más acerca de la comunidad de Aeroparque en su viaje hacia el planeta Tierra. La interacción con el mismo se concibió mediante el uso del correo electrónico grupal, y las propuestas semanales eran enviadas por el personaje y publicadas en su blog http://www.superxo.wordpress.com. Basados en la historia de Súper XO, se propone a los niños y niñas que resuelvan colaborativamente los desafíos planteados en las distintas estaciones que van transitando.
+
+Buscamos impulsar el sentido de pertenencia y comunidad mediante la apropiación de algunas aplicaciones de la XO. También buscamos promover el conocimiento sobre el barrio a partir de la percepción y vivencia de los niños y niñas de 3o de escuela.
+
+Las actividades se desarrollaron en un grupo en particular, con la intensión de realizar un trabajo en profundidad y mayor extensión en el tiempo con un mismo grupo de escolares y así poder lograr una mayor interacción y participación. La propuesta habilitó a los diferentes estudiantes a aportar desde su disciplina además de facilitar el intercambio de ideas sobre diferentes puntos del trabajo.
+
+El recorrido que el niño o niña hacía a través del Laberinto se registraba en un pasaporte personal. Por otro lado, el estudiante universitario al final de la jornada debía realizar un diario de campo donde se detallaban los progresos y las dificultades.
+
+Las estaciones del laberinto estaban fuertemente vinculadas con lugares de la propia comunidad como lo son el Centro MEC(1), el Club de Niños y la Huerta Orgánica. Además se elaboró una estación: Conociendo Aeroparque. Cada una de ellas era desarrollada en un espacio en particular tanto dentro del salón de clase como dentro del blog del personaje.
+
+En la estación Centro MEC fundamentalmente se trató de alentar a la creatividad de cada niño y niña mediante la pregunta de cómo se imaginaban ellos al personaje. Se trabajó con software de dibujo y animación de las XO (Scratch) para poder plasmar en la computadora lo que cada uno de ellos deseaba. Este programa representó un desafío para los niños, lo que sirvió como pretexto para contribuir a la interacción entre los diferentes integrantes del grupo, ya fueran escolares o universitarios.
+
+En el caso de la estación Huerta Orgánica se utilizaron las XO para abordar una temática concreta vinculada a las ciencias naturales, y al mismo tiempo poder trabajar en la identificación de la huerta y su rol dentro de Aeroparque. De este modo también se pudo tender puentes entre la escuela y otras instituciones como la Fundación Logros, INASE y El Abrojo, quienes facilitaron la información y el material didáctico.
+
+En esta actividad podemos distinguir tres etapas: una inicial, que se basó en el aprovechamiento del juego disponible en Internet, La Huerta Orgánica, desarrollado para el Plan CEIBAL(2), mediante el cual los niños y niñas tomaban conocimiento de los conceptos básicos de cómo elaborar una huerta. Luego una etapa de visita a la huerta de la escuela donde se compartían los conocimientos y se utilizaban las herramientas de fotografía y filmación para luego, en una tercera etapa, compartir la información con el personaje. Además se logró estimular el interés sobre frutas y verduras en los escolares.
+
+En la estación Conociendo Aeroparque se trabajó el sentido de identidad barrial, lo que nos permitió contribuir a la construcción de la misma fomentando el reconocimiento del barrio desde la mirada de los niños y niñas. Les pedimos a ellos que tomaran fotos de los sitios que les resultaban atractivos de su barrio para compartir con el personaje. De este modo el propio niño o niña se encontraba ante la búsqueda por encontrar espacios dentro de su propia comunidad. Habiendo traído en sus computadoras las fotos, intentamos realizar con cada uno un álbum en la aplicación libro del programa Etoys, realizando una breve descripción de qué es lo que se muestra y por qué.
+
+La estación Club de Niños se concibió con el fin de abordar aspectos tanto de comunicación e interacción en el ciberespacio como de cuidados en el uso de Internet.
+
+Mediante este modelo de intervención se logró que el encuentro entre niños, niñas y universitarios se constituyera, desde el inicio, basado en la influencia mutua y la interrelación. A medida que los niños y niñas nos mostraban lo que significaba sentirse parte de esa localidad, nosotros construimos un modo de comunicación y relación con ellos y su barrio.
+
+Más allá de la geografía: conozco Aeroparque, conozco Uruguay
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+En la escuela No 58 trabajamos con un grupo de 6o año. La dinámica siguió los mismos lineamientos que plantea el modelo, pero a diferencia del anterior, dada la edad de los participantes no se generó un personaje virtual. Trabajamos en pequeños subgrupos donde siempre había 2 o 3 estudiantes universitarios de referencia. Al final de cada jornada se generaba una instancia de intercambio y discusión global.
+
+Trabajamos la identidad local a partir de la historia de Aeroparque, incluyendo mitos y relatos de la propia comunidad. Buscamos identificar lugares y actividades que hacen a la identidad a partir de la percepción de los escolares. Los niños y niñas recababan parte de la historia a partir del relato de los pobladores; buscamos así generar mayor sentido de pertenencia con su historia y barrio. Este trabajo desde los niños y para los niños, significó incluir lo lúdico en todo el proceso de trabajo.
+
+Se propuso construir en un plano un mapa de lugares sugeridos por los niños y niñas, siendo de relevancia su ubicación y una breve descripción de las actividades que se pueden desarrollar. En los sucesivos encuentros se toman fotografías y videos de los mismos, elaborando una presentación con cada unos de los relatos/mitos de cada uno de los lugares destacados por los niños y niñas, integrando la comunicación oral con la escrita. Además se realizó el pasaje del plano a las imágenes satelitales (http://maps.google.com), lo que permitió trascender las barreras físicas y la exploración de otras localidades y/o lugares de interés planteados por los escolares. Cabe destacar que la localidad como tal no se encontraba registrada en Google Maps, por lo que se procedió a la integración de Aeroparque y cada una de sus calles al mismo gracias a la labor de los docentes y los estudiantes.
+
+Se planteó también aprovechar la información generada con los niños y niñas para contribuir con el proyecto Conozco Uruguay desarrollado por ceibalJAM (http://ceibaljam.org).
+
+Sentido de comunidad a partir de procesos de participación en la infancia mediados por las XO
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+El ser humano es un ser social: la vida en comunidad, el sentirse integrado, la conexión emocional entre pares y con adultos colaboran en el sentimiento de pertenecer a un colectivo, aspecto fundamental para construir identidad. Las XO propiciaron el significado de sentirse parte de “algo nacional,” donde están incluidos todos los niños y niñas. Una interrelación mediante las posibilidades comunicativas que permite la XO, generando una cultura común basada en la existencia de significados compartidos.
+
+En la experiencia presentada la XO fue el medio que propició el encuentro entre niños, niñas y universitarios, contribuyendo así a la interacción entre estudiantes de diferentes niveles e instituciones educativas. Fundamentalmente se privilegió la participación infantil, promoviendo capacidades que apuntaron al desarrollo de la autonomía de todos los implicados, al mismo tiempo que se trabajó colectivamente para lograr alcanzar los objetivos planteados. Las propuestas siempre fueron iniciadas por nosotros y compartidas mediante el juego y el diálogo con los niños y niñas.
+
+Una mayor autonomía permite la concepción de recorridos individuales y colectivos en la web, buscando información, juegos y videos en función de sus propios deseos e intereses. Hemos observado que para esto es fundamental el diálogo y los encuentros significativos entre pares y adultos. El intercambio constante hace de la práctica educativa un medio donde los roles educador-estudiante son más dinámicos y horizontales. En este sentido la educación tiene un rol fundamental, donde educar en la negociación y la participación constituyen procesos ineludibles por donde debe transitar el estar en el aula.
+
+Esto instaura una dinámica relacional entre los niños y niñas, y adultos, planteando para éstos últimos, una transformación descentrada del autoritarismo, instituyendo la autoridad que se construye desde la razón, desde el entendimiento y aprendizaje con los niños y niñas, acercándose lo más posible al interior de la perspectiva de éstos.
+
+La construcción de nuevas relaciones entre los niños, niñas y adultos, plantea incertidumbre y confusión en cuanto al límite de los derechos, los roles y las responsabilidades de unos y otros. Es necesario construir formas de relacionamiento comprometidas en el respeto a la subjetividad de la infancia, basada en la sinceridad, el diálogo, la responsabilidad y la reciprocidad.
+
+La utilización creativa de la tecnología incluida en las XO permitió compartir desafíos, metas y significados, realizando un recorrido donde niños, niñas, docentes y estudiantes universitarios se comprometieron en la construcción del conocimiento en cada encuentro. La experiencia nos interpela y nos muestra cómo el Plan CEIBAL se constituye en una oportunidad, no solo para los destinatarios de la política, sino también para el desarrollo universitario y social, promoviendo una mayor interrelación entre los diferentes participantes. Concibiéndolo como un acontecimiento que permite pensar en cada uno de los sujetos como productores de conocimiento.
+
+Bibliogafía consultada
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+ASTORGA, A. Pólit, D. (1998), El educador mediador: opción abierta al futuro y con futuro abierto (CECACEF, Ecuador)
+
+CARDARELLI, G. Rosenfeld, M. (1998), Las Participaciones de la Pobreza. Programas y proyectos sociales (Paidos, Argentina)
+
+COLE, M. (2006). The Fifth Dimension: an After-school Program Built on Diversity. (New York: Russel Sage Foundation).
+
+COLE, M. (1999). Psicología cultural. Una disciplina del pasado y del futuro. (Madrid: Ediciones Morata).
+
+KRAUSE, Mariane (2001), Hacia una redefinición del concepto de comunidad – Cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta (Revista de Psicología Universidad de Chile, vol. 10, no. 002, 2001, pp49-60)
+
+Léxico
+~~~~~~
+
+1. Espacios educativos y culturales del Ministerio de Educación y Cultura
+
+2. http://www.proyectorayuela.org.uy/jue-gos/huerta_organica
+
+Autores
+~~~~~~~
+
+**Mónica Da Silva**
+
+Licenciada en Psicología por la Universidad de la República. Cursa estudios de posgrado en la Maestría Derechos de Infancia y Políticas Públicas de la Universidad de la República y UNICEF. Trabaja como Profesora Asistente en el Proyecto interdisciplinario “Flor de Ceibo” de apoyo al Plan CEIBAL y como Profesora Ayudante en el Área de Salud en el Curso Técnicas de Atención Comunitaria de la Facultad de Psicología.
+
+E-mail: dasilvamon@gmail.com
+
+**Álvaro Pena**
+
+Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de la República. Actualmente desarrolla su Maestría en Bioinformática (PEDECIBA) con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Vinculado al Instituto Pasteur de Montevideo, desde 2007 desempeña actividades de investigación en la Unidad de Bioinformática. Participó dentro del proyecto “Flor de Ceibo” durante el 2009. E-mail: alvin@pasteur.edu.uy
+
+Reflexiones sobre la experiencia educativa en Flor de Ceibo Rivera
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+por Ana María Casnati
+
+Flor de ceibo comenzó en el departamento de Rivera en el 2008 y la experiencia se ha mantenido hasta el 2010. En el primer año trabajaron dos docentes con dos grupos de estudiantes diferentes e independientes entre sí. Las escuelas donde se trabajó eran de contexto crítico pero con realidades diferentes. En el 2009 la experiencia involucró escuelas urbanas y agrupamientos rurales del departamento con estudiantes de Montevideo y de Rivera. En el 2010 se trabaja en áreas urbanas y rurales pero con población adulta, especialmente mujeres de barrios periféricos, con la idea de acercar la tecnología informacional a los vecinos de las escuelas donde hay conectividad. Las reflexiones que plantean en el presente documento reflejan el análisis que se realiza de la experiencia desde el punto de vista docente.
+
+Aguado afirma que los contenidos mediados por diversas herramientas producen identidades colectivas e individuales no sólo desde una perspectiva instrumental, sino con relación a procesos comunicativos típicos, en muchas ocasiones ajenos al control intencional. En lugar de pensar en la representación como proceso cognitivo, un enfoque diferente puede ser considerar los medios como dispositivos de configuración de la experiencia.
+
+El concepto relacionado con la experiencia de Flor de Ceibo, cargada de influencias culturales, remite al “ser en el mundo, esto es a la construcción de la identidad de la relación sujeto/mundo. La experiencia, en este sentido, apunta a la ocurrencia, al evento sobre el que se articula la tensión sujeto/mundo”.
+
+Concebir el medio como un dispositivo de experiencia obliga a entender esa herramienta cognitiva/representativa como un generador de vivencias en diversos niveles. Esta perspectiva obliga a la reflexión acerca de los medios utilizados en el proceso educativo y su sustrato tecnológico-simbólico en torno a la diversidad de identidades, que de una forma u otra son culturalmente contextualizadas. La idea del medio como herramienta simbólica/epistémica, sustituye la idea del medio como una instancia de configuración de la experiencia en la que aparece la fascinación, el delirio, la fantasía y la emoción. Así considerado, el medio se convierte en fuente privilegiada de recursos para la construcción de identidades.
+
+La generalización y universalización de los dispositivos de significación utilizados en esta era tecnológica determina una experiencia mediada más rica, heterogénea y compleja que las transitadas en épocas anteriores.
+
+La propagación de la experiencia tecnológicamente mediada constituye un rasgo característico de la sociedad occidental actual. Las tecnologías de la comunicación constituyen así un dispositivo peculiar por cuanto intervienen en la gestión de la experiencia en un doble nivel:
+
+ epistémico (ponen en juego una concepción y unas relaciones de constitución entre sujeto y mundo), opera en el sentido de incrementar la coherencia en la actitud hacia el mundo.
+
+- imaginario (instancias específicas de mediación de la experiencia), actúa en el sentido estricto de mediación, en la constitución de un espacio de la experiencia dotado de reglas que determinan la circulación, transformación y/o transposición de los sentidos, e influye o genera nuevos significados emblemáticos, simbólicos y alegóricos. En el caso de Flor de Ceibo y el Plan CEIBAL, la producción de tecnologías determinadas a partir de ciertas condicionantes políticas y económicas del mundo social, comprende los ámbitos de las experiencias socioculturales de los individuos e inciden en las representaciones y construcciones del individuo en la producción de la identidad.
+
+El medio utilizado en ámbitos comunicacionales o educativos constituye siempre un dispositivo social y culturalmente contextualizado pues forma parte de la comunidad interpretativa en la cual se inscribe. Al organizar hechos, acontecimientos, conceptos, personajes y demás elementos, reales o imaginarios, en forma narrativa, el contexto cultural influye en la construcción de cultura local y contribuye a cimentar las simbologías de una comunidad.
+
+Si los ordenadores y las redes digitales están cada vez más presentes en nuestro cotidiano, incorporando en nuestro vocabulario palabras como “ciberespacio” o “espacio virtual”, se puede determinar que sin alfabetización tecnológica de la mayor parte de la población difícilmente podremos progresar como comunidad social.
+
+Para Castells, “sociedad informacional indica un atributo de una forma específica de organización social en el que la generación, el procesamiento y transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y del poder...”
+
+El problema surge cuando se debe responder a preguntas como: ¿qué modelo de sociedad se quiere construir? ¿Al servicio de qué metas y proyecto político se diseñan e implementan los programas de formación con las TIC? Las respuestas a estas cuestiones se deben sustentar en los conocimientos y teorías pedagógicas que constituyen un punto de partida, pero que se condicionan a supuestos ideológicos y políticos que responden a un determinado contexto. Al analizar las relaciones entre el desarrollo social y educativo frente al surgimiento permanente de nuevas tecnologías de la información, se deben observar los intereses y valores que subyacen las propuestas formativas ante las nuevas tecnologías, ya que ninguna acción educativa es neutra respecto al modelo de sociedad a la que sirve.
+
+En la concepción y planteamiento de proyectos y acciones formativas con relación a las tecnologías subyacen distintos modelos de construcción de la sociedad de la información. El soporte que brinda la tecnología parte de una propuesta docente para el desarrollo de las comprensiones que se transforma en modelo de una forma de razonamiento.
+
+De esta forma, las tecnologías modelan, motivan, ilustran, reorganizan la información, facilitan las comprensiones, ayudan a reconocer datos en contextos diferentes, pero generan diferencias acordes al sentido que se quiere lograr. Se determina así el doble carácter de herramienta y entorno. Si se parte del sujeto que aprende por imitación, las tecnologías actúan como herramienta.
+
+Si se considera que el aprendizaje se realiza a partir de la explicación, las tecnologías estarán condicionadas por la propuesta pedagógica en la que se incluye el contexto y la colaboración del discente.
+
+En la actualidad se puede observar la coexistencia de dos discursos no necesariamente contrapuestos, pero al menos distintos, en torno a los “por qué” y “para qué” formar a la población ante las tecnologías digitales y la cultura que a través de ellas es transmitida. Uno es el discurso generado desde la lógica del mercado y de las organizaciones económicas; el otro es el discurso político de quienes apuestan por un proyecto más democrático y participativo de los ciudadanos (Área, 2001).
+
+El objetivo de alfabetizar a los ciudadanos ante las nuevas tecnologías se apoya en criterios de naturaleza política e ideológica en los que se defiende que la sociedad del futuro debe construirse al servicio de necesidades sociales y humanas. La educación, en consecuencia, es un instrumento para la emancipación y el desarrollo colectivo de los individuos, y no exclusivamente como un recurso necesario para el aumento de la productividad económica.
+
+La formación o alfabetización tecnológica de los ciudadanos, en consecuencia, requiere desarrollar los conocimientos y habilidades, tanto instrumentales como cognitivas, en relación con la información transmitida a través de nuevas tecnologías (manejar el software, buscar información, enviar y recibir mensajes electrónicos, utilizar los distintos servicios del World Wide Web, etcétera).
+
+Se requiere plantear y desarrollar valores y actitudes de naturaleza social y política con relación a ese mundo tecnológico que se abre ante el individuo alfabetizado.
+
+Esta visión puede estar sustentada en los postulados del pedagogo Paulo Freire referentes al sentido y finalidad de la formación humana. Los principios socioeducativos que sostiene son aplicables y válidos para pensar programas educativos destinados a facilitar la formación en el acceso a la información y conocimiento transmitido por medios y tecnologías digitales, involucrando los principios transdisciplinarios.
+
+En consecuencia, un modelo educativo integral con estos objetivos prescriptos, requiere el desarrollo de cuatro ámbitos o dimensiones formativas:
+
+- *Dimensión instrumental:* Relativa al dominio técnico de cada tecnología (conocimiento práctico del hardware y del software empleado).
+
+- *Dimensión cognitiva:* Requiere, necesariamente, de la adquisición de conocimientos y habilidades específicos para poder buscar, seleccionar, analizar, comprender y recrear la enorme cantidad de información a la que se accede a través de las nuevas tecnologías. Aprender a utilizar la información de la manera más provechosa para el usuario.
+
+- *Dimensión actitudinal:* Exige el desarrollo de un conjunto de valores y actitudes hacia la tecnología de manera que no se apoye en un posicionamiento tecnofóbico (que se las rechace sistemáticamente por considerarlas maléficas), ni en una actitud de aceptación sumisa de las mismas.
+
+- *Dimensión política:* Propone una toma de conciencia referida a las tecnologías de la información y comunicación. Estas no son neutrales desde el punto de vista social, inciden significativamente en el entorno cultural y político de nuestra sociedad.
+
+Estas dimensiones determinan la necesidad de plantear alternativas de naturaleza política como las decisiones adoptadas por el gobierno uruguayo y que ha involucrado a toda su sociedad, para paliar y compensar las desigualdades que se han agudizado en este proceso globalizador. Un estado democrático debe velar por el equilibro y la cohesión social.
+
+Si la presencia de las llamadas “nuevas tecnologías” en la sociedad representa un nuevo factor de desigualdad social y cultural, el estado democrático debe intervenir a través de la planificación y el desarrollo de políticas que compensen las desigualdades tecnológicas de los grupos sociales más desfavorecidos en el sentido de la alfabetización tecnológica.
+
+Esta política educativa comprende toda la educación como un sistema complejo y amplio, superando los ámbitos estrictamente institucionales.
+
+La educación de personas adultas, la educación a distancia en todos sus ámbitos y modalidades, la formación continua de trabajadores, la llamada educación no formal promovida desde las ONG y asociaciones locales, constituyen acciones educativas que deben ser contempladas desde la visión de una política que facilita el acceso a las nuevas tecnologías a todos los ciudadanos.
+
+Cabero se refiere a estas políticas en tres ámbitos que involucran la mayor parte de modalidades educativas: la escolar, la ocupacional y la no formal. Estas políticas deben ser planificadas con la finalidad básica de articular un sistema público y democrático de acceso a la cultura digital a toda la población. Esta meta general se debe definir con los siguientes objetivos:
+
+- Desarrollar y permitir a todos los ciudadanos (jóvenes y adultos) el acceso a una educación para la cultura y tecnologías digitales.
+
+- Capacitar a los trabajadores para el acceso y uso de las tecnologías en los contextos laborales.
+
+Estas metas son coincidentes con los objetivos del Plan CEIBAL. Preparar y crear las condiciones para que en las comunidades locales (pueblos, barrios) los ciudadanos puedan acceder y ser partícipes de las nuevas tecnologías de la información, de modo que no queden marginados culturalmente ante las mismas y en consecuencia del mundo globalizado.
+
+Bibliogafía consultada
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+AGUADO TERRÓN, J.M.“La mediación tecnológica de la experiencia” Razón y Palabra. No27.2002. Disp. http://www.cem.itesm.mx/dacz/publicacones/logos/anteriores/
+
+Aguaded Gómez, J.“La educación en medios de comunicación como contexto educativo en un mundo globalizado”. pp53-54.
+
+Baquero, R. “La educabilidad bajo sospecha “Cuaderno de Pedagogía” Rosario Año IV No 9, 71-85; 2000
+
+Cabero J., et al.“Las herramientas de la comunicación en el aprendizaje mezclado” Revista de medios y educación. 2004.
+
+Cabero, J.-“Nuevas tecnlogías apicadas a la educación” McGrawHill Esp.pp.31-43
+
+Morin, E., Ciurana, E.,Motta, R. “Educar en la era planetaria”. Ed. Gedisa. pp.125-139
+
+Nadorowski, M. y Ferreira,C. “Comenius e a educabilidade”. Belo Horizonte. Ed. Auténtica.
+
+Portal CEIBAL, http://www.ceibal.edu.uy/portal/interactivo.htm, (v/d consultada el 16/6/08)
+
+Proyecto Flor de Ceibo (2009) Informe de lo actuado (agosto-diciembre 2008) http://www.flordeceibo.edu.uy (v/d visitada el 16/08/09)
+
+UNESCO (2001) “Análisis de prospectivas de la Educación en la región de América Latina y el Caribe” UNESCO Santiago.
+
+Autora
+~~~~~~
+
+**Ana María Casnati**
+
+Doctora en Odontología por la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Es Master en Cooperación para el Desarrollo (Instituto CYES, España), Especialista en Salud Pública (Univ. Curitiba). Cursa estudios de posgrado en la Maestría de Tecnología Educativa en el Instituto CLAEH. Trabaja como Profesora Asistente en el Proyecto interdisciplinario “Flor de Ceibo”, como Profesora de Biología en el CERP del Norte y como Educadora en Expresión Plástica en CECAP Rivera.
+
+Email: acasnati@gmail.com \ No newline at end of file
diff --git a/source/fr/chapter_3.rst b/source/fr/chapter_3.rst
new file mode 100644
index 0000000..bd95aa2
--- /dev/null
+++ b/source/fr/chapter_3.rst
@@ -0,0 +1,147 @@
+Capítulo 3
+==========
+
+Usos artísticos de las XO
+-------------------------
+
+**La experiencia de MÚLTIPLO**
+
+por Ezequiel Steinman, Victoria Barreiro, Santiago Turenne por colectivo MÚLTIPLO
+
+Descripción
+^^^^^^^^^^^
+
+MÚLTIPLO, usos artísticos de las XO(1), es un proyecto independiente concebido y coordinado por artistas, orientado a iniciar, desarrollar y consolidar una plataforma de creación, intercambio y publicación de iniciativas artísticas y creativas en el universo XO. Las actividades hasta aquí realizadas por MÚLTIPLO consistieron en:
+
+a. la construcción de un sitio web abierto (www.multiplored.org), en el que los usuarios de las XO (niños, docentes, padres, gestores culturales, artistas, etcétera) crean su espacio personal, publican e intercambian información, trabajos realizados, técnicas y difunden sus eventos.
+
+b. talleres de creación y capacitación en 9 localidades del interior (hay un video documental de 30 minutos subido al sitio de MÚLTIPLO(2)).
+
+c. una actividad de cierre en el Museo Nacional de Artes Visuales, donde niños participantes de talleres anteriores fueron ahora docentes de otros. Crearon animaciones “stop-motion” y las subieron a la web. Además se hizo allí una presentación pública del proyecto, de las experiencias y se proyectó el documental.
+
+Los integrantes de MÚLTIPLO somos artistas provenientes de varias disciplinas, con experiencia profesional en la integración de las artes, en la docencia artística y académica y en la gestión de proyectos culturales.
+
+El marco de financiación del proyecto para esta etapa inicial que acaba de concluir, es un premio de los Fondos Concursables para la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura(3).
+
+Disparador/contacto con un nuevo contexto
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+El disparador de MÚLTIPLO quizá describa algo de su encuadre y su contexto de inserción. Durante la gira de un espectáculo de danza contemporánea4 por el interior del país, cuando ya hacía un año del lanzamiento del Plan CEIBAL, observamos repetidamente que en días de fin de semana, con la escuela cerrada, niños se sentaban en la vereda de la escuela con sus XO. Esto nos llamó mucho la atención, quizá por varias razones: por comprobar de primera mano un uso espontáneo, no escolar, de la computadora; por el hecho de ver niños ir a la escuela cuando está cerrada; por el contraste entre el entorno pueblerino o rural y las funcionalidades “modernas” de la herramienta que llevaban en la mano, entre las que destacamos básicamente: cámara de fotos y video, grabador de audio, un programa animador de imágenes fijas y conexión a Internet.
+
+Nos propusimos a partir de ahí, un proyecto que nos permitiera conocer de primera mano las apropiaciones espontáneas que hacen los niños de esta tecnología y conectividad, y al mismo tiempo, activar la potencialidad que vislumbramos (y que muchos otros también ven al pensar en el Plan CEIBAL). Las actividades serían de creación, alentando a compartir lo producido publicándolo online y exhibiéndolo localmente. Creemos que la publicación, entre otras cosas, estimula el medio e inicia un corpus de trabajos de referencia (fotos, videos, animaciones, montajes, textos) para cualquiera que, con o sin conocimientos técnicos o artísticos, tuviera la iniciativa de proponer una actividad de creación en su propio contexto.
+
+En el incipiente comienzo del Plan CEIBAL aparece una brecha abismal entre el paso al que se apropia la estructura escolar de la XO y la enorme velocidad a la que los niños lo hacen y cómo aprenden a manejarla usando Internet, esencialmente para bajarse juegos. En base a esta lectura, es prerrogativa fundamental del proyecto MÚLTIPLO concebir el uso artístico como potencial integrador de ambas instancias; y el gesto básico del proyecto, experimentar con los modos de implementación de estas prácticas en un campo por completo novedoso y en construcción.
+
+Lineamientos de MÚLTIPLO
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Puestos a definir con más precisión el proyecto, nos propusimos algunas premisas:
+
+**Usos:** Adoptamos una perspectiva de “usuario”, experimentando de primera mano las opciones y obstáculos que ofrece el sistema XO, ver modos de aplicarlo y hasta de forzar su uso previsto. La definición del “usuario” nombra a nuestro universo operativo de modo solidario con una extracurriculariedad planteada, más abajo, y con una horizontalidad que queremos ensayar en cuanto a la distribución del conocimiento. En cuanto a las condiciones técnicas del equipamiento, tomarlas como una condición de base sin compararlas con lo que se considera “calidad estándar” en el mercado. La definición de imagen de la captura de la camarita como una “estética XO” en sí misma, con un lenguaje visual / audiovisual autónomo, a desarrollar por cada usuario interesado.
+
+**Artístico:** planteamos “lo artístico” de un modo permanentemente provisorio, como un ámbito de acción creativa, expresiva, fluida y sin finalidad específica, como un campo inclusivo, integrador, experimental e interrogativo.
+
+**Recursos XO:** Trabajar exclusivamente con recursos existentes, es decir: todo con la XO. Que todo lo que propusiéramos en los talleres in situ, pudieran hacerlo por cuenta propia una vez que nos fuéramos.
+
+**Red (a):** Iniciar con los participantes de los talleres una red de intercambio, colaboración y comunicación directa entre los usuarios XO particulares, a través del espacio web del proyecto. Esto implica: una red activa de usuarios potencialmente colaborativa; la actualización permanente de información; el inicio de un corpusarchivo de materiales de referencia en lo que respecta a actividades creativas relacionadas con la XO.
+
+**Red (b):** Iniciar paralelamente un “networking” de gestión que crece con cada nueva actividad coordinada y que toca tanto el espacio público nacional y local, como iniciativas privadas o semi públicas.
+
+**Multiplicación:** Propiciar que los participantes de los talleres -niños, pero también docentes, gestores culturales locales, directivos se convirtieran en multiplicadores, replicando actividades donde ellos sean luego coordinadores.
+
+**Publicación:** La publicación de todo el material producido en el marco de nuestras actividades, tanto como subido a la red por otros que se han sumado a la página web, sería fundamental para retroalimentar todos los puntos anteriores.
+
+**Extracurriculariedad:** Como mencionamos anteriormente, no provenimos del ámbito escolar ni nos propusimos en esta instancia inicial la creación de contenidos artísticos curriculares. Sin embargo, consideramos que elementos de nuestro proyecto pueden ser de utilidad para quien se interese en ello, y estamos abiertos a la colaboración en este aspecto. Nos deslindamos de una estructura compleja y con una problemática específica como la escuela y la educación, que cuenta con sus propios objetivos y marcos de referencia.
+
+**Multidisciplinariedad:** Planteamos una perspectiva estética no dogmática, prioritariamente experimental y abierta a la discusión permanente a través de los canales adecuados. El ingreso al hecho creativo sería desde varias estrategias, de acuerdo a quién fuera el coordinador de la actividad: en estas primeras experiencias los talleristas del grupo provenían de las áreas de cuerpo y movimiento, cine, animación, artes visuales y performance. Trabajamos la multidisciplinariedad en función de habilitar la validez de todas las estrategias, priorizando la necesidad fundamental de experimentar vías de creación y expresión, independientemente de si se adecúan a un método o no. Las técnicas específicas deberían asegurar un flujo de trabajo para que no se vea interrumpido.
+
+**Perspectiva metodológica:** Reconocemos la importancia de un programa y un método para la enseñanza artística a los niños, y la plataforma que creamos está abierta a la colaboración y discusión de estos contenidos. Entendemos que la absoluta novedad del contexto tecnológico-social que instaura el Plan CEIBAL exige como correlato en todos los agentes sociales que participamos en algún aspecto de su inserción, un cuidado y una revisión sobre la aplicación de metodologías y contenidos existentes desde antes.
+
+Entre los objetivos nos planteamos además:
+
+- Aportar herramientas para la apropiación local de los recursos informáticos y conectivos.
+
+ Aportar confianza acerca del valor cultural de lo producido localmente, en particular por parte de los niños, quienes pueden ser activos agentes culturales de sus comunidades.
+
+ Alentar la confianza del adulto en practicar otros modos de coordinación y supervisión sobre las actividades de los niños, más allá de la verticalidad del saber al no-saber, de la disciplina al desorden, etcétera.
+
+ Valorar y cultivar la percepción como requisito necesario para elaborar teorías. Apropiarse de elementos teóricos para enriquecer lo que nos aporta la percepción.
+
+- Aprovechar las iniciativas oficiales y establecer lazos de colaboración con los diversos agentes culturales e iniciativas particulares, sin confundir objetivos o autonomía, complementando intereses y actividades.
+
+Algunas observaciones de campo
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Todos los artistas encargados de llevar a cabo los talleres utilizamos un método experimental y cualitativo, priorizando la experiencia propia del individuo. Las cualidades del fenómeno que se pone en juego son: el cuerpo en movimiento, la narración audiovisual, el efecto de las sombras proyectadas, la elaboración de una animación y la ilusión de vida. Todas estas cualidades se repartieron entre los participantes componiendo un conjunto de creaciones llenas de espontaneidad, alineadas más con la libertad de crear que con una técnica aprendida como conocimiento estático. La técnica o la teoría que hace falta trasmitir se brinda en la medida en que el hacer la va pidiendo para poder avanzar en la creación y concretarla.
+
+El planteo del taller de “animación stopmotion” por ejemplo, fue en todo sentido muy simple en cuanto a objetivos y necesidades. La premisa fue, en rasgos generales, dar vida a objetos inanimados5 y editarlo y publicarlo en el sitio de MÚLTIPLO.
+
+Para poder llegar a este objetivo –con la versión anterior de la actividad Scratch6 fue necesario cumplir con más de 14 etapas protocolares. Pese a estas complicadas pautas y órdenes el desarrollo del taller nos sorprendió de muchas maneras. En primer lugar por lo prolífico que fue. Los niños producían y subían a la web una tras otra las animaciones, siendo la etapa de mayor concentración la de la animación propiamente dicha. Las ideas brotaban de sus mentes exaltadas con una facilidad asombrosa. Pero no solo eso, sino que la ejecución de las ideas era fácil, rápida y con un estado de determinación y concentración importante, sobreponiéndose incluso a la pérdida de trabajos completos por problemas técnicos. Luego de la animación de los objetos o cuerpos restaba editar, programando la secuencia con el Scratch, creando carpetas en el sistema operativo (en la actividad Terminal) para guardar los proyectos, y por último compartir los proyectos online. Estas etapas eran realizadas (cuando no había problemas de software o de conexión a la red) casi instantáneamente. Asombroso, ya que enseñadas como teoría paso a paso matarían del aburrimiento incluso a cualquier adulto interesado. Todo este conocimiento técnico acerca de las utilidades de la XO y la estructura del sistema fue asimilado tácitamente a causa de la necesidad de ver la obra en movimiento y compartirla con el mundo entero.
+
+Además de este fenómeno de apropiación de la tecnología también se observó que, una vez que el proyecto estaba ya listo y terminado, a los creadores les aguardaba una última etapa, tan importante como la primera: disfrutar de los cortos animados propios y de los compañeros, proyectados en tamaño grande, desde un cañón de video. Asistimos a este suceso con satisfacción, entendiéndolo como un acercamiento natural y no estigmatizado, entre lo virtual y el presente real.
+
+Los niños participantes presentaron un proyecto a futuro digno de narrar, dado que prácticamente da fundamento y sentido a dos de nuestros lineamientos como proyecto: multidisciplinariedad y perspectiva metodológica. Está dentro de los planes de un grupo de niños de Paso de los Toros la realización de cortos animados para ilustrar los movimientos de las tropas participantes de nuestras batallas históricas (Batalla de las Piedras, de Guayabos, de Arroyo Grande, etcétera), y otros movimientos como el Éxodo del Pueblo Oriental o El Sitio Grande, animando sobre un mapa de Uruguay pequeños muñecos seleccionados o realizados por ellos.
+
+Anotaciones de final de etapa
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Buscamos y contrastamos en el campo una relación solidaria entre las condiciones técnicas, la estética y la dinámica de taller elegida. En este sentido, en cuanto al audiovisual por ejemplo, hemos adoptado decisiones de este tipo: mientras no tengamos un editor de video sencillo para la XO, el desafío es trabajar y explotar las posibilidades de la forma expresiva del plano-secuencia. Cortos que desarrollan una narrativa unitaria en la resolución de un plano sin cortes. Si bien será genial contar con un editor (lo que seguramente ocurrirá pronto), estas limitaciones coyunturales son potenciadoras de la creatividad y no faltan referencias en la historia del cine a las cuales echar mano a la hora de motivar (a los adultos). Y en cuanto exista, o consigamos asociarnos para desarrollar uno, se ampliará el campo de opciones a las figuras de montaje.
+
+La dinámica efervescente del ámbito XO requiere de un alto grado de capacidad de adaptación. Vimos cómo luego de haber entrenado, incorporado y trasmitido una técnica de realización stop-motion utilizando tres aplicaciones de la XO (Grabar, Scratch y Terminal), con la nueva versión de Scratch se resolvía todo desde esa aplicación ya que cuenta con una captura de cámara. No fue en vano, ya que la primera técnica nos introdujo al trabajo en el Terminal del sistema.
+
+La actividad de animación demostró que nuclea varios de los contenidos artísticos que propusimos, ya que el armado de una acción puede incluir un trabajo coreográfico o de movimiento corporal; la función de “compartir” que incluye el programa Scratch.
+
+En cuanto a la construcción de una red colaborativa, la aparición de socios multiplicadores, como el caso de María del Huerto Fuellis, coordinadora de Centro MEC Paso de los Toros y maestra de escuela, o como el de Denisse Torena –sus alumnos del barrio Casabó ganaron el concurso de animación de Efecto Cine7 y participaron del cierre, es pieza fundamental del desarrollo del proyecto, sin el cual quedaría limitado a nuestras posibilidades físicas de desplazamiento y a los alcances aun incipientes del uso de Internet en la esfera XO por parte de los usuarios. Comprobamos el elevadísimo potencial de esta vía con la actividad de cierre, donde los niños bajo la coordinación de María del Huerto y de Denisse fueron docentes de la actividad de Montevideo.
+
+Integraron MÚLTIPLO en esta etapa inicial: Santiago Turenne, Ezequiel Steinman, Paula Giuria, Cecilia Vignolo, Ana Utrero y Victoria Barreiro. Desde los Centros MEC8 colaboraron activamente: María del Huerto Fuellis (Paso de los Toros), María de los Ángeles Machado y Marcelo Rodríguez (Salto), Marcela Massia (Rocha), Daniela Castro (Colonia). Desde las escuelas, las directoras y docentes de Pueblo Fernández, Villa Constitución (Salto), Carmelo, Nueva Palmira (Colonia), Agraciada (Soriano), Rocha, Barra de Valizas, Castillos (Rocha) y Paso de los Toros (Tacuarembó); Uruguay.
+
+Proyección y sustentabilidad del proyecto
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+A futuro, definimos tres líneas básicas de acción, siempre con sentido de integración: una en el marco de la creación y alfabetización audiovisual; otra enfocada en lo performático y la participación del cuerpo en interacción con el entorno tecnológico; la tercera, relacionada con la integración de individuos y sus acciones vía Internet, y la publicación y exhibición de sus trabajos.
+
+En cuanto a la sustentabilidad de MÚLTIPLO, contemplamos dos modalidades de funcionamiento, según estemos en el marco de ejecución de un proyecto financiado externamente o bien sostenido por el colectivo. En el primer caso serán los parámetros y plazos de la acción los que dicten el funcionamiento; en el segundo se operará desde la plataforma web, promoviendo la interacción con el medio.
+
+Siguiendo estas líneas, los proyectos en preparación apuntan a:
+
+a. seguir con las actividades de creación y multiplicación de la red en departamentos aun no visitados;
+
+b. desarrollar contenidos audiovisuales específicos; testear aplicaciones para procesamiento de imagen y audio;
+
+c. realizar eventos de exhibición de trabajos creados con las XO en todo el país;
+
+d. acciones para difundir y consolidar la red de intercambio, colaboración y publicación de los diversos agentesusuarios de las XO en cuanto a sus usos artísticos, más allá de las técnicas artísticas que hemos abordado específicamente hasta el momento.
+
+Léxico
+^^^^^^
+
+1. http://www.multiplored.org
+
+2. http://www.vimeo.com/14120458
+
+3. Creado por la ley No 17.930. Es un Fondo Nacional de Cultura de naturaleza concursable. Un llamado público y abierto para el fomento de proyectos artísticos y culturales a ser financiados mediante haberes públicos presupuestados para la creación de bienes culturales, comprendidos en el patrimonio, las tradiciones culturales y las artes. http://cultura.mec.gub.uy/innovaportal/v/1983/8/mecweb/fondo_concursa-ble_para_la_cultura
+
+4. SEÑAL dir. S.Turenne / M.Jaime; prod. y diseño lumínico E.Steinman.
+
+5. Ánima: alma
+
+6. Es un lenguaje de programación que hace fácil la creación de historias interactivas, animaciones, juegos, música y arte, así como aprender razonamientos matemáticos e informáticos y pensar creativa, sistemática y colaborativamente. http://scratch.mit.edu
+
+7. En abril de 2010 se lanzó la convocatoria para el primer concurso nacional de cortos animados junto al Plan CEIBAL. A partir del uso de los programas scratch o Etoys de las XO se debían crear cortos de animación. Participaron escolares de entre 10 y 12 años de instituciones públicas y privadas de todo el país. El tema propuesto fue ̈De mi casa a la escuela ̈. Se presentaron trabajos de escuelas de Montevideo y el interior realizados por niños de forma individual y en equipos.
+
+8. Centros MEC es una nueva modalidad de trabajo del Ministerio de Educación y Cultura que consiste en la descentralización de la institución inaugurando locales y personal en las principales poblaciones del interior del país, facilitando así la actividad y circulación de contenidos culturales y educativos en todo el territorio nacional.
+
+Autores
+^^^^^^^
+
+**Ezequiel Steinman**
+
+Artista y docente. Lic. en Artes Combinadas por la U. de Buenos Aires. Presentó montajes escénicos y performáticos en México, Cuba, Argentina y Uruguay. Ofreció talleres de creación escénica para niños en Chiapas, México y en Cuba. Fue docente en el Centro de Experimentación Cinematográfica, Bs. As.; docente invitado en la U. Católica (Uy) y adscripto de cátedra en la U.B.A.
+
+**Victoria Barreiro**
+
+Animadora profesional independiente, ilustradora y diseñadora. Docente en la Licenciatura de Animación y Videojuegos de la Universidad ORT. Formada en Escuela Nacional de Bellas Artes: Fotografía y Video, Dibujo y Pintura, Diseño Gráfico y Animación Multimedia. En Tournier Animation: animación stop motion, postproducción, planificación y producción de series animadas. En ORT: Animación Flash, Storyboarding, Scripting & Art Directing. Prod. Ejecutiva y de Animación por Proanima.
+
+**Santiago Turenne**
+
+Creador, intérprete y docente en danza contemporánea. Estudiante de gestión cultural en la Universidad Católica de Córdoba y Fundación Ábaco. Creador del Grupo de trabajo Gestionarte Producciones. Miembro de la Compañía La Casa y Perro Rabioso. Ha realizado Workshops con Mathilde Monnier, Loic Touze, Thomas Lhemen entre otros. Seleccionado por la Dance Web Scholarship para participar del Festival Impulstanz en Viena \ No newline at end of file
diff --git a/source/fr/chapter_4.rst b/source/fr/chapter_4.rst
new file mode 100644
index 0000000..6319a9b
--- /dev/null
+++ b/source/fr/chapter_4.rst
@@ -0,0 +1,205 @@
+Capítulo 4
+==========
+
+De la adopción a la apropiación de tecnología
+---------------------------------------------
+
+**La experiencia de ceibalJAM!**
+
+por Gabriel Eirea
+
+Introducción
+^^^^^^^^^^^^
+
+La implantación del modelo OLPC en Uruguay, mediante el Plan CEIBAL, contó con un fuerte apoyo político que permitió la ejecución de sus aspectos instrumentales de manera rápida y eficiente. Los principales formadores de opinión manifestaron un apoyo entusiasta a la iniciativa. En el camino quedaron algunas discusiones sin cerrar, principalmente las dudas sobre la pertinencia del plan y las críticas a su modelo pedagógico. También en el camino aparecieron grupos sociales de apoyo movilizados por la percepción de estar ante un acontecimiento de importancia histórica para el país.
+
+En este contexto, hay quienes sostienen que la verdadera equidad en el acceso a la sociedad de la información no puede darse únicamente con la adopción de una tecnología importada; es necesario no solo acceder a la tecnología, sino también tener capacidad de darle un uso con sentido. Esto último no puede ocurrir sin la capacidad de adaptar la tecnología al entorno cultural en que está inmersa. En definitiva, es necesario pensar no solo en la adopción de la tecnología sino en su apropiación. La adopción puede impulsarse y gestionarse como una política de gobierno, en un modelo centralizado, pero la apropiación debe ocurrir necesariamente en el seno de la comunidad, en un modelo descentralizado.
+
+Más allá de la discusión sobre si el Plan CEIBAL es el camino correcto o no, se razona que si el camino es efectivamente transitado, ello no debería hacerse sin apropiación tecnológica. Dentro de esta línea de pensamiento comienza la experiencia de ceibalJAM!(1)
+
+Principios
+^^^^^^^^^^
+
+En rasgos generales, ceibalJAM! promueve la apropiación tecnológica a nivel masivo, en el entendido que es el elemento clave para que los recursos informáticos arraigados en la comunidad en proporciones y distribuciones sin precedentes como resultado del Plan CEIBAL, puedan dar los frutos esperados.
+
+No hay tecnologías neutras. Cada objeto tecnológico trae incorporados mensajes y códigos propios de la cultura que lo creó y de la intención con la cual fue creado. Si se trata al objeto tecnológico como una “caja negra” de constitución y funcionamiento interno desconocidos, se genera un fenómeno de desajuste y en el peor de los casos imposición cultural.
+
+Esto tiene notorias consecuencias prácticas que podríamos denominar vagamente como dependencia tecnológica, pero también otras consecuencias más sutiles y profundas, como ser un proceso de alienación en la relación entre sujeto y objeto.
+
+En las licitaciones realizadas oportunamente por Plan CEIBAL, el proveedor seleccionado (distribuidor de OLPC) ofrecía un objeto tecnológico con porciones sustanciales licenciadas bajo el modelo copyleft(2). En efecto, todo el software contenido en la laptop XO (con excepción del manejador de dispositivos inalámbricos) tiene licencia GPL(3), que permite al usuario obtener el código fuente, copiarlo, modificarlo y redistribuir las copias. La utilización de software libre(4) abre la posibilidad de pasar de la adopción a la apropiación de tecnología.
+
+En ceibalJAM! se ha reconocido la importancia de las licencias libres tanto para el código como para los contenidos, como forma de garantizar la circulación y permitir la construcción colectiva de conocimiento. Los trabajos realizados bajo este modelo pueden ser objeto de un proceso de mejora continua con participación de todos los miembros de la comunidad que así lo deseen, sin que existan obstáculos legales ni materiales para ello. Este modelo descentralizado de desarrollo es robusto y sus resultados son acumulativos. En definitiva, se construye un acervo que pertenece a toda la comunidad.
+
+Por otro lado, las mejoras realizadas localmente pueden difundirse a nivel internacional, involucrando en el desarrollo a personas de distintas partes del mundo. Un país pequeño
+
+como Uruguay tiene estratégicamente mucho más para ganar que para perder en este proceso, sin renunciar a la autonomía y la libertad de elegir los caminos más convenientes para nuestra realidad.
+
+Se adoptó como metodología de trabajo las jam sessions, o reuniones informales de intercambio y producción en torno a un interés común. De ello ceibalJAM! deriva su nombre. Esta metodología, hasta donde sabemos, no había sido utilizada en Uruguay para el desarrollo de software. Los eventos JAM también se complementan con talleres de difusión e introducción a las tecnologías utilizadas.
+
+Más allá de los eventos presenciales se construyó un espacio virtual en torno al portal colaborativo http://ceibaljam.org y una lista de correo abierta. Gran parte de la actividad de la comunidad transcurre por estos canales.
+
+Desde el inicio se reconoció que, si bien los aspectos estrictamente tecnológicos requerían una formación específica en programación y desarrollo de software, para poder modificar el software base y para crear aplicaciones educativas de manera de atender las necesidades de niños y maestros, se requería también la participación de docentes. El trabajo interdisciplinario surgió entonces como una necesidad imperiosa. Uno de los objetivos principales de la comunidad fue desarrollar una metodología de trabajo para equipos formados por educadores, programadores, diseñadores y otros. En la práctica este resulta ser un desafío enorme porque implica derribar barreras muy fuertes derivadas de formaciones y lenguajes diferentes.
+
+En resumen, los principios en los que se basa la comunidad ceibalJAM! pueden sintetizarse de la siguiente manera: promoción de la apropiación tecnológica en base al uso de licencias libres, modelo descentralizado de desarrollo, metodología que combina lo presencial con lo virtual, y trabajo interdisciplinario.
+
+Actividades y productos
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Las actividades y los productos desarrollados hasta el momento se pueden clasificar en: eventos JAM y miniJAM, desarrollos de software y charlas de difusión.
+
+Eventos JAM y miniJAM
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+Se han realizado hasta el momento siete eventos JAM, cinco en Montevideo y dos en el interior. En general consisten de dos jornadas de hasta 12 horas cada una, algunas ocupando todo un fin de semana y otras realizadas en dos sábados consecutivos. Para estos eventos se contó con la colaboración de instituciones educativas que brindaron sus instalaciones con salas de computadoras, salones de clase y red inalámbrica.
+
+Los eventos JAM tienen una parte inicial de charlas introductorias. A continuación se realiza una división de los participantes en grupos de trabajo en base a propuestas concretas. Cada grupo trabaja en su proyecto y al finalizar el evento se realiza un plenario con una puesta en común de los logros alcanzados.
+
+El evento fundacional fue el ceibalJAM1!, que se desarrolló en mayo de 2008 en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. Ese año se realizó el segundo evento JAM en la Universidad Católica. En 2009 se realizaron dos eventos en Montevideo, en la Universidad de Montevideo y en la Fundación de Cultura Informática, y dos eventos en el interior, en Paysandú Innova y el Instituto CTC de Salto. En mayo de 2010 se realizó el séptimo evento JAM, nuevamente en la Universidad Católica.
+
+Las temáticas abordadas en los encuentros JAM son diversas. A modo de ejemplo se pueden mencionar charlas sobre las características de la laptop XO, preparación de entornos de desarrollo, talleres de Python, mesas redondas sobre el desarrollo de juegos, talleres sobre Scratch, modificaciones a aplicaciones existentes y desarrollo de nuevas aplicaciones.
+
+Los eventos miniJAM surgieron en 2010 como una forma de organizar reuniones de trabajo más cortas y con menor esfuerzo de organización. Se contó para estos eventos con el local de la Fundación Manuel Espínola Gómez en el centro de Montevideo. Se realizaron hasta el momento un total de seis eventos miniJAM en base a temáticas concretas, como pueden ser extensiones de productos existentes, desarrollos vinculados a accesibilidad, mejoras al portal y usos artísticos de las ceibalitas.
+
+Desarrollos de software
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+Como resultado del trabajo directo durante los eventos JAM y miniJAM, y la continuación de dichos trabajos por miembros de la comunidad, se han completado desarrollos que están a disposición de niños y maestros usuarios de las ceibalitas. A modo de ejemplo, se presentan a continuación algunos de estos productos.
+
+======================= ===========================================================================
+Conozco Uruguay Juego sobre la geografía de Uruguay
+PlayGo El antiguo juego chino de Go
+Ceibal-chess Un juego de ajedrez
+Quinteti Un tateti con sumas
+MemoriaAccesible Adaptación del juego Memoria para personas con discapacidad
+MathGraph32 Adaptación para XO del software de geometría dinámica
+Conozco Números Juego sobre los números naturales
+TetrisMat Juego inspirado en Tetris pero con operaciones matemáticas
+TuxMath Adaptación para XO del juego matemático
+CeibalTerminal Adaptación de la Terminal que agrega un navegador de archivos
+JAMedia Reproductor multimedia de TV, radio, audio y video
+Conozco Mundial Preguntas sobre los países del mundial de fútbol 2010
+Préstame tu voz Herramienta de comunicación para niños con capacidades diferentes (VOCA(5))
+======================= ===========================================================================
+
+Charlas de difusión
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+La comunidad también se hizo presente en reuniones y actividades relacionadas con el desarrollo de software y con el Plan CEIBAL, presentando su propuesta e invitando a nuevos integrantes. Algunos de los eventos en los que se dieron charlas de difusión fueron el Encuentro Nacional de Voluntarios de RAP CEIBAL, las IV Jornadas de Educación y TIC, y el evento de instalación de software libre FLISOL.
+
+Organización
+^^^^^^^^^^^^
+
+La comunidad es totalmente abierta y está compuesta por un conjunto heterogéneo de personas con diversos intereses y perfiles. Naturalmente, existe un grupo de integrantes con mayor grado de compromiso que han llevado adelante las tareas de organización y representación del colectivo frente a terceros. Este grupo también es abierto a todos quienes quieran colaborar con su tiempo a discutir propuestas y realizarlas. En la práctica, se identifican referentes naturales de la comunidad en base a la cantidad y calidad de su trabajo. Este esquema organizativo en la jerga del software libre es habitualmente llamado meritocracia. Quienes más trabajan y más méritos acumulan, más capacidad de incidencia en las decisiones tienen.
+
+Desde el primer evento, se creó una lista de correo(6) y un espacio wiki como medios de comunicación abiertos de la comunidad. Más tarde se migró del espacio wiki a un portal, manteniendo la lista de correo. Las personas más allegadas a la organización crearon una nueva lista a la que se accede solo por invitación, para discusión de temas específicos de organización.
+
+Por otro lado, cada proyecto de desarrollo se organiza de manera autónoma, en algunos casos utilizando recursos del portal y en otros no.
+
+Las discusiones y los anuncios se procesan todos por la lista de correo abierta. Los proyectos y sus productos se almacenan en el portal. En ambos espacios cualquiera puede crear y publicar contenido, el cual queda disponible para todos.
+
+Todas estas construcciones tienen la finalidad de facilitar la comunicación y la circulación de conocimientos. Al priorizar los medios públicos para desarrollar las discusiones se procura transparentar el funcionamiento de la comunidad a la vez que acercar a nuevos integrantes a las discusiones.
+
+Una de las características sobresalientes de la lista de correo de la comunidad es que es un ambiente de discusión en el que participan tanto docentes como desarrolladores, diseñadores, artistas y otros perfiles. Como resultado, se generan intercambios sumamente ricos sobre temas diversos. Algunos ejemplos de temas abordados en la lista por sus integrantes son discusiones sobre propiedad intelectual y software libre, la problemática de las computadoras rotas en Plan CEIBAL, aspectos pedagógicos del uso de las TIC en educación, consultas sobre temas técnicos, anuncios de nuevos desarrollos o eventos, discusiones sobre juegos educativos, etcétera.
+
+Para fomentar el desarrollo de aplicaciones para las laptops XO, ceibalJAM! cuenta con 40 de estas laptops provistas por OLPC a través de su Programa de Contribuyentes. Con estos recursos se ha implementado un programa de desarrolladores que otorga en calidad de préstamo una XO a personas que estén realizando desarrollos concretos.
+
+Luego de más de un año de trabajo se comprendió que la estructura totalmente informal de la comunidad, si bien tiene la ventaja de ser horizontal, dinámica y flexible, no es adecuada para interactuar con otras instituciones, procurar fondos para la realización de eventos o para apoyar proyectos de desarrollo. En consecuencia, se creó una asociación civil con reconocimiento del Ministerio de Educación y Cultura. Esto implicó la creación de estatutos y la elección de una comisión directiva de cinco miembros.
+
+En la actualidad coexisten la comunidad informal y autoorganizada de acuerdo al principio de meritocracia, con la asociación civil que responde a la formalidad de un estatuto y es capaz de operar en un marco legal reconocido por el resto de la sociedad. La asociación civil se constituye entonces como una herramienta para el mejor funcionamiento de la comunidad, sin sustituirla ni opacarla.
+
+Cabe destacar que el valor de ceibalJAM! como comunidad de alto impacto social arraigada en Internet fue reconocido con una mención de honor en la edición 2010 de la prestigiosa competición internacional de cultura digital Prix Ars Electronica(7), con sede en Linz, Austria.
+
+Plan estratégico
+^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Para cumplir con la misión de la comunidad, se ha trazado un plan estratégico para el quinquenio 2010-2014. Este plan desarrolla tres líneas de trabajo estratégicas: consolidación de la comunidad, desarrollo de software y enseñar tecnología.
+
+Consolidación de la comunidad ceibalJAM!
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+Se buscará hacer crecer y consolidar la comunidad, tanto en la cantidad de socios como en las sinergias con terceros que colaboren en el cumplimiento de nuestra misión. Las iniciativas a impulsar en este sentido son:
+
+- Gestión del crecimiento mediante la definición de una estructura que permita tomar decisiones, establecer grupos y procesos de trabajo y seguimiento, así como dar una difusión adecuada a las actividades que se realicen.
+
+ Diálogo constante con todos los actores del Plan CEIBAL.
+
+ Integración con la comunidad internacional, en particular con OLPC y SugarLabs, compartiendo infraestructura y conocimientos, y promoviendo intercambios virtuales y presenciales.
+
+- Articulación con el mundo académico, compartiendo recursos y conocimientos en actividades, desarrollos e investigaciones de interés común.
+
+ Dar continuidad a los encuentros ceibalJAM! en Montevideo.
+
+- Incrementar la cantidad de encuentros ceibalJAM! en el interior, fomentando la creación de núcleos de desarrolladores activos en distintos centros urbanos del país.
+
+- Dar continuidad a los encuentros miniJAM.
+
+- Mejora del portal e infraestructura web, ampliando la plataforma de desarrollo colaborativa.
+
+ Encuentros de premiación. Instancias de reconocimiento a quienes hayan aportado a la comunidad.
+
+Desarrollo de software educativo
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+Un objetivo fundamental de ceibalJAM! es concretar desarrollos de software que resulten útiles en el marco del Plan CEIBAL. Estos desarrollos deben ser complementarios a los que vienen realizando el Plan CEIBAL, OLPC, SugarLabs y la comunidad internacional de software libre. Para favorecer la concreción de más proyectos, y que éstos sean de alta calidad, se propone la creación de una oficina de proyectos. Ésta debe procurar contar con un espacio y un equipo con dedicación remunerada de trabajo, que permita coordinar recursos para los proyectos en marcha así como viabilizar nuevos. Incluye dentro de sus cometidos:
+
+- Apoyo a proyectos independientes.
+
+ Dar continuidad al programa de desarrolladores, prestando computadores XO a equipos que tengan proyectos de desarrollo.
+
+ Búsqueda de apoyos económicos para financiar a grupos que tengan interés en desarrollar proyectos específicos que resulten de interés de la comunidad.
+
+ Programa de pasantías. Realizar acuerdos con instituciones educativas, empresas privadas y otras organizaciones para poder contar con pasantes que trabajen con grupos de proyectos, en coordinación con la oficina de proyectos.
+
+ Priorización de proyectos. Herramientas para que la comunidad decida los proyectos más importantes a ser desarrollados.
+
+ Coordinación de recursos. Procurar la optimización del uso de los recursos disponibles, sean estos materiales (adquiridos por el JAM o puestos a disposición por la comunidad) o humanos (rentados, pasantes o voluntarios).
+
+Aprender y enseñar tecnología
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+La apropiación del conocimiento tecnológico por la mayor cantidad posible de uruguayos es estratégica para ceibalJAM!. Para ello, es necesario realizar acciones de formación y divulgación del conocimiento tecnológico, como ser:
+
+- Realizar talleres de divulgación del uso de tecnologías relacionadas al Plan CEIBAL y en particular las utilizadas en proyectos de ceibalJAM!.
+
+ Enseñar el funcionamiento de los sistemas desarrollados por ceibalJAM!. Se buscará por esta vía habilitar a que más gente sea partícipe del proceso de desarrollo y mejora continua de los sistemas.
+
+ Promover la realización de cursos. Apoyar a quienes deseen realizar cursos de python, php, javascript y otras tecnologías aplicables, como ser blogging, microblogging, wiki, entornos colaborativos, etcétera.
+
+ Producción de material y cursos online. Se buscará organizar y difundir los aportes de documentación producidos por toda la comunidad.
+
+Conclusiones
+^^^^^^^^^^^^
+
+La comunidad ceibalJAM! representa una forma de organización espontánea e independiente de un conjunto de ciudadanos comprometidos con el éxito de un proyecto originado en el gobierno y con posibilidades de gran trascendencia para el futuro del país. Por sus características intrínsecas, su metodología de trabajo y sus formas de organización, ceibalJAM! es una innovación dentro de la rica tradición de movimientos sociales, y precisa inventarse a sí mismo a medida que avanza.
+
+Nuestro trabajo es por transformar la educación, comenzando por nuestro país, pero tomando una perspectiva global, compartiendo el conocimiento con todos los voluntarios del mundo que creen que la educación no es solo un asunto de los gobiernos, sino de toda la sociedad.
+
+Hemos innovado en la forma de trabajar. No había experiencias previas de encuentros tipo jam para desarrollar software en Uruguay. Hubo un gran desafío en explicar esta distinta metodología de trabajo y convocar a la gente a participar en ella. También debemos innovar cuando experimentamos diferentes formas de hacer que programadores, docentes, artistas y tanta gente con perfiles muy diversos trabajen en equipo. Esta es una amplia área de investigación, en la que hay un largo camino por delante.
+
+ceibalJAM! es una realidad construida prácticamente sin apoyo financiero, basada en el esfuerzo de voluntarios. En este momento, ceibalJAM! tiene un proyecto de trabajo definido, mirando hacia los próximos cinco años, con objetivos y metodologías claras.
+
+La existencia de ceibalJAM! como comunidad independiente convoca a quienes desean aportar trabajo y conocimientos de las más diversas áreas para la mejor formación de las generaciones futuras. Es posible incidir directamente sobre este tema tan importante para el país mediante la acción directa no mediada por partidos políticos, agrupaciones gremiales ni instituciones educativas. El potencial de este modo de participación ciudadana es enorme y podrá realizarse en la medida que las inquietudes y los aportes individuales puedan canalizarse bajo la forma de proyectos concretos. El campo de acción no es únicamente la educación tradicional institucionalizada sino también la educación no formal y permanente. Poniendo herramientas adecuadas a disposición directa de los niños, las maestras y las familias, es posible colaborar con la construcción de una nueva generación más integrada a la sociedad del conocimiento.
+
+Léxico
+^^^^^^
+
+1. http://ceibaljam.org/
+
+2. http://www.gnu.org/copyleft/copyleft.es.html
+
+3. http://www.gnu.org/licenses/licenses.es.html
+
+4. http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html
+
+5. http://en.wikipedia.org/wiki/Voice_Output_Communication_Aid
+
+6. http://lists.laptop.org/listinfo/olpc-uruguay
+
+7. http://www.aec.at/prix_history_en.php?year=2010
+
+Autores
+^^^^^^^
+
+**Gabriel Eirea**
+
+Se graduó como Ingeniero Electricista en la Universidad de la República en 1997. Obtuvo una maestría en Northeastern University, Boston, en 2001 y un doctorado en la Universidad de California, Berkeley, en 2006. Actualmente se desempeña como Profesor Adjunto en el Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de la República, donde entre otras tareas es miembro de la Comisión de Seguimiento del Proyecto Flor de Ceibo. Pertenece a la comunidad ceibalJAM! desde su fundación y es el actual presidente de su Comisión Directiva. \ No newline at end of file
diff --git a/source/fr/chapter_5.rst b/source/fr/chapter_5.rst
new file mode 100644
index 0000000..85552ea
--- /dev/null
+++ b/source/fr/chapter_5.rst
@@ -0,0 +1,193 @@
+Capítulo 5
+==========
+
+Aurora: La esperanza de un futuro mejor de la mano de las TIC
+-------------------------------------------------------------
+
+por Ignacio Montero, Paolo Benini, Leticia Romero, Mirian Gregori
+
+Introducción
+^^^^^^^^^^^^
+
+Aurora es un proyecto social dirigido a los habitantes de la zona rural de la ciudad de Tala en el departamento de Canelones. Lo que se busca con este proyecto es facilitar el acceso a la información brindando la posibilidad de acceder a Internet en forma gratuita y mejorar la comunicación entre los participantes, por medio de un sitio web interno y un software de mensajería instantánea que son accesibles desde la red interna. En la actualidad Aurora cuenta con más de 100 usuarios que se conectan en forma habitual, lo que significa más de 100 familias.
+
+Técnicamente, Aurora es una red privada de datos que interconecta distintos puntos por medio de tecnologías WiFi; a estos puntos se les llama “grupos”, en lo que se distribuye la señal inalámbrica que llega hasta el hogar de los usuarios.
+
+El nombre del proyecto trata de reflejar el sentir de las personas que lo impulsan, es el comienzo de una nueva etapa en la que se pretende construir un futuro mejor.
+
+Los beneficiarios de Aurora son en su mayoría productores rurales, maestros de escuelas rurales y niños que tienen sus computadoras en sus hogares gracias al Plan CEIBAL. Sería muy difícil imaginar un proyecto de estas características sin la existencia del Plan CEIBAL ya que gracias a él en la mayoría de los hogares, e independientemente del lugar geográfico del país en que se encuentren, tienen una computadora.
+
+Aurora fue un hecho generado a partir del Plan CEIBAL debido a que gran parte del empuje necesario para impulsarlo provino de los niños beneficiaros de este plan, que día a día hacían saber a sus familias los trabajos que realizaban y a la información que accedían a través de Internet.
+
+Quiénes lo llevan adelante
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Aurora es llevado adelante por RAP Conecta que es un grupo perteneciente a la Red de Apoyo al Plan CEIBAL (RAP CEIBAL) y por la Sociedad de Fomento Rural de Tala (SFRT).
+
+RAP Conecta
+~~~~~~~~~~~
+
+Es un grupo de voluntarios de RAP CEIBAL que planifican, desarrollan y ejecutan proyectos de conectividad que beneficien a usuarios de las computadoras del Plan CEIBAL. El modo de funcionamiento es el siguiente: una organización social se contacta con RAP CEIBAL con la intención de realizar un proyecto de conectividad; se coordina una reunión y algún integrante de RAP Conecta realiza un diagnóstico de situación con esta organización y se determina si es necesario un proyecto de conectividad, su viabilidad, objetivos, requerimientos, etcétera.
+
+Las exigencias de RAP Conecta son: cualquier XO que esté en el área de cobertura va a poder acceder y se le pide a la organización social que ayude a RAP a realizar charlas sobre CEIBAL en la comunidad.
+
+De cumplirse estas exigencias y siendo viable, se inicia el proyecto en el cual RAP Conecta comparte sus conocimientos técnicos para configurar e instalar los equipos y sus conocimientos socioeducativos para realizar charlas con la comunidad, a fin de involucrar a las personas con el proyecto.
+
+Este tipo de proyectos tienen un 90% de contenido socioeducativo y un 10% de contenido técnico. Configurar equipos es fácil, pero lograr involucrar a las personas con un proyecto en el que participen y se apropien del mismo no es una tarea sencilla. Por eso, como primera medida, los integrantes de RAP Conecta solo asisten donde son llamados, partiendo de que el interés tiene que nacer de la gente, porque entendemos que la única forma que un proyecto de este tipo sea sustentable es que haya mucha gente involucrada y comprometida.
+
+Sociedad de Fomento Rural de Tala (SFRT)
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+En el marco del Programa Uruguay Rural que funciona bajo la dirección del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, se organizan una serie de Sociedades Fomentos locales distribuidas en todo el interior del país; un ejemplo de las mismas es la SFRT.
+
+Lo que se pretende con dichas sociedades es organizar a los sectores más desfavorecidos del medio rural, promoviendo de esta manera la descentralización y la participación local en la toma de decisiones.
+
+La sede de la SFRT se encuentra ubicada en el Km. 79.500 de la ruta 7, en el ex Granero Oficial de Tala, en el noreste del departamento de Canelones, Uruguay.
+
+La misma inició su accionar en el año 2006, y hoy día cuenta con la participación de 800 miembros organizados en 28 grupos.
+
+“Aurora de la Aurora”
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+El proyecto surge de la preocupación de los socios de la SFRT por los escasos medios de comunicación internos y las dificultades que existen en la zona para poder acceder servicios que permitan el acceso a Internet.
+
+Los socios manifestaban que no podían concebir que en momentos en que el mundo está tan comunicado de las más diversas formas, a pocos kilómetros de Montevideo el productor no pudiera acceder a Internet.
+
+Esta inquietud se planteaba frecuentemente y era “alimentada” día a día por los niños que sí tenían acceso a Internet en sus escuelas gracias al Plan CEIBAL; las distancias que deben recorrer la mayoría de los niños para ir a la escuela, el deseo de los padres de ser partícipes de la experiencia que representa CEIBAL y la voluntad de los productores de acercarse al mundo en que vivimos, en el cual la información es clave para desarrollar cualquier emprendimiento, llevó a que la SFRT estuviera determinada en encontrar una solución, y lo único que necesitaban era el “cómo hacerlo”.
+
+Se realizaron diferentes consultas para dar con el “cómo hacerlo”. Desde un principio la búsqueda no estaba orientada hacia un proyecto “frío”, que fuera exclusivo de conectividad. Pretendían lograr un proyecto social que se adapte a la realidad de la zona en la cual los productores partiparan activamente para así lograr que se apropien del mismo.
+
+A mediados del mes de abril del año 2008, llegó la noticia a la SFRT que en una localidad llamada Mones Quintela, que está ubicada a unos kilómetros de la ciudad de Bella Unión en el departamento de Artigas, un grupo de voluntarios de RAP CEIBAL habían realizado un proyecto en el cual se brindaba acceso a Internet en forma inalámbrica a toda la localidad y sus alrededores, permitiendo que todas las computadoras del Plan CEIBAL que estuvieran en esa área accedieran en forma gratuita.
+
+Los directivos de la SFRT se contactan con los voluntarios de RAP CEIBAL y así se concreta la primera reunión. Luego le siguieron varias reuniones en las cuales se buscaba obtener información de la zona, saber de primera mano qué era lo que se pretendía hacer y contraponerlo con lo que se podía hacer.
+
+Se fijaron varias jornadas de trabajo en las cuales se recorría el área de influencia de la SFRT buscando condiciones de terreno favorables para encontrar el lugar adecuado, a fin de realizar la primera experiencia piloto. Esta interacción, que fue afianzando la relación entre los voluntarios de RAP CEIBAL y los representantes de la SFRT, resultó un factor clave para el avance del proyecto, ya que desde ese momento los técnicos de RAP CEIBAL contaban con la confianza y el respaldo necesarios para poder llevar a cabo el proyecto.
+
+Objetivos
+^^^^^^^^^
+
+Sociedad de Fomento Rural de Tala
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+Se trata de una organización de Fomento Rural que busca incidir en diferentes niveles: a nivel de la familia rural y a nivel de la institución.
+
+En lo referente a la familia rural se proponían ofrecer posibilidades de desarrollo para los productores y sus familiares del área de influencia de la institución, así como también facilitar el acceso a nuevos servicios que permitan una mayor inclusión social.
+
+A nivel de la institución se busca permitir el mejor diálogo entre los diferentes actores de la misma, directiva y socios, a través de la inclusión de la informática como medio de comunicación, mejorar y acelerar la toma de decisiones.
+
+Red de Apoyo al Plan CEIBAL (RAP Conecta)
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+RAP CEIBAL tiene como principal objetivo que cualquier computadora del Plan CEIBAL tenga acceso a la red de Aurora y a todos sus servicios. El hecho de poder lograr que cualquier niño de la zona rural que se encuentre en el área de cobertura pueda tener conexión inalámbrica desde su casa, es motivación suficiente para que los voluntarios se involucren con el proyecto. Por medio de la realización de distintos ciclos de charlas de sensibilización, se busca brindar los conocimientos necesarios para que los padres puedan participar y compartir en la experiencia que significa CEIBAL para sus hijos.
+
+Vale destacar que si bien en un principio se comenzó con enumerar estos objetivos de manera independiente, con el transcurrir del proyecto cada organización se ha embanderado con los objetivos de la otra.
+
+Red privada de datos
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Como se dijo anteriormente, Aurora es una red privada que interconecta a sus usuarios mediante el uso de tecnologías WiFi, naciendo en local de la SFRT situado en la ciudad de Tala. En ese
+
+lugar existe una cercha de 22 metros de altura en la que están ubicados los equipos por los cuales se realizan enlaces punto a punto con lugares remotos, desde donde luego se distribuye la señal inalámbrica a los lugares remotos llamados “grupos”.
+
+En el local de la SFRT hay una conexión a Internet por medio de los enlaces punto a punto y la distribución de una señal inalámbrica en los lugares remotos (grupos); los usuarios pueden “llegar” hasta la SFRT y así acceder a Internet. El acceso a Internet no es libre, tiene un filtro de contenidos con restricciones de acceso a contenido violento, pornográfico, racista, etcétera.
+
+En la actualidad existen cuatro grupos; el más alejado se encuentra a 9.3 KM de distancia del local de la SFRT. Una estrategia para poder ampliar la zona de cobertura de la señal de Aurora en lugares donde la señal de los grupos no llega, es la creación de grupos más pequeños que se conectan a los mismos por medio de enlaces punto a punto, y así reparten la señal en un área más pequeña dentro del grupo. A estos grupos más pequeños se les llama “grupitos”, pertenecen a los grupos, siendo su función ampliar y mejorar la cobertura de los grupos.
+
+El área de cobertura de cada grupo o grupito es relativa y depende de las características del equipo emisor (antenas ubicadas en grupos o grupitos), y de las características del equipo receptor (equipo que tenga el usuario); por ejemplo, es altamente probable que a 500 metros de distancia de un grupo y utilizando una computadora convencional con una interfaz inalámbrica, tenga señal suficiente para poder conectarse, y si se ubica a 1000 metros con el mismo equipo seguramente no pueda conectarse. Sin embargo, si se agrega a este equipo una tarjeta inalámbrica que brinde mayor ganancia, es altamente probable que pueda conectarse estando a 1000 metros de distancia.
+
+Debido a esto, cada pedido de conexión a la red de Aurora por parte de los usuarios se evalúa caso a caso por parte del técnico local, y se determina qué equipamiento es necesario para poder hacerlo.
+
+Organización y desarrollo
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Desde sus comienzos Aurora pretendía lograr un nivel alto de involucramiento por parte de las personas que estuvieran dispuestas a participar. Para lograr que se involucren es necesario que comprendan y acepten la filosofía del proyecto.
+
+Aurora no es un proyecto exclusivo de conectividad, y el objetivo no es actuar como un proveedor de servicios. Lo que se pretende es que las personas participen activamente y generen las condiciones necesarias para tener la señal de Aurora en su zona.
+
+Para generar estas condiciones los voluntarios de RAP CEIBAL realizan varios ciclos de charlas en potenciales lugares en donde podría llegar Aurora; estas charlas se realizan antes de la llegada de Aurora y luego de que la señal de Aurora esté operativa.
+
+En las charlas previas se busca explicar cuáles son los objetivos, alcances del proyecto, cómo funciona, cuál es el rol de RAP CEIBAL y el de la SFRT, etcétera.
+
+Por lo general, luego de realizado el ciclo previo de charlas, se tiene una idea de si el proyecto es viable o no en esa zona. El número de participantes, el interés demostrado y las consultas realizadas permiten tener una noción muy acertada sobre la viabilidad.
+
+En las charlas se hace énfasis en que es necesario e imprescindible formar un grupo que se encargue de relevar cuántas personas hay en la zona, cuántas estarían dispuestas a participar, difundir el proyecto y buscar alternativas para financiar los equipos para distribuir la señal. La realización de las siguientes charlas depende directamente de la conformación o no de este grupo, ya que luego de la misma se queda a la espera de una comunicación para coordinar un nuevo ciclo. De no existir esta comunicación se descarta ese lugar.
+
+Esto determina una de las bases del proyecto: “Aurora no llega ni va hacia ninguna parte, es llevado por la gente”; es una invitación a participar en un proyecto social que brinda conectividad y a trabajar para lograr que sea autosustentable.
+
+Una vez conformado el grupo, se trata de determinar cuál es el mejor lugar para colocar la cercha que sustentará los equipos que van realizar el enlace punto a punto con el local de la SFRT, y los equipos necesarios para distribuir la señal en la zona. La elección del lugar donde se va a colocar la cercha se determina por medio de un programa informático que nos indica cuál es la mejor ubicación en la zona. El grupo se comunica con el dueño del terreno para ver si es posible o no colocar la cercha. En el caso que fuera posible se dan curso a los trámites legales para instalar la cercha en el terreno.
+
+En el caso que no fuera posible colocar la cercha en el mejor lugar, se trata de encontrar un lugar en el que se la pueda colocar y que las simulaciones informáticas aseguren su viabilidad.
+
+La cantidad de equipos que se instalan para distribuir la señal depende de la cantidad de gente que se va a conectar, por eso es vital el relevamiento que realiza el grupo para determinar la cantidad de clientes potenciales. De todas formas, en todas las instalaciones se deja un margen para que se puedan conectar más usuarios previendo crecimiento.
+
+Estimar los clientes potenciales no es una tarea fácil debido a que hay que prever la cantidad de usuarios por grupo, teniendo en cuenta que una de las bases del acuerdo entre RAP CEIBAL y la SFRT es que cualquier computadora del Plan CEIBAL tenga acceso a la señal de Aurora. Debido a que son computadoras portátiles y que sus dueños son niños, el número de usuarios varía constantemente en cada grupo o grupito. Esto nos obliga a tener un conocimiento cabal de la zona porque, por ejemplo, si la señal de Aurora cubre un club social, hay que tener en cuenta que cuando se realice alguna actividad van a ir varios niños con sus computadoras, entonces hay que colocar más equipos emisores en la cercha del grupo que emita la señal que cubra el lugar.
+
+En todo este trabajo, el rol del grupo cobra mayor importancia porque, si bien son aspectos técnicos, el número de equipos que se instala es determinado por los grupos ya que éstos son los que conocen la realidad de su zona.
+
+Una vez que queda operativa la señal de Aurora en la zona, se realiza un nuevo ciclo de charlas que tiene como objetivo brindar los conocimientos necesarios para que los usuarios puedan usar todos los servicios de Aurora y así dar cumplimiento a sus objetivos. En las charlas se busca enseñar cómo usar la red de Aurora (página web interna y software de mensajería instantánea), cómo buscar información en Internet, utilizar correo electrónico, etcétera.
+
+Luego de este ciclo, los usuarios hacen un uso real de la red y cuentan con las herramientas necesarias para sacar el máximo provecho al proyecto.
+
+Bases fundamentales de funcionamiento y crecimiento
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Una de las bases del rápido crecimiento y consolidación del proyecto es la imagen que tiene la SFRT en la zona. El respeto, credibilidad y confianza que genera el simple hecho de que sea la SFRT quien esté implementando Aurora fue determinante para que las personas se involucraran. Aurora se basó en la organización y estructura de la SFRT, los grupos que existen hoy en día son grupos de productores asociados a la misma, gran parte de la difusión del proyecto se hace en las reuniones y asambleas organizadas por la institución.
+
+Se logró un equilibrio entre el estudio, evaluación de los problemas y su solución: la ejecución de las decisiones inmediatamente después de estudiarlas, evitando la dilatación de los temas en pro del mejor aprovechamiento del tiempo. Para lograr esto fue clave el rol del Secretario Ejecutivo de la SFRT, Edinson Aldao, quien tiene un accionar rápido y práctico, facilitando la resolución de problemas y la toma de decisiones, lo que a su vez facilitó y aceleró enormemente la realización del proyecto.
+
+Quedaron establecidos procedimientos de funcionamiento que son llevados a cabo por un equipo multidisciplinario conformado por: un técnico de informática, un torrista, un instalador de cerchas y una persona encargada de la administración. Cuando una persona se comunica con la SFRT existe un procedimiento que indica a la persona encargada de la administración cuáles son los pasos que debe seguir para atender consulta o reclamo. Está establecida una logística para la compra, traslado e instalación de los equipos para solucionar problemas técnicos de usuarios y de la red. Esta logística se logró con mucho esfuerzo y nos permitió mejorar los tiempos de respuesta de Aurora, permitiendo crecer y solucionar problemas de manera más eficiente en menor tiempo.
+
+Objetivos cumplidos
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+- Ampliar los caminos hacia la Fomento, de manera tal a tener redundancia y asi contar con cierta contingencia en caso de fallas técnicas.
+
+- Por medio de un convenio con CDI y el Club Mangangá se logró obtener una sala de informática conectada a Aurora, que está ubicada en dicho Club.
+
+- Brindar conectividad a la sala de informática del grupo Desafío que se encuentra en la Escuela Rural N° 138. El grupo Desafío nace por medio de un convenio con el Ministerio de Desarrollo Social y la SFRT; por medio de éste se brindan clases de informática gratuita a los vecinos de la zona.
+
+Apropiación del proyecto por parte de los participantes.
+
+- Conformar un equipo de trabajo multidisciplinario.
+
+La SFRT mejoró la comunicación con los socios por medio de un sitio web privado en el cual publican noticias de interés. También cuentan con un sistema de mensajería interna, los cuales se encuentran albergadas en un servidor en el local de la SFRT.
+
+- Capacitación a los participantes del proyecto, a cargo de los voluntarios de RAP CEIBAL.
+
+Objetivos a cumplir
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+- Capacitación a distancia a través de cursos virtuales de interés de la zona.
+
+- Generar un portal que centralice las actividades de la SFRT.
+
+- Desarrollar un software que permita mejorar la gestion de los servicios que brinda la SFRT.
+
+Conclusiones finales
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Sustentabilidad de un proyecto de conectividad social
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+La sustentabilidad de Aurora está dada por el alto nivel de involucramiento y compromiso de sus participantes. Una de las claves de Aurora fue darse cuenta que las cuestiones técnicas no eran las que más importaban, pues si bien en las cerchas había equipos caros, baratos, más potentes o menos potentes, lo que realmente importa es que el día de mañana cuando suceda algo y estos equipos no funcionen haya un grupo de personas determinadas a solucionar el problema cuanto antes. Esto no quiere decir que los aspectos técnicos sean despreciables o poco importantes, ya que Aurora cuenta con equipos de respaldo para solucionar rápidamente cualquier inconveniente: cuenta con un técnico local, existen planes de recuperación ante desastres, pero todo esto es posible gracias a que un grupo de personas entendió que eso era necesario. Uno de los mayores logros de Aurora es lograr trasmitir a sus participantes que la sustentabilidad del proyecto estaba “debajo de las antenas”, en la gente y no en los equipos o en las cerchas.
+
+Este es el concepto de sustentabilidad que manejamos, la sustentabilidad social del proyecto asegura a la sustentabilidad técnica.
+
+Autores
+^^^^^^^
+
+**Ignacio Montero**
+
+Técnico en Sistemas Operativos y Redes. Integrante de la Red de Apoyo al Plan CEIBAL desde sus inicios. Participó en las actividades de formación y promoción de núcleos locales en varios departamentos, especialmente en Artigas, Canelones y Montevideo. Fue uno de los impulsores y participa en la organización de los ciclos de charlas remotas que brinda RAP CEIBAL. Actualmente es uno de los responsables de la creación y seguimiento del núcleo RAP Conecta.
+
+**Leticia Romero**
+
+(Ver referencia en capítulo 1, pág. 59)
+
+**Paolo Benini**
+
+Docente de Informática. Integra la Mesa Ejecutiva de la Red de Apoyo al Plan CEIBAL. Es responsable de seguimiento y apoyo al núcleo RAP Montevideo. Participó en las actividades de formación de núcleos locales previo a la entrega de las XO en varios departamentos. Fue creador y propulsor de los núcleos RAP Conecta y RAP SMS.
+
+**Mirian Gregori**
+
+(Ver referencia en capítulo 1, pág. 59) \ No newline at end of file
diff --git a/source/fr/chapter_6.rst b/source/fr/chapter_6.rst
new file mode 100644
index 0000000..a6e1ce7
--- /dev/null
+++ b/source/fr/chapter_6.rst
@@ -0,0 +1,226 @@
+Capítulo 6
+==========
+
+Inclusión y educación especial
+------------------------------
+
+Redes de apoyo
+^^^^^^^^^^^^^^
+
+por Roxana Elizabeth Castellano, Rafael Sánchez Montoya
+
+Red de apoyo
+~~~~~~~~~~~~
+
+Si el Plan CEIBAL es importante para todos los niños y jóvenes uruguayos, lo es de forma muy especial para los que se encuentran en riesgo de exclusión educativa y social por sus Necesidades Especiales de Apoyo Educativo (NEAE). Las causas las podríamos focalizar en dos aspectos:
+
+Por una parte, los estudiantes con graves dificultades de comunicación encuentran en la laptop la prótesis que necesitan para poder expresarse e interactuar con su entorno. De no ser así, su aislamiento tendría una influencia negativa sobre la construcción de su pensamiento, su autoestima, aprendizaje y su relación con los demás. El otro aspecto que hace importante al Plan CEIBAL es que el dominio que van adquiriendo en la competencia digital, como sus compañeros y amigos, les supone ensanchar y enriquecer su contexto escolar y social, hace más fácil su transición al mundo laboral y aspirar a mayores expectativas de empleo.
+
+En este sentido, varias instituciones y profesionales llevan años impulsando la laptop como palanca que facilite la cohesión social y tejiendo redes para la inclusión de todos. En la figura 1 representamos una de las redes que se ha ido formando en Uruguay teniendo como facilitador del proceso a Creática-Fundación FREE.
+
+Esta Red de Apoyo a la inclusión no se ha conformado a partir de acuerdos implícitos de todos sus miembros, sino que es fruto de la sinergia de ideas compartidas, de iniciativas coincidentes en el tiempo y del compromiso de todos por reducir la brecha digital entre incluidos y excluidos.
+
+El primer impulso en este proyecto lo dio la Intendencia de Canelones, preocupada por aprovechar al máximo las laptops que, como semillas, eran esparcidas en sus escuelas a la espera de que germinaran y dieran como fruto mejores prácticas educativas. Posteriormente la Intendencia de Montevideo vio en la capacitación de los docentes uno de los ejes donde apoyar sus acciones. La consolidación del proceso se produjo con el decidido acuerdo del Consejo de Educación Primaria y la Inspección Nacional de Educación Especial, en el que se desarrolló un plan de capacitación innovador para todas las escuelas de educación especial del país. UNESCO, desde el primer momento, prestó su apoyo y experiencia para facilitar la comunicación de instituciones y personas. Con la red de voluntarios ceibalJAM se han establecido líneas de trabajo en accesibilidad de algunos de los programas de la laptop XO.
+
+¿Qué resultados están produciendo estas acciones? ¿De qué forma apoyan al Plan CEIBAL? Son preguntas que pueden resultar atractivas sobre todo si deseamos adelantarnos a los acontecimientos y predecir si seremos capaces de estar o no a la altura de las circunstancias para poder ir adaptando nuestros métodos y recursos a los probables desafíos que generarán las nuevas adquisiciones de laptops del Plan CEIBAL y a los cambios que se están produciendo en la sociedad uruguaya.
+
+El primer resultado de nuestro trabajo conjunto ha sido una coincidencia de enfoque. Hemos dejado atrás la tradicional planificación centrada en los servicios, donde muchas veces los usuarios –docentes, alumnos y familiares- son agentes pasivos receptores de atenciones que no se ven involucrados activamente ni en la planificación, ni en la visión participativa y activa que defendemos. Así, en la investigación y capacitación realizadas desde la Red, hemos seguido el modelo de la investigación en la acción, en el que el docente no es un mero ejecutor de recetas cocinadas por “expertos”, sino que se involucra y actúa sobre su medio para transformarlo. Al estudiante lo hemos situado en el centro del proceso según una Planificación Centrada en la Persona, dándole el protagonismo y la autodeterminación que le corresponde como ciudadano.
+
+Las acciones emprendidas las resumimos a continuación en tres ámbitos:
+
+- Investigación en laptops accesibles
+
+- Capacitación de docentes de educación especial
+
+- Nuevas metodologías de intermediación
+
+Investigación en laptops accesibles
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+Este ámbito de actuación es crucial, pues antes de diseñar acciones concretas es necesario estudiar y conocer el equipamiento que se va a utilizar.
+
+La laptop XO presenta la ventaja de cumplir algunos de los principios del paradigma tecnológico emergente denominado Inteligencia Ambiental, como son Ubicuidad e Invisibilidad (IST Advisor Group, 2003). El primero porque es una máquina que puede acompañar al niño o joven allá donde esté (hogar, escuela, medio de transporte, hospital, en movimiento por la calle, etcétera); e Invisibilidad porque dado su reducido tamaño pasa desapercibida en el medio físico, y es un recurso discreto que pueden utilizar como comunicador los usuarios sin comunicación vocal que precisan utilizar un sistema de comunicación aumentativa con soporte pictográfico.
+
+Paradójicamente, una herramienta así tiene el grave hándicap de no cumplir los principios del Diseño Universal o Para Todos, y esto conlleva el que sea necesario hacer adaptaciones de software y hardware para que pueda satisfacer las necesidades e intereses de todos.
+
+El Área de Investigación y Desarrollo del Plan CEIBAL ha trabajo en este sentido y tiene desarrolladas algunas opciones de accesibilidad para facilitar el manejo del teclado, o emular su funcionamiento con uno de tipo virtual.
+
+En CreáticaFundación FREE se ha trabajado para hacer accesible las laptops, y se han analizando los diferentes tipos de dispositivos y programas que se resumen en el cuadro siguiente. Son Rampas Digitales (Assistive Technology) que están demostrando su eficacia.
+
+================================================== ============================
+Producto GNU/ Linux
+Adaptar teclado y ratón Opciones de accesibilidad
+WebCam, el ojo que todo lo ve eViacam
+Joystick sustituye al ratón js2mouse
+Reconocimiento de voz CMVSphinz, XVoice, Open Mind
+Teclado sustituye al ratón Opciones de accesibilidad
+Leer con los oídos Orca
+Leer con los dedos Impresora braille
+Magnificar la pantalla Orca
+================================================== ============================
+
+Activar / desactivar uno o varios conmutadores:
+
+================================================== ============================
+Teclado virtual en pantalla Opciones de accesibilidad
+Barrido intencionado por la pantalla Java Kanghooru
+Diseño de Tableros de Comunicación Aumentativa Javaplaphoons
+================================================== ============================
+
+Capacitación de docentes
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+El Consejo de Educación Primaria y la Inspección Nacional de Educación Especial iniciaron varias acciones formativas impartidas por Creática-Fundación FREE. Los docentes que participaron fueron seleccionados por el Consejo entre las escuelas de educación especial del país, y aceptaron el compromiso de ser dinamizadores y replicadores, en sus escuelas y entorno social cercano, de los contenidos y actividades que recibirían durante el curso.
+
+Si analizamos la edad de la población participante vemos que un 50% tiene más de 45 años. Muchos de ellos tuvieron que hacer un esfuerzo supletorio para adquirir los nuevos aprendizajes digitales frente a un alumnado muy motivado por disponer de su propia laptop. Nuestra opinión en este sentido –que luego se ha visto corroborada por los diferentes resultados de las encuestas realizadas– es que los docentes, a pesar de este hándicap inicial, han mostrado mucho interés por las posibilidades que les ofrecen las laptops para conectar con los intereses de sus alumnos y mejorar su comunicación, aprendizaje y capacidades.
+
+Otro aspecto a destacar es que de los 170 docentes participantes el 98% son mujeres. Este hecho supone un reto si tenemos en cuenta que tradicionalmente se observa una escasa presencia de la mujer en el ámbito tecnológico. En este sentido, el curso conecta con otras iniciativas uruguayas para reducir la brecha digital de género que persiste debido a los estereotipos.
+
+La figura 2 resume de forma visual y holística los diferentes constructos que intervienen en el modelo de capacitación seguido. En el centro del diamante se ha situado la variable dependiente Competencia Digital del Docente, que representa el objetivo a cumplir. Nos inspiramos en las Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes (UNESCO, 2008) que ofrecen orientaciones, recomendaciones y acciones destinadas a los docentes que utilizan las tecnologías con sus alumnos. Alrededor aparecen las diferentes variables independientes que se activan a través de la capacitación con el fin de examinar su impacto sobre la variable dependiente. Son las siguientes: Casos prácticos, Software, Periféricos, Guías didácticas, E-grupos y Portal Web.
+
+Nuevos enfoques metodológicos
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+Los resultados obtenidos de las encuestas y videos con entrevistas muestran que el modelo de capacitación seguido ha sido eficaz, y por esta razón proponemos como camino natural de continuidad la creación de redes sociales de apoyo a la persona con NEAE. Seguimos una Planificación Centrada en la Persona (PCP), basada en nuestro trabajo de síntesis entre el PATH y el MAPSC y en nuestra propia experiencia. La hemos denominado PCPfree.
+
+Comenzamos por identificar los sueños del alumno respetando la visión subjetiva que tiene de sí mismo, su vida y su futuro. Le ayudaremos a responder a preguntas como ¿qué metas te gustaría alcanzar?
+
+Las fases son:
+
+1. La persona, su facilitador y su grupo de apoyo. Elegir al facilitador es el primer paso de la PCPfree. Su papel es clave en el proceso, pues ha de preparar las reuniones, reconducirlas y velar por el cumplimiento de los acuerdos. El docente es el principal candidato aunque también podría ser otra persona. Elegirá, junto con la persona central, el grupo de apoyo, es decir, aquellas personas relevantes, amigos y profesionales que facilitarán la consecución de los objetivos, las metas y los sueños, y mantendrán la confidencialidad de la información que se genere en el proceso.
+
+2. Perfil personal.- En esta fase se trata de conocer a la persona central: su vida, sus capacidades, sus miedos, etcétera. De la herramienta MAPSC tomamos la idea de recoger gráficamente toda la información relevante de la persona central para que sea fácilmente comprensible para todos los participantes.
+
+3. Encontrar oportunidades en la Comunidad.- En este paso se reflexiona sobre el presente para establecer una diferencia entre cómo es éste y cómo podría ser el futuro. Se acuerdan las actividades que permitirán alcanzar los objetivos y se identifican las barreras para alcanzarlos. También se identifican las personas encargadas de cada actividad y sus tareas, así como los recursos necesarios, sean tecnológicos o no.
+
+4. Acciones a corto, medio y largo plazo. Una vez acordado un plan es necesario pasar a la acción, y que cada participante del Grupo de Apoyo cumpla con su compromiso y ejecute las tareas que se definieron. El facilitador insistirá en las medidas que se deben tomar tanto a corto plazo (para el día siguiente o la próxima semana) como a medio y largo plazo.
+
+5. Planear las reuniones de seguimiento. La implementación del Plan requiere persistencia, resolución de problemas y la aplicación de dosis grandes de creatividad, por lo que es importante que el facilitador invite a los miembros del equipo a reunirse periódicamente para ver las partes del Plan que están funcionando y las que no, e identificar lo que se ha hecho, qué es lo que queda por hacer, quién lo hará, cuándo sucederá y cuándo volverán a reunirse.
+
+Para finalizar este artículo nos gustaría resaltar que si alguna ventaja tiene la utilización de la laptop e Internet en el campo de la Inclusión, es la facilidad de crear redes de apoyo y colaboración. Hemos comenzado describiendo las creadas desde instituciones comprometidas con el Plan CEIBAL como es ANEP, las Intendencias, UNESCO o los entusiastas y eficaces voluntarios del ceibalJAM. Nosotros colaboramos con todos, acompañamos y ofrecemos nuestro trabajo e ilusión para que las capacitaciones y las adaptaciones de accesibilidad se realicen dentro de un marco donde lo tecnológico esté al servicio de las capacidades tanto de alumnos como de docentes, e inmersas dentro del paradigma de la Planificación Centrada en la Persona.
+
+Bibliogafía consultada
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+ANTUNES, Celso (2001), La teoría de las inteligencias liberadoras: estrategias para entrenar la capacidad mental y la creatividad (Gedisa, España).
+
+BONSIEPE, Gui (1999), Del objeto a la interface – mutación del diseño (Feltrinelli, Italia).
+
+CASTELLANO, Roxana y SÁNCHEZ-MONTOYA R. (2010), Laptop, andamiaje para la Educación Especial (UNESCO, Uruguay).
+
+CERI – OCDE (2002), La comprensión del cerebro: Hacia una nueva ciencia del aprendizaje (Aula XXI Editorial Santillana, Francia).
+
+GARDNER, Howard (1997), Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica (Paidós, España).
+
+RIVA, G. VATALARO, F. - DAVIDE, F. ALCAÑIZ, M. - IST ADVISOR GROUP (2005), Ambient Intelligence: from vision to reality For participation in society & business (Information Society and Media Directorate-General, Bélgica).
+
+NORMAN, Donald (1998), The Invisible Computer: Why Good Products Can Fail, the Personal Computer Is So Complex, and Information Appliances Are the Solution (The MIT Press Cambridge, Estados Unidos).
+
+REHABILITATION ENGINEERING AND ASSISTIVE TECHNOLOGY SOCIETY OF NORTH AMERICA (2000), Fundamentals in Assistive Technology. Arlington: RESNA
+
+RESTAK, Richard (2005), Nuestro nuevo cerebro (Urano, S.A., España).
+
+SÁNCHEZ, Rafael (2002), Ordenador y discapacidad. Guía práctica de apoyo a las personas con necesidades educativas especiales. (CEPE, España) www.ordenadorydiscapacidad.net
+
+UNESCO (2008), Estándares de competencia en TIC para Docentes. http://cst.unesco-ci.org/sites/projects/cst/The%20Standards%20SP/Forms/AllItems.aspx
+
+Autores
+~~~~~~~
+
+**Rafael Sánchez Montoya**
+
+Doctor en Métodos de Investigación e Innovación Educativa, consultor internacional en TIC y Educación Especial, profesor de la Universidad de Cádiz (España). Ponente en Congresos (Scratch@MIT Massachusetts, 2008, FachhochschuleTrier. University of Applied Sciences, Alemania). Articulista y autor, entre otros, de libros como Nuevas Tecnologías aplicadas a las didácticas especiales (Anaya, obra colectiva, 2000), Ordenador y discapacidad (CEPE, Madrid, 2002), TIC, dependencia y diversidad (Vodafone, obra colectiva, 2005), Laptop, andamiaje para la Educación Especial (UNESCO, co-autor, 2010).
+
+Roxana Castellano
+
+(Uruguay). Profesora en Ciencias de la Educación (Universidad de Morón, Argentina). Delegada ejecutiva en el Uruguay de la Fundación FREE – España. Directora de Creática, Institución educativa dedicada a la “Tecnología para el desarrollo humano”. Asesora-ponente del plan de capacitación en Laptop XO, OLPC en todas las escuelas especiales públicas del Uruguay auspiciado por el Consejo de Educación Primaria. Ponente en actividades de capacitación internacionales. Coautora de: Laptop, andamiaje para la Educación Especial (UNESCO, 2010) (en prensa).
+
+Hacia un entorno inclusivo
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+por Andrea Mangiatordi
+
+Cuando recibí desde mi Universidad la propuesta de visitar Uruguay para conocer al Plan CEIBAL y a las escuelas especiales, la acogí con gran interés. Para mí significaba visitar una realidad muy distinta respecto a lo que era el ámbito en que me había formado y en que estaba avanzando para mi doctorado. Desde hace algunos años era desarrollador de soluciones de accesibilidad; me dedicaba sobre todo a temáticas relativas al acceso a la información y el establecimiento de canales comunicativos entre personas con capacidades diferentes y el resto del mundo. Tuve la oportunidad de visitar el país, y en particular la ciudad de Montevideo, dos veces: en el período desde febrero hasta junio de 2009 y en mayo de 2010.
+
+Mi experiencia en las escuelas especiales de Montevideo, que incluyó la visita a 25 escuelas, junto a la capacitación en el uso básico de la XO de la mayoría de los maestros y maestras que conocí, tuvo su más alto punto de interés cuando ingresé a la Escuela N° 200 “Ricardo Caritat”. Ahí pude conformarme al rol de “friendly outsider”, descrito en la literatura en que se basa la investigación en la acción: fui aceptado por el grupo de docentes como ayudante y consultor, pude interactuar directamente con los niños llegando a conocer sus diferentes necesidades y sus historias personales. Tuve también la posibilidad de confrontar mis conocimientos teóricos en tema de tecnologías para la discapacidad, con las experiencias del cuerpo docente de la escuela y con la realidad de limitaciones que la sociedad puede poner a un discapacitado por no considerar su condición como algo a ser tenido en cuenta.
+
+Desde un punto de vista técnico, las computadoras ofrecen varias ayudas para personas con discapacidad y el uso de la tecnología en contextos de educación especial no es una novedad. Lo que sí es novedad es la forma de distribución de dicha tecnología: la misma laptop llega a todos los niños, sin diferenciación de nivel socio-económico y de capacidad física o intelectual. Integrar no quiere decir darle a todos lo mismo, sino darle a cada uno lo que necesite: en esto está la clave para comprender lo que es realmente la potencialidad del Plan CEIBAL con respecto a la educación especial; sería interesante preguntarse si realmente hay diferencia entre especial y común respecto a este aspecto. La computadora está comúnmente pensada como prótesis, como amplificador funcional, y eso es verdad para todos: yo no podría escribir mis artículos a la velocidad que un editor requiere si no tuviera una computadora bajo mis dedos.
+
+Está bien claro que no todo funcionó a la perfección en el Plan CEIBAL cuando las computadoras XO ingresaron a las escuelas especiales: el software no tenía las posibilidades de configuración para la accesibilidad que son bien conocidas a los usuarios adultos de los sistemas operativos más populares, faltaba hardware especial y la potencia de cálculo no era suficiente para el uso de aplicaciones específicas de nivel medio alto. Todo esto, que justamente fue percibido como una forma de obstáculo al trabajo con niños discapacitados, está siendo enfrentado en Uruguay desde varios ángulos. En mi segundo viaje a Montevideo, en mayo de 2010, encontré varios avances logrados por el área técnica del Plan CEIBAL, por profesionales independientes y por los voluntarios de ceibalJAM. Esto quiere decir que hay una voluntad, no solo desde las instituciones, de cambiar la sociedad en una dirección de mayor inclusividad. Siendo un programa de difusión de la computación 1 a 1, el Plan CEIBAL tiene por lo menos dos ventajas con respecto a las intervenciones tecnológicas que tradicionalmente se aplicaron a las escuelas especiales y a los casos de niños integrados en escuelas comunes:
+
+- una adaptación se puede aplicar a cualquiera máquina, en cualquiera parte del país, llegando también donde no se predeciría su utilidad;
+
+- niños con capacidades diferentes integrados a escuelas comunes ya no son más los únicos usuarios de computadoras en sus clases: ellos son miembros activos de la misma comunidad de usuarios.
+
+Lo que se está creando en Uruguay es un entorno inclusivo en el sentido que, sobre todo en contextos de integración escolar, las herramientas de accesibilidad van desapareciendo, no por falta sino por presencia ubicua: poniendo accesibilidad en cada máquina, y poniendo máquinas y conectividad en todos lados, se está de a poco levantando el nivel de accesibilidad de todo el entorno.
+
+También a esta altura, queda mucho para desarrollar y solucionar: durante mi segunda visita a Uruguay también pude ver cómo algunas categorías (primariamente maestras de escuelas para ciegos, o para discapacitados intelectuales), lamentaban la necesidad de mayores esfuerzos en la búsqueda de soluciones para niños con dificultades no relacionadas al área motriz. En mi opinión, el entorno verdaderamente inclusivo será una realidad solamente cuando se hayan alcanzado estas condiciones:
+
+- la conciencia de la diferencia, junto con la sensibilidad a lo que la diferencia requiere;
+
+- la conciencia de la igualdad en la diferencia, o sea la convicción de que nadie puede estar seguro de adaptarse siempre a un estándar (que comúnmente es un estándar de facto);
+
+ la proyección universal, como contraposición la proyección que implica la necesidad de adaptaciones.
+
+Siendo miembro activo de la comunidad del software libre, durante mi pasantía en Montevideo pude integrarme no solo al trabajo de las escuelas, tuve también la posibilidad de participar en la actividad de una organización sin fines de lucro conocida como ceibalJAM.
+
+Este grupo, compuesto por desarrolladores, maestros y profesores que comparten la voluntad de mejorar el sistema en que viven, fue muy receptivo a una propuesta que realicé, relativa al desarrollo de una aplicación proyectada durante mi permanencia en la escuela N° 200. Esta aplicación que sigue en desarrollo, disfrutando también del apoyo del área técnica del Plan CEIBAL, se dirige a mejorar el soporte para niños con problemas de comunicación. Cuando me integré a ese grupo, lo que fue interesante desde mi perspectiva, fue ver la forma de movilización social que ellos estaban utilizando: profesionales de varias procedencias y con distintos niveles de experiencia estaban juntos en el mismo esfuerzo para mejorar un entorno que sufría por muchas criticidades. Ellos no solo aceptaron mis propuestas: varios participaron en una charla sobre el tema de tecnologías para la discapacidad que di en el encuentro ceibalJAM 3. Los voluntarios de ceibalJAM, así como los otros voluntarios de las otras más grandes organizaciones que existen hoy en Uruguay y que están de alguna forma relacionadas al Plan CEIBAL, son facilitadores de avance para sus entornos. Varios coinciden en decir que no hay tecnología que pueda llevar un cambio substancial en la vida de las personas con necesidades diferentes sin una movilización social. Desde mi experiencia, lo que puedo decir es que aunque las soluciones tecnológicas no sean suficientes, de todos modos ellas son facilitadoras de esos procesos de sensibilización y soporte comunitario necesarios para la creación de un entorno que sea verdaderamente inclusivo.
+
+Autor
+~~~~~
+
+**Andrea Mangiatordi**
+
+Está terminando el curso de doctorado en “Tecnologías par la comunicación y la información aplicadas a la sociedad del conocimiento y a los procesos educativos”, proyecto QUA_SI (Calidad de la Vida en la Sociedad de la Información), Universidad de los Estudios de Milano Bicocca. Desde 2006 se ocupa de tecnologías para la accesibilidad, explorando los aspectos técnicos, sociales y educativos de esta temática. Es también un activista del movimiento del Software Libre y sostenedor de las libertades digitales
+
+Visión desde una Escuela Especial
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+por Ana María Alzate
+
+Partiendo de supuestos referentes a la discapacidad, nos posicionamos desde un paradigma de la diversidad competencial que reconoce a la persona como un valor.
+
+Decimos entonces de considerar al alumno como un ser activo, constructor de sus aprendizajes en un contexto de estructuras sociales llamadas competencias. Estas son las bases desde donde se construyen los aprendizajes y en donde converge el currículo oficial vigente.
+
+La llegada de la XO a nuestra escuela no ha sido suficiente para introducir cambios en las forma de enseñar y aprender.
+
+Citando a Reggini (1982) en su libro Alas para la mente: “Las computadoras no son por sí solas instrumentos educativos, su beneficio depende de la manera de cómo se las prepara y presenta al educando”. En este contexto, es imprescindible hacer visible las necesidades educativas y de apoyo de los alumnos para su mejor accesibilidad a la herramienta; es trabajar en las posibilidades de adaptación de esta tecnología a los NEE de cada alumno.
+
+La realidad que se observa en esta institución es que a pesar de estar hablando de discapacidad motriz, nos enfrentamos a las particularidades en cada patología.
+
+Ante este hecho refutamos la idea de un usuario medio imaginario con discapacidad motriz.
+
+Desde el paradigma de la posibilidad (ecológico comportamental), cada alumno se compara con sí mismo y los avances en todas las áreas se relacionan con los apoyos pertinentes.
+
+Es así que la XO, como herramienta vehicular del conocimiento para estos alumnos, no escapa a la reflexión de la misma como instrumento de apoyo, por lo que adecuarlas al usuario es condición sine qua non.
+
+¿Cómo crear andamiajes desde la XO?
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+Si afirmamos que para un alumno de esta institución se hacen imprescindibles las adecuaciones en las XO, teniendo en cuenta las Necesidades Específicas de Apoyo (NEA) para cada uno, es relevante considerar entonces a un equipo de trabajo interdisciplinario para hacer posible tal abordaje. Múltiples miradas podrán hacer posible esas adecuaciones en las laptops para satisfacer las necesidades de cada alumno como sujeto de derecho.
+
+Aportando desde nuestra experiencia, afirmamos que cuando la visión de varios técnicos se conjuga, tanto sea para el diagnóstico como para la intervención, los resultados son más óptimos, siendo los aprendizajes más potentes y de calidad.
+
+Hasta el momento, no contamos con un equipo estable para este abordaje, por lo que los alumnos beneficiados son un número reducido, considerando que los mismos no tienen mayores compromisos.
+
+Nuestra preocupación se centra en aquella población que hasta el momento no ha podido interactuar con esta tecnología (XO) debido a sus múltiples déficits y falta de técnicos especializados para su abordaje.
+
+Es así que desde esta realidad los docentes de la Escuela N° 200, comprometidos con los derechos de nuestros alumnos, solicitamos el apoyo de una propuesta interdisciplinaria que apueste a dar oportunidades a todos y cada uno, más allá de las limitaciones.
+
+Más allá de las limitaciones
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+Desde el deseo y el deber de que se produzcan aprendizajes significativos en nuestros alumnos, pasamos a narrar una experiencia en la escuela con el trabajo de la XO.
+
+Ismael es un alumno como tantos otros de la Escuela N° 200 que padece parálisis cerebral. Como consecuencia de esta patología este alumno tiene severos compromisos en el orden motor, visual y comunicacional. A pesar de ello, trabaja con su XO en una modalidad de participación desde sus capacidades (auditiva y emocional). Interactúa con su laptop solamente a través de un pulsador. Los recorridos de elección, los procedimientos en el manejo y las selecciones de las actividades son guiadas por él mediante un lenguaje restringido (si, no y alguna otra palabra), y ejecutado en la mayoría de los casos por un compañero de clase.
+
+Más que las prestaciones que su laptop le pueda brindar a Ismael, vivir esta experiencia integrado a las actividades de todo el grupo y siendo partícipe de su aprendizaje, le ha proporcionado el conocimiento de sus posibilidades. Se observa un niño feliz con gran incremento de su autoestima. Cuando se le pregunta sobre su actividad, ante la duda que requiera más apoyo, él siempre dice “puedo”.
+
+Esto nos lleva a la reflexión de que si un pulsador (hecho por el LATU) fue capaz de crear independencia y autonomía en un chico con serias dificultades, más allá de este caso particular, cuánto más podría hacerse si se aunaran esfuerzos en un trabajo interdisciplinario, donde todos aportáramos en beneficio de cada caso.
+
+Autora
+~~~~~~
+
+**Ana María Alzate**
+
+Maestra Especializada en Discapacidad Motriz, Trastornos Globales del Desarrollo: Autismo y Dificultades de Aprendizaje. Todos Cursos con carácter oficial expedidos los títulos por ANEP-CEP. Actualmente Maestra efectiva en la Escuela No 200 “Dr. Ricardo Caritat” Para Discapacitado Motriz. También con antecedentes en Escuela para discapacitado Intelectual. Con curso y concurso de Directores de Escuela (actualmente desarrollándose). \ No newline at end of file
diff --git a/source/fr/chapter_7.rst b/source/fr/chapter_7.rst
new file mode 100644
index 0000000..52ebdb3
--- /dev/null
+++ b/source/fr/chapter_7.rst
@@ -0,0 +1,138 @@
+Capítulo 7
+==========
+
+Las XO como parte de la revolución social en América Latina
+-----------------------------------------------------------
+
+**Reflexiones de una maestra uruguaya** por Rosamel Norma Ramírez
+
+*Soy maestra de la escuela No 135 de la ciudad de Durazno, con 6o año a cargo. Desde 2008 a 2010, en la misma escuela he experimentado e investigado desde lo pedagógico-didáctico con las XO junto a mis alumnos, colegas y expertos en ingeniería de sistemas, quienes apoyaron mi trabajo en forma virtual y presencial. Texto construido totalmente en “Write” de la XO.*
+
+De la indiferencia al desafío
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+El 2 de mayo de 2008 me entregaron la computadora del Proyecto CEIBAL.
+
+Ese día tomé la máquina con cierta indiferencia. Una colega que ya había recibido instrucciones me dijo cómo entrar a escribir y cómo tomar una fotografía.
+
+Lo hice y el texto que escribí fue el siguiente:
+
+*Hola, queridos alumnos, esta será nuestra colaboradora en el aula desde hoy.*
+
+Y se los llevé a la escuela. Sexto año. Nunca imaginé que en realidad fuera así hasta hoy.
+
+Lo primero que hicieron los niños fue aprender a escribir y, sobre todo, a tomar fotografías. Tanto era el entusiasmo que el maestro secretario de la escuela, Francisco Sosa, sin tocar una máquina, tuvo una gran idea y la compartió con nosotros: organizar un concurso de fotografías entre los alumnos con participación de las familias. Fue impulsado por la entonces maestra directora de la escuela, Mary Corralejo, entusiasta también de las XO. El jurado serían personas calificadas para ello, como el maestro Disman Anquieri y Elman Sánchez, ambos pertenecientes al foto club de Durazno, nuestro departamento geográfico. Fueron fotografías espectaculares. Una de ellas está impresa en el museo fotográfico de Durazno.
+
+Nuestra escuela tiene un edificio de tres plantas y está ubicado en una altura del relieve duraznense. Allí, en el punto más alto, vigilados por los docentes, se colocaban los niños fotógrafos y tomaban hermosas fotografías aéreas del barrio. Otros salieron el fin de semana con sus padres a recorrer monte y rio, identidades culturales como el ceibo, los sauces, de nuestro río Yí. La experiencia fue muy exitosa. En la escuela yo aprovechaba para hacerles notar a mis alumnos lo valiosa que es la XO, pues tener una cámara digital no es tan fácil para muchos de ellos.
+
+La integración de la lista olpc-sur(1): La importancia de ser escuchada y de aprender con otros
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+En junio de 2008 uno de mis hijos, navegando en Internet, encontró una comunidad virtual que hablaba de las computadoras XO a la cual cualquier persona interesada en ello se podía incorporar. Lo hice inmediatamente y con mucha timidez comencé a escribir, aparte de leer todos los mails que había en ella. Así aprendí a pertenecer a una comunidad virtual, a tener ojo crítico, a expresarme libremente y a aceptar críticas constructivas, a ser escuchada con respeto y a mantener un perfil acorde al nivel de discusión del contexto, entre otras cosas. Conocí gente importante para mi posterior trabajo virtual y presencial con las XO: a Yamandú Ploskonka, Daniel Ajoy, Miriam Gegori, “Patito Acevedo” y a mi colaborador determinante en el uso de actividades de matemáticas, Luis Michelena Scaffo; a Gabriel Eirea, a Pablo Flores, Lino Besssonart, Ana Cichero, de lista OLPCuruguay(2), y ceibalJAM; también a mi amiga Julia Lorena Dalmao, entre muchos más (disculpas si me olvido de alguien).
+
+Creación de un blog
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Sin casi nada de sapiencia y mucha ignorancia comencé a crear un blog educativo, ya que su contenido tiende a compartir lo aprendido y a esperar comentarios al respecto. Algunas páginas de las más de 100 que hay en el mismo cuentan con múltiples comentarios, otras no tienen ninguno.
+
+El blog http://blogedurosamel.blogspot.com tiene 21 seguidores y mucha gente envía mails privados a mi correo exponiendo sus puntos de vista. La intención es mostrar que la comunidad infantil y la otra sepa que todos pueden hacer un blog. Que es un espacio posible para dar a conocer tareas, ideas y recibir otras. Que el conocimiento, en el mundo de hoy, no es propiedad de algunos y que la difusión es gratuita y posible gracias a Internet. Que todos podemos crecer, ser conocidos, compartir nuestra obra con el mundo entero. Que una buena idea sin que los demás la conozcan, es como un lindo paquete sin abrir...
+
+A todos los niños les apetece entrar al blog y ver sus trabajos, sus pinturas, sus trazados y sus fotografías. Todo ello se puede hacer en horario de clase, aunque haya gente que diga: “no hay tiempo para hacer blogs. Hay que enseñar a leer y a escribir”. Comprobé que el blog es una muy buena oportunidad para estimular a leer, a escribir bien, con coherencia, en un mensaje cohesivo dirigido al mundo entero, con ganas de que sea el mejor. Desde la incitación a la competencia leal, transparente y democrática, donde son los propios integrantes de la clase quienes interactúan previamente a la selección de la actividad que será incluida en el blog. Nadie se muestra frustrado porque su trabajo no va, sino por el contrario, todos comienzan a mejorar sus producciones para poder llegar.
+
+Otras veces se publican trabajos de la docente, como el de la página que ilustra cómo hacer mover el agua, comúnmente llamada vapor, que sale del pico de una caldera, o de una cacerola con agua hirviendo. Fue asombroso para mi ver el impacto social entre los adultos profesionales que tuvo ese post.
+
+La página fue comentada en inglés y francés como noticia, y mi sorpresa ya era casi estupor, porque nunca me imaginé que ese trabajito, que si bien me llevó 5 horas, tuviera tal repercusión socio-cultural. Lo que quiero resaltar es que tanto para escribir sobre ciencias, matemáticas, historia o geografía, hay que mantener una constante y estricta vigilancia epistemológica ya que muchos profesores, padres de estudiantes y estudiantes, toman el contenido de los blogs “al pie de la letra” y a veces cometemos algunos errores. Por suerte, en mi caso mantengo un contacto virtual con expertos tanto en ingeniería de sistemas como en diferentes disciplinas del conocimiento. Integro otras listas específicas como física-request, Etoys, y los muy activos ingenieros de ceibalJAM, quienes han respondido al instante mis dudas o preguntas.
+
+Es tan hermoso decir “no sé” como ayudar a otros con lo que ya se aprendió.
+
+Decir “no sé” tiene la magia de la humildad para seguir aprendiendo, para abrir nuestras ventanitas del saber para que entre en nosotros y cree el conflicto correspondiente, la duda, y entonces comencemos una investigación-acción para corroborar y confrontar fuentes, para luego sí poder hablar con cierta propiedad y si es necesario debatir, pero con argumentos válidos.
+
+El impacto social de nuestras actividades en un blog es un índice de éxito. Sin importar si los comentarios son felices o infelices para nuestras expectativas. Importando que nos van a hacer crecer.
+
+Testimonio de las madres
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Mónica Rodríguez, madre de Pablo, Federico y Juliana, tiene 46 años, vive frente a la escuela y es contratada por la Comisión de Fomento Escolar para ayudar en tareas de limpieza en el local escolar. Escribió esto:
+
+“Cuando llegaron las computadoras a mi casa, nos atraparon a todos. Tengo tres niños en la escuela y por un tiempo, la televisión fue dejada de lado. Aprender a manejar las distintas actividades-programas de las XO, conectarnos a Internet contagio a todos, hasta a mí.
+
+Fui aprendiendo con ellos cosas maravillosas del mundo cibernético desde la pantallita chiquita, podíamos recorrer el mundo, ver otros paisajes, otras costumbres, visitar comercios, películas, libros, música y juegos.
+
+Pero lo que más nos interesó fue hacer proyectos en Etoys y TortugArte, participar en concursos, ganando o no, pero conocer gente nueva, concurrir a la televisión/canal CEIBAL para mostrar a otros niños lo que hacíamos; fue un orgullo. Aprendí a usar el grabador de sonidos en Etoys, a hacer triángulos en TortugArte, escribir textos, dibujar y transportar imágenes.
+
+Todo ese entusiasmo me llevó a concurrir a un centro MEC (centro de acceso del Ministerio de Educación y Cultura) en mi barrio, para hacer cursos de computación. Las maestras aprendían investigando y preguntando, así “les tiraban unas líneas” a los niños y nosotros, los padres, aprendimos con ellos.
+
+Pienso que fue un gran cambio la llegada de las XO para maestros, niños y familias uruguayas.
+
+Yo le agregaría una gran red de trabajos infantiles, entre todas las escuelas uruguayas, y también de los maestros, para aprender unos de los otros.”
+
+La realidad aun no cuenta con un 100% de madres como Mónica, pero la idea es seguir intentando reproducir “Mónicas” a través del esfuerzo, los logros día a día y la incorporación de las XO a la cultura, para sumársela a los habitantes de Latinoamérica. Otro de los familiares (abuela) que nos dio su opinión fue Eva Rodríguez, que además fue nombrada amiga CEIBAL en nuestra escuela y ha recorrido todas las clases detectando que “hay muchas computadoras rotas y que se les hace difícil a los padres repararlas por su costo (aunque bajó a la mitad en 2010). Otro tema son los cargadores, hay muy pocos por grupo”.
+
+Participación en eventos
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Algunos virtuales y otros presenciales, todos voluntarios
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+Nadie vino a mi casa a convocarme para un curso o jornada. Siempre pregunté y navegué en Internet que, no está mal decirlo, manejo desde el año 2003. Nunca fui maestra de informática porque nunca me postulé, pues me parecían escasos mis conocimientos para ir a enseñar a otros. Estaba y estoy en la etapa de aprender, por eso me gusta, más que enseñar en esta área, compartir. Que sea de ida y vuelta.
+
+Desde el Primer Encuentro Nacional de Voluntarios, llevado a cabo el 15 de noviembre de 2008 en la ciudad de Montevideo (organizado por RAP CEIBAL, Plan CEIBAL, LATU, ANTEL y CEIPRIN, en la Torre de las Telecomunicaciones de ANTEL), no he parado de participar voluntariamente a cuanto evento se me presente la oportunidad.
+
+Al mismo llevé experiencias mías para exponer, pero también de otros maestros duraznenses. Por ejemplo de la maestra Gladys Puglia, especializada en clases a sordos e hipoacústicos, de la maestra Laura Rodons y de su directora en ese momento, Yanet Báez, ambas especializadas en niños discapacitados intelectuales, que estaban utilizando la XO en sus escuelas. Es de destacar que se tomaron muy en serio la invitación a enviar sus experiencias al encuentro, de tal manera que estuvieron reunidas hasta la noche, preparando fuera de horario escolar, un trabajo para exponer con lo que habían realizado sus alumnos.
+
+También la maestra Ana María Martínez colaboró contando su experiencia con niños de baja visión y ciegos, momento en que nos enteramos de que la XO tiene en las teclas “F” y “J” unos puntitos en relieve, como todas las computadoras, para que los niños que no ven puedan orientarse.
+
+Luego participamos con mi grupo en una filmación de la clase trabajando en nuestro salón, que hizo el CANAL 6 de Durazno, desde el Programa educativo “Abriendo Puertas” creado y auspiciado por el Departamento de Tecnología de la Inspección Departamental de Durazno, a cargo de la maestra Mirela García. Allí trabajamos con el tema criterio de clasificación de Triángulos en el Programa/actividad TortugArte.
+
+El 12 de marzo de 2009, concurrimos junto a 600 personas a las IV Jornadas de Educación y TIC, “La XO, una herramienta para apropiarse de la Tecnología”, realizadas en la ciudad de Montevideo. Dichas Jornadas fueron organizadas por: RAP CEIBAL, UDELAR, Licenciatura de Ciencias de la Comunicación, MEC y UYLUG, siendo su director general el profesor Fernando da Rosa.
+
+El día 28 de marzo, socializamos algo junto al ingeniero Luis Michelena y el estudiante Marcel Renaud, las maestras Nancy Llanes y Julia Dalmao, en la Escuela No 1 de Durazno, en talleres para docentes con muy buena concurrencia. En esa oportunidad expusimos y construimos con Etoys y TortugArte, coordinando con el nuevo programa escolar. Fuimos apoyados por el gremio de maestros de Durazno, AMAD.
+
+El 19 de noviembre de 2008, fuimos a la 1a Expo feria del Plan CEIBAL de Durazno, organizada por el Departamento de Tecnología de la Inspección Departamental de Durazno a cargo de Mirela García. Ese día me comuniqué con la Facultad de Ingeniería de la UDELAR, solicitando la presencia oficial a la misma del ingeniero Luis Michelena, quien estuvo aportando conocimientos a mis alumnos, pero también a los alumnos de otras escuelas que allí concurrieron. Fue grande la satisfacción de ver plasmado un sueño, hasta ese momento, que las dos puntas de la enseñanza formal estuvieran en contacto: la escuela primaria y la enseñanza terciaria. Opino que es la forma de saber cómo se comienza y cómo se debe seguir, y que la enseñanza media también debería visitar más las escuelas primarias y viceversa.
+
+En julio del 2009, un evento internacional: SqueakFest Brasil
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+En la lista olpcuruguay, supe de una solicitud de Presentaciones, para una conferencia/taller en Porto Alegre, Brasil(3). Se debía enviar un esbozo del proyecto vía Internet. Y después de mucho pensarlo, de mucho incentivo moral para que lo hiciera, envié algo, hecho en Etoys, que se centraba en un informativo oral hecho por niños de todos los niveles con la finalidad de mejorar la comunicación en los escolares, para lo cual debían leer, escribir, hablar y escuchar, o sea frecuentar y desarrollar las macrohabilidades de la lengua. El proyecto fue aceptado.
+
+Recibimos apoyo económico para viajar a Brasil a aprender de muchos otros presentadores y compartir nuestro trabajo. Cuando leí en un mail la noticia, en el patio de mi escuela a la hora del recreo, ¡¡¡realmente no lo podía creer!!!
+
+Fue una experiencia inolvidable.
+
+La traducción simultánea al inglés, portugués y español fue excelente porque pudimos comprender lo que se expresaba en los tres idiomas. A mi taller concurrieron dos colegas como apoyo para traducir mi español al portugués y al inglés, aunque también había una persona que hablaba en italiano y otra en japonés. Participaron 20 personas en total, de los cuales solo 8 eran docentes. Los demás eran ingenieros de sistemas, estudiantes de ingeniería y un Prefecto. Muchos de ellos no conocían Etoys y otros no solo lo conocían sino que participaron en su elaboración, pero deseaban saber qué elementos se usan en la escuela primaria y para qué. Este evento internacional fue realizado en la UFRGS (Universidade Federal do Río Grande Do Sul).
+
+Nadie puede discutir el enorme impacto socio cultural que puede generar el uso, el interés, la investigación con la XO en los docentes uruguayos. Como el llamado fue abierto podía enviar proyectos quien quisiera.
+
+Hubo menos de una docena de proyectos presentados, pero los uruguayos marcamos nuestra presencia allí. El coordinador de este evento fue el doctor en informática y profesor de química, Edson Luiz Lindner. En Uruguay nuestra referente fue la señora Mirian Gregori. La doctora Léa Fagundez, con sus 80 años de edad, lideró y presento su brillante conferencia sobre el uso de las TIC en la educación.
+
+Feria Departamental de Clubes de Ciencias
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+Allí presentamos nuestro proyecto sobre cómo usar la tecnología en la escuela. Etoys, TortugArte y Navegar, fueron las estrellas después de Virginia y Federico, ambos de 11 años de edad, que explicaron todo al jurado, haciendo especial énfasis en la creación de fuentes de interés desde la tecnología para sacar a los adolescentes de la calle, como por ejemplo ideando un cultivo de esponja vegetal, donde la XO se usó como fuente de información y como nexo entre personas virtuales y reales. El proyecto era para cultivar la lufa orgánica usando permanentemente la XO, para informarnos, para diseñar rejillas, hacer textos publicitarios en Etoys, con dibujos animados que hablan, etcétera.
+
+En esta feria, alumnos y maestros de todo el país nos integramos para conocer los trabajos mutuamente, los niños que nombré nunca habían viajado a Tacuarembó. Estuvimos tres días. Nuestro trabajo fue premiado en Aplicabilidad, Habilidades y Claridad.
+
+Reflexiones finales
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Es bueno que se sepa y se valore que nada es dado, nada es en forma de lluvia, todo requiere sacrificio, tiempo, quitarle horas al sueño y a la diversión; esfuerzo, pensar, actuar con responsabilidad, con la responsabilidad de ser educadora, de dirigir futuras generaciones hacia los caminos preferidos por cada individuo pero convergentes en un solo punto: la paz y la felicidad del ser humano, esté donde esté, a través del progreso, el éxito logrado con trabajo, la satisfacción de crecer y no la frustración de volver a ser primitivos que solucionaban todo por medio de violentas luchas. Las sociedades necesitan ejemplos de vida, sencillos, realizables, para empezar a soñar con recuperar valores perdidos, como la solidaridad, la colaboración, y el respeto a la diversidad.
+
+Los latinoamericanos no necesitamos copiar todo lo foráneo, sino adaptar lo que se pueda y crear nuestra propia identidad, nuestros recursos, nuestra manera propia de sobrevivir a los cambios, de superar dificultades y de apropiarnos de aquello que nos haga más felices como seres humanos, como especie humana, como únicos habitantes conscientes del impacto de nuestras acciones en el continente y en el mundo, capaces de reconocer cuando beneficiamos y cuando perjudicamos.
+
+Muchos docentes argumentan que, mientras en países del primer mundo se está tratando de sacar a los adolescentes del mundo virtual, acá los tratamos de incluir. Sin embargo, con un pensamiento reflexivo, el docente debe hacer una inferencia, pensando en que todos los extremos son perjudiciales. También en este tema. Desde la educación permanente, formal y no formal, vamos a poder aprovechar este potente recurso.
+
+Léxico
+^^^^^^
+
+1. Lista de distribución de correo electrónico de voluntarios principalmente de América Latina. http://lists.laptop.org/listinfo-olpc-sur
+
+2. Lista de comunidad ceibalJAM: http://lists.laptop.org/listinfo/olpc-uruguay/
+
+3. http://ceibaljam.org/drupal/?q=node/77
+
+Autora
+^^^^^^
+
+**Rosamel Norma Ramírez**
+
+Maestra de Educación Primaria titulada con 24 años de experiencia en distintos contextos: Escuelas multigrado rurales, Escuelas de Tiempo Completo de Montevideo, Tacuarembó y Durazno y Nivel Inicial en el ámbito privado. Actualmente tiene sexto año a cargo en la escuela N° 135 de la ciudad de Durazno. Concursante de Maestra Directora. \ No newline at end of file
diff --git a/source/fr/chapter_8.rst b/source/fr/chapter_8.rst
new file mode 100644
index 0000000..c01647c
--- /dev/null
+++ b/source/fr/chapter_8.rst
@@ -0,0 +1,335 @@
+Capítulo 8
+==========
+
+La movilización social vista desde dentro del Plan CEIBAL
+---------------------------------------------------------
+
+Las acciones voluntarias en el Plan CEIBAL
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+**Cómo las comunidades y las redes sociales pueden crear nuevos entornos para la ciudadanía que se renueva**
+
+por Laura Bianchi
+
+Introducción
+~~~~~~~~~~~~
+
+Desde sus inicios el Plan CEIBAL, entre sus estrategias de intervención social, alentó la convocatoria a grupos de voluntarios y de extensión universitaria para apoyar la implementación y promoción de sus objetivos de inclusión tecnológica y social. De hecho cientos de voluntarios, desde sus comienzos, estuvieron colaborando con el despliegue del Plan. Recién llegadas las primeras computadoras personales, las XO, los voluntarios aprendieron a activarlas, colaboraron en la organización de la logística primaria para su entrega en las escuelas y estuvieron presentes en la recepción por parte de las comunidades educativas, a través de un apoyo sostenido con gran compromiso. Esta colaboración fue espontánea y asistencial, las decisiones y acciones partieron de una identidad solidaria y cooperativa de grupos con trayectorias anteriores, enlazadas por vínculos diversos: políticos, sociales, académicos, etcétera; pero que de alguna manera confluyeron en una acción inmediata, concreta, que parece transitar hacia una nueva modalidad de voluntariado, distinto al estilo fuertemente deliberativo e idealista de los movimientos sociales tradicionales, en un contexto de sociedad en transición como la actual.
+
+Este artículo toma parte de la reflexión sobre las nuevas modalidades de cambio social que la bibliografía de referencia viene recogiendo y aportando al análisis de las relaciones sociales emergentes, en una sociedad en donde la desigualdad y exclusión persisten como temas viejos de preocupación pero donde las condiciones que las generan se entiende están mutando. Hay un contexto que se modifica, lo cual es recogido en las diversas acepciones dadas a nuestra sociedad contemporánea, en su pretensión de distinción con la sociedad industrial moderna. Estos cambios impactan (re) construyendo las tradicionales instituciones de la sociedad industrial, afectando sus legitimidades y representaciones, e introduciendo símbolos y significados que parecen estar produciendo saberes culturales que no siguen un guión conocido como el que constituyó otrora la idea de sociedad civil a partir de una identidad similar(1).
+
+Entre los correlatos de estos cambios parecen aflorar movimientos voluntarios contemporáneos más localizados y de “solidaridades cortas” según nos trae Arocena la referencia de Rosanvallon(2). Es decir, en cuanto a la idea de “acercar la sociedad a ella misma” de forma tal de hacerla más visible, de volver a poner la solidaridad en la sociedad y no sólo como un tema del Estado, del que se está a la espera que sea el único y exclusivo proveedor de soluciones a los problemas sociales. Estas expectativas y responsabilidades monopólicas, que identifica al Estado-providencia según Rosanvallon, han acumulado varias frustraciones, sobre todo en la distancia en la mediación para atender en forma eficaz y resolutiva necesidades de bienestar material, social y emocional que urgen a todos los ciudadanos.
+
+Por otro lado, la emergencia del sentimiento de pulverización e individualización en las sociedades actuales orientadas por una única lógica de procesos globales, ha provocado el desarrollo de conductas asociadas a la búsqueda de una identidad distintiva según Castells(3). Es decir, Castells nos habla de movimientos urbanos que le permitan a la gente construir un sentido de pertenencia y reconocimiento, sentirse parte de una identidad colectiva que participa de valores que construyen una cultura distintiva. Estas comunas locales, según él, se constituyen alrededor de “tres conjuntos principales de objetivos: demandas urbanas sobre las condiciones de vida y el consumo colectivo, afirmaciones de la identidad cultural local y conquista de la autonomía política local y la participación ciudadana”. Pero más allá de sus logros, el autor rescata que son entidades que producen sentido no sólo para los que participan, sino para sus comunidades. “En efecto, sostuve y sostengo que esta producción de sentido es un componente esencial de las ciudades a lo largo de la historia, ya que el entorno construido, con su significado, es el resultado de un proceso conflictivo entre los intereses y valores de los actores opuestos”. Tanto la visión de Castells como la de Rosanvallon, confluyen en la idea de que se está gestando una nueva modalidad de cambio social que está reconstruyendo las instituciones de la sociedad civil. Según Castells(4) esta reconstrucción se da principalmente a través de “una forma de organización e intervención interconectada y descentralizada, característica de los nuevos movimientos sociales, que refleja y contrarresta la lógica interconectada del dominio de la sociedad informacional”. Es evidente para este autor que estas redes hacen algo más que “organizar la actividad y compartir la información. Son los productores y distribuidores reales de códigos culturales. No solo en la Red, sino en sus múltiples formas de intercambio e interacción”.
+
+Desde esta perspectiva es una oportunidad interesante observar la iniciativa del Plan CEIBAL de promover un espacio con la finalidad de impactar en la inclusión tecnológica y social, en conjunto con voluntarios, grupos de extensión universitaria y dependencias de organismos gubernamentales y sociales. Estos constituyen redes localizadas diversas que se inscriben en una lógica de relaciones horizontales, de construcción de confianza y asociatividad y de democratización de la distribución de recursos (tangibles e intangibles); con lo que esto constituye para la producción de capital social y el desarrollo. Asimismo, es una experiencia innovadora en cuanto a que la iniciativa se articula con un programa estatal, es decir, el servicio no se terceriza sino que se mancomunan diferentes tipos de recursos a través de una respuesta conjunta que comparte el espacio público y donde muchos de estos agentes son los propios usuarios del servicio.
+
+De esta manera, estaríamos asistiendo a la constitución de un movimiento social solidario enfocado hacia la asociación entre redes sociales y académicas, comunidades, territorios, y tecnologías de la información y la comunicación como un camino alternativo de dinamización del compromiso de cambio hacia la integración social, en el actual contexto de tensiones y desafíos que propugnan en la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
+
+El Área de Cooperación y Vínculo con la Comunidad en el Plan Ceibal
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+La misión del área es promover y coordinar acciones de colaboración voluntaria y de intercambio de conocimientos entre organizaciones sociales y académicas, nacionales e internacionales, comprometidas con la inclusión digital desde una estrategia de trabajo en territorio con redes locales y sociales, para contribuir a potenciar las capacidades institucionales (técnicas, gestión, innovación, etcétera) del Plan asociadas a la promoción de buenas prácticas sociales, comunitarias y personales facilitadoras del acceso y la apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación en beneficio de sus usuarios.
+
+Como puede observarse en la idea de inclusión no solo está la preocupación por la democratización del acceso, sino el incorporar estrategias y prestaciones que se acerquen a las demandas y expectativas de los sujetos en cuanto a su bienestar, pero también a cuestiones subjetivas. Es decir, la idea de una racionalidad instrumental que nos permita alcanzar la igualdad en forma mecánica, se ha agotado ante la acumulación de las evidencias de fracasos o resultados magros. Tedesco proclama políticas de subjetividad para tratar el problema de la desigualdad y advierte que “la idea de la sociedad como un organismo ya no tiene validez. La sociedad no funciona mecánicamente, en forma natural, como si se tratara de un organismo vivo. La solidaridad que exigen las relaciones sociales es una solidaridad consciente, reflexiva. Nuestro desempeño social es mucho más reflexivo hoy que en el pasado, exige manejo de mucha información pero también exige mayor compromiso ético”(5).
+
+En este sentido las acciones de esta área se apoyan en la idea de promover un sujetoactivoprosumidor que vaya transformando la concepción del beneficiariousuario-consumidor. Desde esta concepción el proceso de alfabetización digital se aleja del enfoque de un proceso de sustitución de la mediación social por la transferencia de información y conocimiento. Es decir, las TIC facilitan y promueven experiencias nuevas, pero estas adquieren un real significado para el sujeto cuando son apropiadas por él, o sea, hechas propias. Esto necesariamente requiere de la mediación simbólica que le permita a los sujetos ir transitando procesos de aprendizaje, con lo que van construyendo esa significación que es cultural.
+
+Esta mediación es la que ha distinguido al Plan en esta acción conjunta, recogiéndose algunas acciones y estrategias en este corto tiempo de implementación:
+
+- Una convocatoria a variados actores institucionales y de la sociedad civil para favorecer la apropiación y socialización de saberes, principalmente a través de la promoción de comunidades de práctica colaborativas.
+
+ El reconocimiento de estos grupos y redes como mediadores protagónicos entre las demandas desde los diversos niveles de usuarios y el mundo científico-técnico de la que participa la gestión de la tecnología.
+
+ La oportunidad del ejercicio de una ciudadanía crítica y proactiva, que quiere cambiar las condiciones de desigualdad y por ello discute como hacerlo y lo hace desde una acción voluntaria que exige un compromiso deliberado y reflexivo.
+
+- La promoción de una acción consciente y colectiva de fuerte compromiso con la equidad social y con la educación, que se orienta por la inclusión de todos los ciudadanos en la sociedad del conocimiento.
+
+ El compromiso con la promoción, la formación y el reconocimiento de los grupos y redes que llevan adelante estas acciones solidarias voluntarias, apoyando con recursos financieros y técnicos el desarrollo y preparación de actividades, y cuidando el cumplimiento de las reglamentaciones legales que amparan el despliegue de sus acciones (Ley N° 17885).
+
+Las actividades desarrolladas por estos grupos y redes
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+En el Primer Informe del Área de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social del Plan Ceibal(6), se presenta un capítulo sobre el apoyo recibido por las escuelas a través de estos grupos y redes. La consulta se realizó a los directores escolares, por lo cual éstos únicamente pueden dar cuenta de la realidad de su centro educativo, de ahí que el informe presente datos solo de apoyo a las escuelas.
+
+En ese informe se recoge que RAP Ceibal apoyó a la casi tercera parte de las escuelas de al menos 20 alumnos en todo el país y Flor de Ceibo (UDELAR) a casi el 7%. Según recoge el mismo informe, las actividades realizadas por ambos fueron principalmente jornadas informativas o de capacitación sobre el uso de la XO y sus aplicaciones, en el primer caso dirigidas principalmente a adultos, y en el segundo a niños. En la Tabla 1 se puede observar la asociación entre la participación de los voluntarios y el aprovechamiento que le pueden dar al nuevo recurso las familias según la mirada del director.
+
++------------------------------------------+-----------------------------------------------+
+| | Jornadas para padres con voluntarios |
+| +---------------+---------------+---------------+
+| | No % | Si % | Total % |
++--------------+---------------------------+---------------+---------------+---------------+
+| | Totalmente de acuerdo | 13,4 | 52,1 | 23,7 |
+| Las familias +---------------------------+---------------+---------------+---------------+
+| están | De acuerdo | 49,7 | 47,5 | 44,4 |
+| logrando +---------------------------+---------------+---------------+---------------+
+| aprovechar | Ni acuerdo, ni desacuerdo | 29 | | 24,4 |
+| el nuevo +---------------------------+---------------+---------------+---------------+
+| recurso | En desacuerdo | 7,3 | | 6,1 |
+| +---------------------------+---------------+---------------+---------------+
+| | Totalmente en desacuerdo | 1,6 | | 1,3 |
+| +---------------------------+---------------+---------------+---------------+
+| | Total | 100 | 100 | 100 |
++--------------+---------------------------+---------------+---------------+---------------+
+| Tabla 1. Nivel de aprovechamiento de las familias según apoyo de redes de voluntarios. |
+| Interior. |
++------------------------------------------------------------------------------------------+
+
+Concomitantemente, el Área de Cooperación y Vínculo con la Comunidad realizó una encuesta nacional de voluntarios y colaboradores a fines de 2009. Ésta fue realizada con fines exploratorios para identificar los principales temas y acciones que estos grupos, en forma muchas veces espontánea, llevaron adelante para apoyar la implementación del Plan hasta ese momento. Se distribuyeron encuestas grupales autoadministradas por el coordinador o referente del grupo, que para los casos más representativos fue el referente local de RAP (16 grupos) y el docente a cargo del grupo de Flor de Ceibo (19 grupos).
+
++-------------------+-------------------------------+
+| | Agrupación de organizaciones |
+| +---------------+---------------+
+| | RAP | Flor de Ceibo |
++--------------+----+---------------+---------------+
+| Padres | No | 3 | 1 |
+| +----+---------------+---------------+
+| | Si | 13 | 18 |
++--------------+----+---------------+---------------+
+| Docentes | No | 0 | 1 |
+| +----+---------------+---------------+
+| | Si | 16 | 18 |
++--------------+----+---------------+---------------+
+| Comunidad | No | 9 | 8 |
+| +----+---------------+---------------+
+| | Si | 7 | 11 |
++--------------+----+---------------+---------------+
+| Niños | No | 5 | 1 |
+| +----+---------------+---------------+
+| | Si | 11 | 18 |
++--------------+----+---------------+---------------+
+| Tabla 2. Principales actividades: talleres de uso |
+| de la XO. |
++---------------------------------------------------+
+
+Según se puede apreciar en la Tabla 2, dentro de las principales actividades que estos grupos identificaron con mayor frecuencia estuvieron los talleres de uso de la XO. De acuerdo al tipo de “público” destinatario de estas charlas podemos distinguir que ambos grupos organizaron las mismas a través de la escuela y para sus adultos (padres y docentes). La atención de los niños para esta actividad presenta diferencias entre Flor de Ceibo (18 de 19 grupos) en relación a RAP (11 de 16); y en los dos casos de talleres para la comunidad la intensidad de las mismas disminuye.
+
+Asimismo, cuando se les consultó a estos grupos sobre las demandas más frecuentes aparece el cómo orientar a los niños hacia cuál es la información segura y confiable. En este caso, también vuelven a atender la demanda de los adultos y lo hace en mayor medida RAP en relación a Flor de Ceibo.
+
++-------------------+---------------------------------------------------------------+
+| | Agrupación de organizaciones |
+| +---------------+---------------+---------------+---------------+
+| | RAP | Flor de Ceibo | CASI | Otras |
++--------------+----+---------------+---------------+---------------+---------------+
+| Docentes | No | 57,1 % | 68,4 % | 50,0 % | 50,0 % |
+| +----+---------------+---------------+---------------+---------------+
+| | Si | 42,9 % | 31,6 % | 50,0 % | 50,0 % |
++--------------+----+---------------+---------------+---------------+---------------+
+| Padres | No | 42,9 % | 73,7 % | 30,0 % | 0 % |
+| +----+---------------+---------------+---------------+---------------+
+| | Si | 57,1 % | 26,3% | 70,0 % | 100,0 % |
++--------------+----+---------------+---------------+---------------+---------------+
+| Vecinos | No | 78,6 % | 83,3 % | 80,0 % | 100,0 % |
+| +----+---------------+---------------+---------------+---------------+
+| | Si | 21,4 % | 16,7 % | 20,0 % | 0 % |
++--------------+----+---------------+---------------+---------------+---------------+
+| Tabla 3. Demanda sobre cómo orientar a los niños hacia cuál es la información |
+| segura y confiable. |
++-----------------------------------------------------------------------------------+
+
+Por otro lado, entre las principales demandas recogidas por parte de estos grupos aparece nuevamente cómo usar la XO. En la misma tendencia del cuadro sobre los talleres, son los adultos referidos a las escuelas quienes más demandan en relación al uso de la XO.
+
++-------------------+---------------------------------------------------------------+
+| | Agrupación de organizaciones |
+| +---------------+---------------+---------------+---------------+
+| | RAP | Flor de Ceibo | CASI | Otras |
++--------------+----+---------------+---------------+---------------+---------------+
+| Docentes | No | 28,6 % | 15,8 % | 30,0 % | 50,0 % |
+| +----+---------------+---------------+---------------+---------------+
+| | Si | 71,4 % | 84,2 % | 70,0 % | 50,0 % |
++--------------+----+---------------+---------------+---------------+---------------+
+| Padres | No | 35,7 % | 36,8 % | 30,0 % | 0 % |
+| +----+---------------+---------------+---------------+---------------+
+| | Si | 64,3 % | 63,2 % | 70,0 % | 100,0% |
++--------------+----+---------------+---------------+---------------+---------------+
+| Vecinos | No | 42,9 % | 73,7 % | 30,0 % | 100,0% |
+| +----+---------------+---------------+---------------+---------------+
+| | Si | 57,1 % | 26,3 % | 70,0 % | 0 % |
++--------------+----+---------------+---------------+---------------+---------------+
+| Tabla 4. Demanda sobre cómo usar la XO. |
++-----------------------------------------------------------------------------------+
+
+Tanto en las actividades realizadas como en las demandas recibidas se puede observar la proximidad de estos grupos a las necesidades de las escuelas y sus adultos referentes. Por un lado, esto confirma los hallazgos recogidos por el Primer Informe de Monitoreo y Evaluación, destacándose la importancia del vínculo entre estos grupos y la escuela en el contexto local. Desde una perspectiva de legitimidad profesional puede ser difícil explicar esta demanda, pero seguramente desde la teoría del aprendizaje social, la construcción de comunidades de prácticas son oportunidades privilegiada para la adquisición y construcción de este tipo de conocimientos. Ante una cultura profesional que se vuelve incierta por demandas desbordadas y dificultades de información, los procesos de identidad que les otorgan cierto sentido a los participantes son seguramente a los que apelan estos actores y a los que están asociados a través de sus redes locales próximas. De hecho muchos voluntarios locales son maestros y se fueron incorporando a RAP principalmente a través de estas actividades.
+
+Por otro lado, aun cuando la intervención de Flor de Ceibo no implique una participación aunada por una relación territorial específica (que es diferente para el caso de RAP), la idea de la significación de estos resultados, a la luz de la influencia de los vínculos de proximidad, reductores de la escala social a través de la intervención en estos micro-espacios locales, muestra las posibilidades de impacto simbólico de esta redes más allá de la transferencia de conocimiento.
+
+Al tiempo que esta proximidad muestra sus logros en los vínculos mediados por la institución educativa, mucho más leves son los resultados en actividades directamente vinculadas con la comunidad. Parecería ser que la asociación estrecha, desde su creación, de los principales referentes de estos grupos y el Plan, estaría orientando la acción hacia los beneficiarios directos del mismo, facilitada por los vínculos institucionales que el propio Plan tiene. La apropiación de un espacio localizado no institucionalizado estaría exigiendo a estos grupos otro estadio de organización y desarrollo de sus intervenciones, que implica la iniciativa de los actores locales a través de un proyecto que los involucra en la propia construcción social cotidiana. De alguna manera, esta idea se emparenta con una modalidad de construcción de identidad, que para Castells es la identidad proyecto productora de sujetos: “Los sujetos no son individuos, aun cuando estén compuestos por los individuos. Son el actor social colectivo mediante el cual los individuos alcanzan un sentido holístico en su experiencia”(7).
+
+¿Qué tanto los nuevos desafíos que van desplegándose a medida que Plan avanza sectorialmente y hacia espacios fuera de la institución educativa, reclaman por un acción solidaria voluntaria de actores sociales colectivos con ese sentido más holístico?
+
+Castells nos aproxima una respuesta en este sentido:
+
+*“Las entidades que expresan proyectos de identidad orientados a cambiar los códigos culturales deber ser movilizadoras de símbolos. Han de actuar sobre la cultura de la virtualidad real que encuadra la comunicación de la sociedad en red, subvirtiéndola en nombre de los valores alternativos e introduciendo códigos que surgen de proyectos de identidad autónomos”(8).*
+
+La capacidad de generación de proyectos propios por parte de esto grupos sociales, asociados a demandas y expectativas localizadas (ya sea en un territorio o desde una aspecto de interés común a varios actores) en los cuales se enlazan, distribuyen y re-crean estos nuevos códigos culturales, es el despliegue de un movimiento social colectivo que adopta una acción concreta para la comprensión y transformación de su escenario social.
+
+Ya en este nivel de despliegue, estos grupos estarán en condiciones de adoptar una acción social autónoma, contextualizada por lo tanto reflexiva y comprometida con una identidad constructiva de condiciones y oportunidades de desarrollo humano y local.
+
+Aquellos grupos que apuesten a distribuir democráticamente el acceso y uso de las TIC en beneficio de estos objetivos, estarán dando la oportunidad de apropiarse significativamente de estas capacidades a todos los ciudadanos y con ella la transformación hacia una democracia que se construye sobre una nueva sociedad civil.
+
+Bibliografía
+~~~~~~~~~~~~
+
+AROCENA, José (2002), El desarrollo local: un desafío contemporáneo (Taurus, Universidad Católica, Uruguay, 250 p.
+
+CASTELLS, Manuel (1998), La era de la información. El poder de la identidad. Vol. II. (Siglo XXI, México, 2003, 495 p.)
+
+KLIKSBERG, Bernardo (2000), Capital social y cultural. Claves olvidadas del desarrollo (Documento de divulgación 7, Instituto para la integración de América Latina y el CaribeINTAL, Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Integración de Programas Regionales, www.iadb.org/intal. Argentina, 42 p.)
+
+PLAN CEIBAL, Área de evaluación de impacto social del plan CEIBAL (2009), Primer Informe Nacional de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social del Plan Ceibal. LATU, Uruguay. www.ceibal.org.uy, p. 134
+
+PORTER Galetar, Luis (2006), Políticas de subjetividad para la igualdad de oportunidades educativas. Un diálogo entre Juan Carlos Tedesco y Luis Porter (Revista electrónica de Investigación Educativa, México, Universidad Autónoma de Baja California, año/vol 8, número 001. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Redalyc. www.redalyc.uaemex.mx, 21pp.)
+
+PROYECTO RAYUELA - Plan Ceibal (2009), Libro Ceibal Evento 2009: 1er Evento Internacional sobre experiencias del Plan Ceibal. Selección de Artículos sobre el Plan Ceibal. Uruguay,p. 80
+
+ROSSEL, Cecilia (2003), Un modelo para armar: el intercambio institucional Estado-sociedad civil en tres políticas sociales innovadoras (Cuadernos del CLAEH 86/87, 5-44 pp.)
+
+SCAFFO, Sonia (1996), Vygotsky y la Escuela (Aula, Uruguay, 80 p.)
+
+SUTZ, Judith (1996), Ciencia, tecnología, innovación e inclusión: una cuestión de agendas; en Nelsa Botitinelli, R. Giamello [et al.] (1996), Ciencia, Tecnología y Vida Cotidiana. Reflexiones y Propuestas del Nodo Sur de la Red Pop (Red Pop, Uruguay, 81-87 pp.)
+
+UNESCO (2009) Ceibal en la Sociedad del Siglo XXI. Referencia para padres y educadores. Uruguay, p.145
+
+VYGOTSKY, Lev S. (1978), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. (Grijalbo, Argentina, 226 p.)
+
+WENGER, Etienne (1998), Communities of practice: Learning as a social system [En línea]. Disponible en: http://www.coil.com/coil/knowledgegarden/cop/lss.shtml. [Consulta: 21 de noviembre de 2010]
+
+Léxico
+~~~~~~
+
+1. M. Castells (1998), [p. 31]
+
+2. J. Arocena (2002), [pp. 156-157]
+
+3. M. Castells, op. cit. (pie de página 1), [pp. 83-84]
+
+4. Ibid., [pp. 400-401]
+
+5. J.C. Tedesco, [p. 3]
+
+6. Área de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social del Plan Ceibal, [p. 22]
+
+7. M. Castells op.cit (pie de página 1), [p. 32] Touraine, (1992)
+
+8. Ibid., [p. 400]
+
+Autora
+~~~~~~
+
+**Laura Bianchi Farfarana**
+
+Coordinadora del Área de Cooperación Nacional e Internacional y Vínculo con la Comunidad del Plan CEIBAL. Licenciada en Educación y candidata a Master en Educación y Sociedad por la Facultad de Ciencias Humanas de la UCU. Administradora de Empresas por la EDAFac CCEE/UR. Docente Universitaria. Consultora nacional e internacional en gestión de políticas públicas en el área social. Especialista en formulación y gestión de proyectos de desarrollo. Ha participado en diversas publicaciones en materia de planificación estratégica y gestión por proyecto.
+
+Oportunidades y desafíos en la democratización del acceso a las nuevas tecnologías
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+por Ana Laura Martínez
+
+Este artículo se propone repasar la conceptualización y evolución de la brecha digital a nivel nacional y reflexionar acerca de los elementos que representan un diferencial para convertir la reducción de la brecha digital en la democratización de las oportunidades de participación en la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
+
+En la última década diversos informes han puesto en el tapete la enorme desigualdad en el acceso a las TIC tanto entre países centrales y periféricos como a la interna de cada país. Esta desigualdad fue cobrando mayor relevancia en la medida en que avanzó su conceptualización como parte de los mecanismos que refuerzan los procesos de exclusión social. En este sentido, actualmente se reconoce una clara interrelación entre el nivel de dominio de las nuevas tecnologías y las posibilidades de participar tanto concreta como simbólicamente de la así denominada SIC (Sociedad de la Información y el Conocimiento). Esta participación incluye tanto la esfera económica como la social, la cultural y más recientemente también la cívico-política.
+
+Un segundo paso en la conceptualización de este problema fue el corrimiento del énfasis en las brechas en el acceso (en principio operacionalizadas en la dicotomía accesono acceso) hacia a los diferenciales en la calidad y en los ámbitos en que se produce ese acceso. Finalmente, la atención comienza a centrase en las brechas de conocimiento que operan detrás de las desigualdades en el acceso. Estas son, en definitiva, las que determinan las oportunidades reales de realizar un uso significativo de las tecnologías.
+
+Esta última consideración, entonces, vuelve a poner el acento sobre las desigualdades en el acceso a una educación de calidad, sobre los diferenciales de participación social, cultural y política. Un corolario de ellas son entonces las distintas probabilidades de concretar un uso significativo de las tecnologías en los diferentes sectores de la población, diferenciales que pueden persistir aunque se superen total o parcialmente las barreras de acceso material a las TIC.
+
+Tal conceptualización, que puede parecer obvia a los ojos de un cientista social, no lo es tanto a la hora de reflejarse en la implementación de políticas de democratización de acceso a las nuevas tecnologías a nivel internacional. De hecho, una de las principales críticas realizadas a los modelos de masificación del acceso a computadoras en la modalidad 1 a 1 es, justamente, el énfasis en la disponibilidad de tecnología en detrimento relativo de las acciones y recursos destinados a fortalecer las capacidades de los sujetos para utilizarlas.
+
+Aunque resulta claro que las barreras de acceso a medios de información y comunicación están en los hechos profundamente interconectadas con las barreras de acceso al desarrollo de competencias para la generación y apropiación del conocimiento, en particular porque al afectar superpuestamente a los mismos sectores de población, resultan en los hechos casi indistinguibles, es evidente que no son los mismos los mecanismos para impactar en una que en la otra.
+
+Las competencias necesarias para el uso significativo de las nuevas tecnologías están profundamente vinculadas al acceso y aprovechamiento de una educación de calidad, pero aun esto no es suficiente para garantizarlas.
+
+¿Qué hace de los despliegues de computadores en modalidad 1 a 1 diferentes a otras iniciativas de ampliación del acceso a las TIC? ¿Qué elementos, además de una educación “tradicional” de calidad, resultan diferenciales a la hora de democratizar su aprovechamiento? ¿Qué oportunidades y qué desafíos enfrentan escuelas y comunidades en el caso del Uruguay frente a una iniciativa como el Plan CEIBAL? ¿Bajo qué condiciones una iniciativa que ostensiblemente derriba las brechas en el acceso a las TIC, que modifica de hecho el paisaje social en los diferentes barrios y que se impone en la dinámica cotidiana de los centros escolares, puede además modificar las oportunidades de ejercer la ciudadanía digital en las nuevas generaciones?
+
+Una forma más sintética de formular estas preguntas es: ¿bajo qué condiciones la democratización del acceso a las TIC puede suponer la democratización del desarrollo de las competencias que permiten la participación en la SIC?
+
+Kaztman sintetiza particularmente bien la oportunidad, y desafío al mismo tiempo, que se presenta en el nuevo contexto: “al amparo de la revolución digital las destrezas vinculadas al dominio de las TIC ganan centralidad en el paquete de activos que la gente necesita para aprovechar las oportunidades que se abren en la economía, en el Estado y en la comunidad, y que hacen posible una participación plena en la sociedad de su tiempo”.
+
+Es en este marco que la relación entre las TIC y educación ha comenzado a reconocerse como especialmente relevante. Resulta obvio que una educación de calidad es determinante en el desarrollo de las capacidades de las personas. Ahora bien, ¿puede la educación tradicional desarrollar las competencias específicas necesarias para la participación en la SIC? Ante la necesidad de los sujetos de desarrollar habilidades y competencias vinculadas al uso significativo de las TIC, el sistema educativo es clave en el proceso de habilitar a los niños y jóvenes para participar de manera efectiva en la sociedad de la información. Pero hay aun otros actores clave en el proceso, menos visibles que los agentes educativos si de una modalidad 1 a 1 se trata.
+
+La opción de política que consiste en ampliar el acceso a las nuevas tecnologías con la mediación de los centros escolares (por oposición a una estrategia alternativa como podría ser, por ejemplo, masificar el acceso a telecentros comunitarios), y la característica diferenciadora central de los modelos 1 a 1 que es el hacer disponibles las tecnologías también en los hogares (por oposición su alternativa por excelencia: las salas de informática en las escuelas) suponen un mayor potencial para aumentar la inclusión digital de niños y adultos, y ponen en juego la mediación de actores clave: educadores y otros mediadores de la sociedad civil no menos relevantes a nivel de las comunidades.
+
+Examinemos en primer lugar los cambios concretos en la magnitud de la desigualdad en el plano del acceso. En el gráfico 1, basado en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), puede observarse cómo al universalizar el acceso a computadoras en los hogares que tienen niños en la escuela pública se rompe claramente con un patrón de desigualdad que no se hubiera modificado sustantivamente a través de los mecanismos de mercado. En el gráfico 2 es posible notar el peso de este cambio respecto a las tendencias en otros países de la región.
+
+Cabe recordar que de acuerdo al patrón de distribución de las salas de informática en las escuelas públicas, con un sesgo de hecho a favor de las escuelas urbanas, y entre ellas a las de contexto sociocultural más favorable (DIEE, 2007), los niños de los sectores sociales más desfavorecidos al mismo tiempo que no poseían computadoras en su hogar tampoco accedían a ellas su escuela, reforzando una doble exclusión.
+
+Por otra parte, se cumple que aquellos hogares que no poseen computadoras en general tampoco poseen libros. De acuerdo a la encuesta nacional a familias de escolares realizada por el área de Monitoreo y Evaluación del Plan CEIBAL, en el Nivel Socio Económico (NSE) más bajo, uno cada 5 hogares no posee ningún libro y el 60% tiene solo entre 1 y 10. Aun en los hogares clasificados como de nivel medio casi la tercera parte posee menos de 11 libros. De más está decir que estas diferencias en el acceso a computadoras o libros están asociadas a menores niveles educativos y socioeconómicos, por lo tanto ser trata de un reforzamiento recursivo de las desigualdades educativas, culturales, económicas, de acceso a las TIC y a otros recursos que permiten la construcción de conocimiento.
+
+El gráfico 3 muestra, por otra parte, cómo sí se ha mantenido el patrón de desigualdad en el acceso a Internet en los hogares.
+
+Por contraste, los gráficos 4 y 5 muestran las diferencias en la oportunidad de acceder a Internet para los escolares tras la implementación del Plan CEIBAL en el caso del interior y previa a ella en el caso de Montevideo(1).
+
+Habiendo mostrado claramente la modificación del patrón de acceso a computadores en los hogares y a Internet en los centros educativos para los niños, pasemos del plano del acceso al del uso. En este sentido, resulta particularmente interesante contrastar la desigualdad previa en el acceso a computadoras e Internet con el relativamente homogéneo ritmo de apropiación del recurso por parte de los niños, el cual, tanto en las encuestas realizadas como en el abordaje cualitativo, se destaca como particularmente veloz y como capaz de haber saltado por encima de las diferencias de partida en el acceso.
+
+Este hallazgo no es privativo del caso del Uruguay: “Las habilidades técnicas nunca son un fin en sí mismas. En efecto, la práctica nos enseña que a muchos niños les resulta fácil dominar los procedimientos para manejar con destreza las TIC o explicárselos a los demás”. (http://www.elearningeuropa.info)
+
+El dominio de las aplicaciones de la XO por parte de los niños supone una oportunidad de vehiculizar su uso y la motivación ligada a él como medio para facilitar y motivar a los alumnos en los procesos de aprendizaje. Sin embargo, se hace necesario el monitoreo y promoción del uso significativo de las herramientas puestas a disposición de los alumnos, ya que su uso conlleva además de beneficios, riesgos potenciales tales como la sobreexposición, la distracción respecto a las tareas escolares, además de otros riesgos específicos derivados de la participación en redes virtuales o del acceso a contenidos no apropiados para niños. Pero más allá de estos riesgos, y aunque los mismos se redujeran al mínimo, el aspecto central es la posibilidad de que los niños pierdan la oportunidad de hacer un uso significativo de los nuevos medios.
+
+Resulta claro entonces, a partir de las distintas fuentes de información disponibles tanto locales como internacionales (en las cuales no podemos abundar en el espacio disponible) que los niños logran sin dificultad un manejo instrumental de las TIC y en particular de la laptop XO especialmente diseñada para el uso infantil exploratorio y en cierta forma intuitivo. Pero es justamente a partir de este punto en que el rol de los adultos comienza a ser crítico, en particular el de los agentes educativos pero también el de los hogares de los niños y de las comunidades en su conjunto.
+
+“La importancia de desarrollar en las personas las competencias requeridas por las dinámicas económicas y sociales del siglo XXI suponen investigar, plantear y resolver problemas, innovar, crear, comunicarse y trabajar de manera colaborativa, local o globalmente, con el apoyo de las tecnologías digitales”. (Fundación Omar Dengo. Estándares de desempeño). Los procesos mencionados en esta cita suponen competencias y destrezas cognitivas de un orden superior a las necesarias para hacer un uso instrumental de las tecnologías.
+
+En este plano, entonces, mostrados el cambio en la estructura de acceso y la velocidad de apropiación en los niños, nos ubicamos en una dimensión muy diferente: el involucramiento de padres y maestros, la necesidad de funcionamiento en red entre escuelas, hogares y actores sociales, las políticas específicas para facilitarlos y alimentarlos de los conocimientos y destrezas necesarios. Estamos hablando entonces de capacitación y formación en uso de las TIC en el caso de los maestros, y de apoyo, mediación y alfabetización digital dirigidas a las familias para que puedan a su vez participar activamente de la educación en medios dirigida a los niños. Lograr la democratización de las competencias TIC supone movilizar “una masa crítica de individuos educados, tecnológicamente receptivos y motivados a cooperar con el esfuerzo educativo en la activación del potencial interactivo y la naturaleza descentralizada de las TIC(2)”.
+
+Las consideraciones anteriores apuntan a la necesidad de que centros educativos y comunidades asuman un rol protagónico dado el acceso masivo a las TIC en las nuevas generaciones. Ahora bien, por una parte la relación de las escuelas con las tecnologías a la fecha puede ser caracterizada como al menos dificultosa (San Martín Alonso: 2007, entre otros) y por otra parte las familias y comunidades enfrentan la escasez de actores y organizaciones cuya misión sea la alfabetización digital de adultos(3).
+
+Hopenhaym alude a las “brechas de sentido”, o la distancia que media entre la experiencia, visiones y prácticas de niños y jóvenes en relación a las nuevas tecnologías como parte constitutiva de su vida cotidiana y aquellas prácticas, visiones y sentidos propios de los centros educativos, frecuente y muchas veces explícitamente renuentes a la incorporación de estas tecnologías en los procesos de enseñar y aprender.
+
+En palabras de Kaztman, “para que el sistema educativo pueda liderar un proceso integrador y democratizador a través de la distribución equitativa de oportunidades de acceso al mundo digital se requiere una transformación de su cultura institucional. Esa transformación debe estar orientada a facilitar un acoplamiento sin mayores fricciones al ritmo de la revolución tecnológica, y a apropiarse de las nuevas herramientas sin renunciar a sus propias dinámicas y a sus propias intenciones”.
+
+Al mismo tiempo que diferentes estudios advierten acerca de los riesgos del “mal uso” de las tecnologías, del factor de dispersión atencional que pueden representar y, aun dejando entre signos de interrogación la certidumbre acerca de su impacto en la mejora de los aprendizajes curriculares, sí es posible destacar la importancia de innovar a través de la alfabetización en medios en la educación, la pertinencia de reducir las brechas de sentido y de experiencias entre jóvenes y adultos para facilitar los procesos de enseñar y aprender, y rescatar la pertinencia de canalizar el potencial lúdico y la interactividad de los medios a favor del aprendizaje.
+
+La educación para el uso significativo de las TIC ha de formar entonces parte creciente de la misión de los centros educativos. Tal como afirma San Martín Alonso, para que la escuela pueda responder a su compromiso social, político y cultural actual debe asumir desde el currículo las dimensiones epistemológicamente más valiosas del discurso de los nuevos medios. El impacto de la cantidad y calidad de la formación dirigida al cuerpo docente para el uso de las TIC así como su vinculación —o ausencia de ella— con los contenidos curriculares, resultan aspectos clave a continuar profundizando.
+
+Además de continuar fortaleciendo la capacitación en servicio y sobre todo la formación inicial en el uso educativo de las TIC, el trabajo por hacer pasa aun por construir prácticas y discursos a nivel de los centros educativos, de considerar el modo en que su adopción afecta la organización escolar y la consolidación de su papel como instrumento de enseñanza y aprendizaje.
+
+Junto con las contradicciones que la presencia de las TIC exacerban dentro de los centros educativos, se halla la oportunidad de encontrar un puente con el mundo de experiencias de niños y jóvenes y, en última instancia, de redefinir el contrato entre escuela y sociedad, incorporando la “ciudadanía digital” dentro de la ciudadanía construida desde la escuela.
+
+Quisiera finalizar destacando que, lejos de los mitos aun vigentes en diversos ámbitos acerca del posible desplazamiento del rol del educador (ya sea maestro o padre) o su prescindencia para el desarrollo cognitivo de los niños en un entorno mediado por las nuevas tecnologías, las modalidades de saturación de computadores a nivel social los necesitan más que ninguna otra. La oportunidad que se ha presentado, para ser aprovechada significativamente los necesita capacitados y comprometidos y para ello se requieren firmes acciones de formación y apoyo social. Esto supone a la par un rol protagónico de los centros escolares y el desarrollo de actores cuya misión sea la alfabetización en medios para adultos, en un marco donde escuela, familias y actores sociales territoriales funcionen sinérgicamente.
+
+Bibliografía
+~~~~~~~~~~~~
+
+Buckingham, David (2008), Más allá de la tecnología (Manantial, Argentina)
+
+Camacho, Kemly (2001), The Internet: A Tool for Social Change? Elements of a Necessary Discussion. (Fundación Acceso, Costa Rica, Disponible en http://www.acceso.or.cr/node/35)
+
+CASTELLS, Manuel (2001), “Tecnología de la información y capitalismo global”. En: En el límite.
+
+La vida en el capitalismo global, Hutton y Giddens (coord.) Ed. Tusquets, España.
+
+DIEE (División de Investigación, Evaluación y Estadística) (2007), Diagnóstico sobre el equipamiento informático de las escuelas públicas (ANEP, Uruguay).
+
+Kaztman, Ruben (2010), Impacto social de la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el sistema educativo. Serie
+
+Políticas Sociales de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, número 166, Santiago de Chile. 1 Hopenhaym, Martín (2004), Brechas de sentido: entre las TIC, la cultura y la educación (Perspectiva, Colombia, No 5, pp. 64-67)
+
+Pittaluga, Lucía y Sienra, M. (2007), “Utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Uruguay”. Informe temático del Módulo de TIC de la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada, segundo trimestre de 2006. INE, Uruguay.
+
+Martínez, A. L., Alonso, S. y Díaz, D. (2009), Primer Informe Nacional de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social del Plan Ceibal. Área de Evaluación de Impacto Social del Plan Ceibal. Plan Ceibal, Montevideo, Uruguay.
+
+Rodríguez Gustá, Ana (2008), Inclusión e innovación social: algunas reflexiones para el diseño de políticas públicas (Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Uruguay)
+
+Rueda Ortiz, Rocío (2005), “Apropiación social de las tecnologías de información: ciberciudadanías emergentes”. En Tecnología y comunicación educativas (TyCE), ISSN 0187-0785, No 41, 2005. Págs. 19-32.
+
+San Martín Alonso, Ángel. (2007). La escuela enredada: formas de participación escolar en la SIC. Gedisa, Barcelona.
+
+Schon, Donald, Sanyal, B. y Mitchel, W. (Eds.) (2001). High Technology and Low Income Communities: Prospects for the Positive Use of Advanced Information Technology. MIT, Boston, Massachusetts.
+
+Warschauer, Mark (2003). Technology and Social Inclusion. Rethinking the Digital Divide. The MIT Press, Boston, Massachusetts.
+
+Léxico
+~~~~~~
+
+1. Cabe aclarar que aun en el caso del interior, dado que la respuesta fue brindada por los padres, es probable que el acceso a Internet en los niños esté subestimado debido a que algunos padres pueden no haber tomado en cuenta el acceso en el centro escolar al responder. Dado que la distribución de la conectividad a Internet no es menor en las escuelas de contexto desfavorable que en las de contexto favorable (a excepción del caso de algunas escuelas rurales en las que no se ha logrado proveer conectividad, pero cuyo peso poblacional no explica la diferencia porcentual observada entre los sectores más y menos favorecidos), es probable que las diferencias reales en acceso a Internet sean aún menores que las mostradas en el gráfico correspondiente al interior, pero aun así es clara la tendencia.
+
+2. Schon, Sanyal y Mitchel (2001), [p.378]
+
+3. A excepción de los Centros MEC, localizados principalmente en localidades de menos de 5000 habitantes, y cuyo impacto en el aprendizaje del uso de la XO en los adultos es aún poco sensible, de acuerdo al último relevamiento del área de Monitoreo y Evaluación del Plan CEIBAL, según el cual solo el 1% de los padres de escolares accedió a este tipo de capacitación en ellos. Los voluntarios, por su parte, capacitaron a un porcentaje levemente más alto de los padres de escolares.
+
+Autora
+~~~~~~
+
+**Ana Laura Martínez**
+
+Socióloga (Universidad de la República) y Master of Arts en Sociología de la Educación (Columbia University, Nueva York). Es la Coordinadora del departamento de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social del Plan Ceibal desde el año 2008, docente en la UDELAR y la UCUDAL, y colaboradora de la revista arbitrada “Páginas de Educación”. Ha investigado y publicado informes, artículos y capítulos de libros acerca de temas de educación, cultura y nuevas tecnologías. \ No newline at end of file
diff --git a/source/fr/chapter_9.rst b/source/fr/chapter_9.rst
new file mode 100644
index 0000000..c7cea4d
--- /dev/null
+++ b/source/fr/chapter_9.rst
@@ -0,0 +1,62 @@
+Capítulo 9
+==========
+
+Una visión de las redes de apoyo por el mundo
+---------------------------------------------
+
+por Christoph Derndorfer
+
+En los 6 años que han pasado desde que se anunció la iniciativa OLPC en 2005 se formaron varias organizaciones y comunidades que contribuyen al proyecto de diversas maneras. Este breve artículo busca describir cómo se formó esta red de organizaciones y comunidades, qué funciones tiene actualmente en el contexto de OLPC y cómo podría funcionar en el futuro. Mientras que este texto está basado en las experiencias realizadas alrededor de OLPC, las lecciones también pueden ser aplicadas en el contexto de otros proyectos de uso de las TIC para la educación y el desarrollo.
+
+Varias de las organizaciones y comunidades alrededor de OLPC que existen hoy día se formaron en 2007 y 2008. En muchos casos los primeros pasos dados para formar estos grupos se to
+
+maron en el contexto de las comunidades de software libre. Esto se puede observar en la mayoría de los grupos en Europa, por ejemplo.
+
+Por otro lado, en los Estados Unidos el programa “Give 1 Get 1” – que permitió a la gente donar US$ 400, lo cual cubría el costo de dos laptops XO, uno como donación y otro para el donante – fue un paso muy importante en la construcción de la comunidad a fines de 2007. Aproximadamente 80,000 personas participaron en el programa y como resultado se formaron varios grupos en ciudades como Washington, D.C. y San Francisco.
+
+Por surgir en distintos contextos, el desarrollo de las organizaciones y comunidades en Europa y Estados Unidos también fue diferente al inicio. En Europa, donde el programa “Give 1 Get 1” solo fue ofrecido a fines de 2008, los grupos como OLPC Alemania, OLPC Austria, OLPC Francia y OLPC Suiza estuvieron desde el inicio muy centrados en contribuir a la iniciativa a través de actividades y proyectos específicos; en Estados Unidos, el interés de la gente en juntarse para discutir el proyecto y aprender más sobre los laptops XO y su uso fue lo que generó el impulso original.
+
+Asimismo, los grupos en Europa y Estados Unidos fueron similares en cuanto a que ofrecieron una posibilidad de acercarse a OLPC de distintas maneras. Muchos grupos tenían y aún mantienen reuniones públicas regulares para discutir la iniciativa y hacer diversas actividades. Esto también motivó a gente que solo había escuchado o leído sobre OLPC en los medios de comunicación de acercarse al proyecto.
+
+Las actividades realizadas por los grupos en los últimos tres años han cubierto muchos aspectos, como comenzar proyectos pilotos en escuelas, desarrollar software, crear contenidos educativos, escribir guías para el uso de la XO y mucho más.
+
+Otro lugar donde se creó una comunidad que más tarde evolucionó a una ONG es Nepal. Allí se juntaron personas que estaban interesados en traer OLPC a su país y como resultado algunos de ellos formaron el grupo OLE Nepal (Open Learning Exchange Nepal). En este momento la organización tiene aproximadamente 40 empleados, está trabajando en 26 escuelas, ha distribuido más que 2.000 laptops XO y creó casi 300 lecciones interactivas en las asignaturas matemática, inglés y lengua nepalí. En Paraguay la situación es similar en cuanto a que la ONG ParaguayEduca también comenzó en 2007 con el objetivo de llevar OLPC a Paraguay.
+
+Un contexto muy interesante donde se formaron varias organizaciones y comunidades dentro de un país es Uruguay. Allí el gobierno anunció en 2007 que se proponía dar una laptop a cada niño de su sistema de educación primaria como parte de una programa llamado Plan CEIBAL. Esta meta se logró a fines de 2009 cuando aproximadamente 400.000 XO fueron distribuidas. Este programa generó mucho interés en el país y se formaron grupos como ceibalJAM, Flor de Ceibo y RAP CEIBAL.
+
+Se podría decir que, aunque todas estas organizaciones y comunidades están trabajando en contextos diferentes y con enfoques distintos, todos comparten la meta de contribuir de alguna forma al éxito de OLPC.
+
+Un aspecto interesante es que, aunque existen distintos niveles en la comunicación entre los diferentes grupos, es poca la actividad dirigida a la coordinación y colaboración. Hay varias razones para este hecho. Una de ellas es que en los últimos dos o tres años muchas de las organizaciones y comunidades estaban focalizadas en establecerse. Por eso, en muchos casos no había suficientes recursos para comunicar más y trabajar con otros grupos. Además no había muchas oportunidades de encuentros cara a cara, que son una base fundamental para la colaboración entre personas que vienen de diversas culturas, experiencias y áreas de conocimiento.
+
+Es posible observar que recientemente ambos aspectos están cambiando y que estos cambios tendrán un fuerte impacto en fortalecer lo que hasta ahora es una red dispersa. Se han establecido varias conexiones personales entre miembros de distintas organizaciones y comunidades gracias al hecho de que se realizaron varios encuentros en los últimos 18 meses. Para fines de octubre de 2010 también se está organizando un encuentro importante en San Francisco, que por primera vez va a reunir mucha gente de Afganistán, Estados Unidos, Europa y Uruguay.
+
+Como resultado se puede esperar para el futuro que las organizaciones y comunidades vayan mejorando la comunicación y colaboración entre sí.
+
+Al mismo tiempo, la coordinación y colaboración entre esta red y las organizaciones oficiales – OLPC por un lado y los respectivos ministerios de educación por el otro – también podrían cambiar. Siempre van a existir tensiones entre las distintas metas y jerarquías, pero dados los ejemplos del valor del trabajo de las redes de apoyo, todo parece indicar que los actores oficiales están más abiertos a apoyar y sumar estos esfuerzos a sus proyectos.
+
+Este aspecto también tendrá consecuencias en lo que es la profesionalización de varios grupos. Como se mencionó anteriormente, ya existen ejemplos como el de OLE Nepal de comunidades que se dieron cuenta de que necesitan formalizar organizaciones como ONGs para poder lograr sus metas. Al mismo tiempo otros grupos preferirán quedarse como comunidades informales.
+
+En este contexto hay varios desafíos importantes para todos los actores de la red de apoyo a OLPC. Uno de ellos es establecer una mejor comunicación mutua, que sirva de base para una mayor coordinación y colaboración. No existe una entidad central para esta tarea, por lo que dentro de la red de los varios grupos se han formado lo que uno podría llamar “nodos de comunicación” a nivel local, nacional e internacional. Una de las posibilidades a futuro es que cada grupo tenga una persona que sea responsable de la comunicación del grupo con el resto de la red y viceversa. Eso podría facilitar la comunicación entre todos los actores. Lo difícil de esta propuesta es que en varias comunidades informales basadas en voluntariado puede resultar difícil encontrar una persona fija que asuma esta tarea. Por otro lado, para organizaciones formales como ONGs, en muchos casos puede ser difícil el justificar ante sus donantes la necesidad de contratar una persona en tareas de comunicación en lugar de “hacer algo real”.
+
+A nivel de la comunicación también existen dificultades en cuanto a la comprensión de las distintas realidades en que los grupos actúan. Si bien a nivel técnico la red en torno a OLPC trabaja toda con la misma plataforma, la XO, los aspectos educativos y sociales varían fuertemente de país en país. Debido a esto, muchas veces la comunicación sobre estos temas es difícil, lo que puede reducir las posibilidades de colaboración entre grupos de países distintos. Como resultado algunos proyectos bien intencionados en un país pueden no ser efectivos en otros. Para poder resolver este tema podría ayudar que los grupos que trabajan activamente con las escuelas dentro de los despliegues de OLPC recogieran información sobre las necesidades de los usuarios y las comunicaran a los grupos de otros países como Alemania o Suiza, donde no hay XO en las escuelas. De esta manera, las actividades de estos grupos podrían estar más alineadas a las verdaderas necesidades en lugar de que éstas tan solo sean percibidas desde lejos. Además, esta conexión directa también puede ser usada como factor de motivación de los participantes en estos lugares, pues así sabrían del impacto real de su trabajo en lugar de solo ver algo abstracto.
+
+Otro aspecto importante es que las organizaciones y comunidades en muchos casos no están dispuestas a hablar acerca de fracasos. Mientras que uno puede aprender mucho de las mejores prácticas también, hay mucho valor en hablar sobre lo que no funcionó en un proyecto, una actividad o un evento. La dificultad proviene de que estos grupos formales e informales se ven desmotivados a hablar sobre fracasos por miedo de quedar mal a los ojos de la opinión publica y los donantes.
+
+A nivel de coordinación y colaboración uno de los desafíos es conseguir fondos para poder financiar actividades y proyectos tales como el desarrollo de contenidos, documentación o software. En esta área la comunicación dentro de la red de apoyo es muy importante para poder establecer oportunidades de trabajo conjunto. En muchos casos, en el contexto del desarrollo internacional es más fácil conseguir fondos cuando existe cooperación entre organizaciones en países desarrollados y sub-desarrollados. Como se mencionó anteriormente, todavía no existe suficiente comunicación entre los distintos actores alrededor de OLPC, por lo que no sorprende que en el tema de acceso a fondos haya pocas experiencias hasta el momento.
+
+Otro tema que merece mayor atención es la forma en que una red de apoyo establece o mejora la colaboración con otras personas, comunidades, organizaciones y empresas que ya están trabajando activamente en problemáticas similares. Como Alan Kay mencionó recientemente en una lista de correos, hay mucha gente que “reinventa la rueda pinchada”. Para evitar esto es vital informarse sobre lo que otras personas o grupos ya han hecho o están haciendo. En otras palabras, es importante para los actores dentro de la red el coordinar su trabajo con otros, tanto en la red como fuera de ella. Dado que los grupos están trabajando dentro de las limitaciones de los recursos disponibles esta coordinación también puede mejorar la eficiencia de toda la red.
+
+Algo que se nota en varios de los grupos alrededor de proyectos de TIC para la educación y el desarrollo, es que muchos de ellos están dominados por informáticos. En el caso de OLPC esto es el resultado de que muchas veces estos grupos se formaron en el contexto de la comunidad de software libre. Por esto, muchos de los hábitos, herramientas técnicas como wikis, IRC o listas de correos y maneras de comunicación, son muy parecidas a las que se utilizan en la área del desarrollo de software. Generalmente padres, maestros, directores y otras personas involucradas en un proyecto no tienen experiencia con estos hábitos y plataformas de comunicación. Por esto, ellos no pueden participar en una forma adecuada y sus experiencias y opiniones no son suficientemente escuchadas. Dado que la participación de los usuarios es vital en cualquier solución técnica para tener un éxito, es importante facilitarla todo lo posible. Una de las posibilidades para hacer esto es crear espacios comunicativos apartados de los espacios técnicos, como por ejemplo foros para hablar sobre temas varios.
+
+Relacionado con este tema también está la idea de facilitar la participación de nuevas personas en un proceso en etapas. Una manera de hacerlo, que ya se puede observar en la wiki de Sugar Labs (responsable de la plataforma Sugar que se usa en las XO), donde hay páginas distintas con informaciones específicas para los distintos tipos de participantes que hay, como ser informáticos, docentes, diseñadores y traductores. Además de esto también será necesario facilitar de alguna manera la participación de gente que solo dispone de pocas horas al mes para ayudar en un proyecto. En combinación con un sistema de tutorías esto también puede ser una manera de atraer nuevos colaboradores y que a su vez podrían ser capacitados para poco a poco tomar mayores responsabilidades.
+
+Para finalizar, resulta claro que aunque hay muchos desafíos, el potencial y valor de una red de apoyo para un proyecto ambicioso como OLPC es enorme. Los recursos, las actividades y los conocimientos de los individuos y grupos que forman esta red pueden promover el éxito de iniciativas a nivel local, nacional e internacional. Al mismo tiempo también pueden ayudar a solucionar problemas que serían muy difíciles de resolver dentro de estructuras y jerarquías tradicionales.
+
+Autor
+^^^^^
+
+**Christoph Derndorfer**
+
+Ha sido miembro de OLPC Austria (http://www.olpc.at) desde que fue fundado a mediados de 2007 y asumió el rol de co-editor de http://olpcnews.com en mayo de 2008. Desde fines de 2008 ha apoyado continuamente el proyecto piloto de OLPC en Austria. En 2009 trabajó como voluntario para OLE Nepal en Katmandú durante 3 meses. A mediados de 2010 pasó 6 semanas viajando por Uruguay, Paraguay y Perú para obsevar la marcha de los proyectos de OLPC en esos países.
+
+Email: christoph@olpcnews.com \ No newline at end of file
diff --git a/source/fr/credits_photo.rst b/source/fr/credits_photo.rst
new file mode 100644
index 0000000..e27d53b
--- /dev/null
+++ b/source/fr/credits_photo.rst
@@ -0,0 +1,94 @@
+Créditos de fotografías e ilustraciones
+=======================================
+
+**Tapa:** Rafaela Lahore
+
+**Cap 1, pág:**
+
+47: Gisselle Noroña
+
+53 y 58: Leticia Romero
+
+**Cap 2, pág.:**
+
+60: César Goso
+
+65: Mónica Da Silva
+
+69: Inés Malán
+
+70: Gabriela Dieste
+
+74: Lucía Milans
+
+77: Leticia Folgar
+
+86: Ana Casnatti
+
+**Cap 3, pág.:**
+
+90 y 97: Ezequiel Steinman
+
+**Cap 4, pág:**
+
+100: Enrique Aguerre
+
+104: Pablo Flores
+
+108: Alejandro Rodríguez Juele
+
+**Cap 5, pág.:**
+
+112, 116 y 122: Paolo Benini
+
+**Cap 6, pág.:**
+
+124: Pablo Berti
+
+137 y 138: Ana María Alzate
+
+141: Andrea Mangiattordi
+
+**Cap 7, pág.:**
+
+142: Federico Gutiérrez
+
+147 y 152: Rosamel Ramírez
+
+**Cap 8, pág.:**
+
+160: Romero-Bianchi (RAP)
+
+168, 172 y 174: La Tribu
+
+**Cap 9, pág.:**
+
+178: Mark Terranova
+
+183: Bernie Innocenti
+
+185: Christoph Derndorfer
+
+**Cap 10, pág.:**
+
+191: Dongyun Lee
+
+195: Pablo Flores
+
+**Cap 11, pág.:**
+
+198, 203 y 204: Pablo Flores
+
+**Cap 12, pág.:**
+
+206: Mirian Gregori
+
+211: Graciela Bertancud
+
+214 y 217: Susana Riva
+
+**Anexo:**
+
+224: Geviller Marín
+
+229 y 232: Álvaro Ramírez Ospina \ No newline at end of file
diff --git a/source/fr/intro.rst b/source/fr/intro.rst
new file mode 100644
index 0000000..1abd4d0
--- /dev/null
+++ b/source/fr/intro.rst
@@ -0,0 +1,303 @@
+Introducción
+============
+
+El movimiento modalidad 1 a 1 en Uruguay y en el mundo
+------------------------------------------------------
+
+por Pablo Flores
+
+La modalidad 1 a 1
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Con el nacimiento en 2005 de la organización sin fines de lucro OLPC(1) se comenzó a escribir una nueva página en la historia del uso de las tecnologías para la educación.
+
+Además de reducir drásticamente el costo de los computadores portátiles, OLPC planteó un modelo de utilización basado en 5 pilares(2): se entrega la computadora al niño en propiedad; se aplica a niños de baja edad (entre 6 y 12 años); se satura la población elegida, de modo que cada niño cuente con su propia computadora portátil; se brinda conectividad a Internet; se utiliza software libre y abierto.
+
+Uruguay, que con su Plan CEIBAL(3) ya entregó computadores XO(4) a todos los escolares del país, seguramente sea la experiencia que cumple más ampliamente los pilares planteados por OLPC, lo que le vale gran interés. Sin embargo, con el correr de los años se han implementado en el mundo varios programas basados en algunos de estos principios, aunque por diversos factores en la gran mayoría de los casos no se aplican todos ellos. De hecho, existen numerosas experiencias que utilizan computadoras distintas a las producidas por OLPC, por lo que se habla de una “modalidad un alumno: una computadora” o simplemente “modalidad 1 a 1” para referirse a programas educativos y sociales que se basan en la entrega masiva de computadoras portátiles a niños. A la implementación local de estos programas se le suele llamar “proyecto 1 a 1”, o en la jerga se los menciona simplemente como “despliegues” (“deployment”, en inglés).
+
+En la práctica, existen proyectos 1 a 1 con importantes diferencias que van desde los objetivos - alfabetización, mejora de las capacidades, abatir la brecha digital, etcétera - hasta la filosofía educativa aplicada, pasando por la institucionalidad, la escala y los ámbitos de utilización, entre otros factores(5).
+
+Por todo esto no se puede hablar de un único proyecto global, sino de un conjunto de ideas que en cada realidad particular van siendo adaptadas. Lo que sí se ha formado, y es objeto de estudio de este libro, es una gran comunidad internacional que busca sumar esfuerzos para construir un mejor futuro aprovechando las oportunidades que los proyectos 1 a 1 ofrecen.
+
+La propuesta de OLPC se basa en muchos años de trabajo del Instituto Tecnológico de Masachussets (MIT) y los estudios pioneros en el área realizados por Seymour Papert y Alan Kay(6). Así, se han podido llevar a la práctica algunas ideas pedagógicas estudiadas teóricamente o en escalas pequeñas desde muchos años atrás. Estas ideas, a la hora de ser llevadas al campo (en despliegues masivos, en países subdesarrollados, insertándose en sistemas educativos que acumulan tradiciones de larga data), se convierten en teorías que deben ser probadas y ajustadas.
+
+Estamos ante un campo de experimentación enorme en el que se debe actuar con responsabilidad porque son las futuras generaciones las que están en juego. Quizás esta sea una de las razones que llevan a la sociedad a movilizarse y actuar.
+
+En la sociedad de la información y el conocimiento
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+El interés por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la educación ha ido creciendo sustancialmente en las últimas décadas, al punto que hoy en día hay un relativo consenso en que se tratan de un elemento importante para la formación de las nuevas generaciones. Esta visión común no es ajena a la cada vez más amplia discusión sobre las formas en que deben ser utilizadas las tecnologías en este ámbito, en particular la preocupación sobre el llamado “determinismo tecnológico”: esperar que las tecnologías por sí solas produzcan mejoras sociales.
+
+El potencial de la tecnología dirigida a la educación se concibe desde distintos enfoques.
+
+Una maestra de Jamaica escribió en mi cuaderno de apuntes durante una conferencia en que se discutían las ventajas de que los niños cuenten con computadoras en las escuelas: “Mira ¡los docentes solo quieren saber cómo las XO ayudan a enseñar la currícula! ¡En TODOS lados!”, con la palabra “currícula” subrayada. Y realmente, en todos lados que he hablado con docentes, esa preocupación aparece en primer plano; lo cual no es de sorprender considerando que procurar el aprendizaje de los contenidos curriculares como matemáticas, lenguaje, ciencias, etcétera, es lo que ocupa más tiempo a los docentes, dentro y fuera de clase, y es aquí donde los resultados de su labor se pueden notar más claramente.
+
+Al mismo tiempo, muchos pedagogos ven el mayor impacto que la informática educativa trae en la posibilidad de explorar nuevos caminos para el aprendizaje. El trabajo por proyectos, el aprender enseñando, la investigación en temas que al propio estudiante le generan interés, las herramientas de creación y expresividad aparecen como piedras angulares según esta visión. A grandes rasgos, aquí se apoya la propuesta de OLPC, guiada por el “construccionismo” de Papert. Es por esta razón que la plataforma Sugar(7) pone a disposición una gran diversidad de herramientas expresivas y colaborativas con las que se busca que el estudiante razone y “aprenda a aprender”.
+
+Finalmente, mucha gente encuentra que la principal importancia de la modalidad 1 a 1 radica en que la alta exposición a las computadoras que obtienen los niños es la mejor forma de que estos adquieran habilidades del mundo digital.
+
+Todas estas perspectivas son importantes y merecen un análisis profundo. Sin embargo, la última es quizás la que logra mayor acuerdo sobre la conveniencia de incorporar tecnologías a los procesos educativos (aunque no sobre la forma de hacerlo). Después de todo, el desarrollo de muchos países se dirige de la era industrial hacia la denominada Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC), donde las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas(8). Los niños que no se “empapen” de tecnología y que no hayan experimentado Internet por sí mismos verán reducidas sus oportunidades laborales cuando crezcan.
+
+Hay un nuevo ámbito de conocimiento tan amplio que requiere su propia alfabetización y que necesita llegar a todos. Esto le da una nueva magnitud al desafío educativo, pues no alude únicamente a las nuevas generaciones.
+
+Esta visión de futuro ha llevado a mucha gente a tomar una nueva postura respecto a las tecnologías, dejando de ser algo de interés únicamente de técnicos y entendidos en el tema, para convertirse en un asunto social. Como tal, el diálogo abarcativo de distintas miradas en busca de soluciones adquiere importancia y nos encontramos en este momento en pleno florecimiento del mismo. Las TIC habilitan que en él participen personas de todas las áreas de conocimiento y de todo el mundo.
+
+La angustia del docente
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Sociedad de la información, comunidades de conocimiento, aprendizaje colaborativo... Nuevas teorías y paradigmas, pero ¿cómo se puede aterrizar a la realidad docente, que ha sido formado con otros puntos de referencia y debe obedecer a un sistema vertical?
+
+Dentro de esta estructura, al docente también se lo desafía a superar los fantasmas del pasado, donde varias reformas educativas terminaron en caos de estructuras paralelas, donde debieron sobrellevar los vaivenes de un sistema no adaptado a lo que se les comenzó a pedir.
+
+El caso de Uruguay muestra un ejemplo de una situación que percibo se repite de país en país, de sistema educativo en sistema educativo. En 1995 el gobierno planteó una gran reforma educativa, que fue guiada desde la cima de la jerarquía. En ella se le pidió a los docentes de secundaria cambiar varios de los paradigmas didácticos, por ejemplo, ahora debían enseñar por área y no por asignatura. Un curso de un mes proponía un “reciclaje” de los conocimientos que habían obtenido durante su formación profesional de 4 años. Este cambio se acompañó de un gran empuje hacia el uso de computadoras, salas de informática, espacios de coordinación, etcétera. A los docentes se les exigió enseñar de un modo distinto al que habían sido formados. Esto se tradujo en varios años de conflictos e incertidumbre, muchas idas y vueltas, sufridas profundamente por los propios docentes.
+
+En aquella instancia, además de habérseles puesto una enorme presión, no se logró que sus referentes, como pueden ser sus formadores en didáctica y pedagogía, procesaran una discusión y encontraran un camino auténtico de adaptación a los nuevos paradigmas. La capacitación y los modelos didácticos provenían mayormente de estructuras descolgadas, generándose así una nueva imposición.
+
+Hoy en día la Universidad de la República, así como el propio Plan CEIBAL y otras instituciones, están haciendo un muy interesante trabajo de investigación sobre los cambios producidos por la nueva situación, con interesantes propuestas innovadoras. Sin embargo, estas elaboraciones son exógenas. La discusión a nivel de formación docente recién parece estar comenzando, aunque el Plan haya comenzado hace cuatro años. Así, los docentes necesitan encontrar espacios de discusión y procesamiento de los cambios que las computadoras les trajeron al aula que sientan propios, que hablen el lenguaje en el que fueron formados. Yendo a un extremo, la falta de estos espacios es causal de que se llegue a sentir el Plan como “herramienta de colonización cultural”, usando las palabras de un miembro del sindicato de docentes de secundaria(9).
+
+David Buckingham, en su excelente libro “Más allá de la tecnología” describe experiencias similares en el Reino Unido, y personalmente he escuchado este tipo de historias en varios países, principalmente vinculadas a la introducción de tecnologías en el aula, que llegan mesiánicamente, no solo cometiendo el error de prometer más de lo que se puede alcanzar sino que también proveyendo poco aterrizaje en la realidad de todos los días del docente.
+
+A largo plazo, si no se logra al menos que los nuevos docentes se formen para sentirse confiados a afrontar la nueva realidad que integra las TIC al aula, los impactos educativos serán magros y los docentes y sus estudiantes serán quienes sufran este desfasaje entre lo que se pide y lo que se ofrece, entre lo que se quiere y lo que se puede. Por el contrario, si los docentes encuentran que se está elaborando un nuevo discurso hecho por los propios docentes, desde distintos ámbitos de intercambio, en sus centros de formación y en sus espacios de publicación, poco a poco se puede empezar a adaptar a él en forma natural y terminar con el desfasaje.
+
+Esto lleva tiempo, y este es otro de los ejes para comprender la situación del docente: los tiempos necesarios para procesar los cambios. En el mundo de la tecnología estamos acostumbrados a cambios vertiginosos en los que se debe estar informado al minuto y tener velocidad de adaptación si se quiere seguir la ola. La formación y el hábito de trabajo docente por su lado conservan tradiciones que superan el siglo incambiadas, conviviendo con estructuras gigantes y burocráticas. Esto genera que los cambios requieran un tiempo de procesamiento; que se permee en los referentes y las estructuras antes de ser apropiados masivamente.
+
+Desde el pasado se puede aprender mucho para el presente. Afortunadamente la experiencia del Plan CEIBAL tiene importantes diferencias, para comenzar porque no se ha buscado imponer presión a los docentes, se apuesta a la formación en servicio y se le han dado algunos espacios a docentes para compartir sus experiencias prácticas. Sin embargo, aun no se ha terminado de dar el clic educativo al proyecto, en parte por el tiempo que naturalmente debe llevar, en parte porque aun falta disponer ámbitos adecuados de elaboración.
+
+Comunidades educativas
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+En los últimos años han surgido por el mundo diversas organizaciones y redes de acción sobre temas educativos que se valen mucho de Internet para interactuar y en la práctica se han convertido en verdaderas comunidades en las que se comparte el conocimiento.
+
+Las comunidades de docentes son un claro ejemplo de su potencial. Los educadores ahora tienen la posibilidad de interactuar en el espacio virtual, a distancia, compartir experiencias con colegas y buscar soluciones a problemas comunes.
+
+Muchos de los contenidos curriculares y otras temáticas educativas esencialmente se repiten de un lugar a otro. ¿Por qué no sumar esfuerzos y en algunas ocasiones compartir lo aprendido o producido? Las tecnologías de la comunicación habilitan este proceso.
+
+Por supuesto, esto plantea un desafío al corazón de los sistemas educativos, cuya lógica no está adaptada a estos ámbitos de independencia y en general se encuentran lejos de saber apoyar a los docentes en este proceso.
+
+En ceibalJAM estamos muy orgullosos de haber generado una lista de distribución de correo electrónico(10) con cientos de personas, en que más de la mitad son docentes. Ahí se elaboran interesantes discusiones donde se entremezclan temas pedagógicos, de tecnología educativa y otros de tipo puramente informático. Esta lista se ha convertido casi espontáneamente en un auténtico centro de elaboración intelectual vinculada a la aplicación en el día a día del Plan CEIBAL. Sin embargo, no nos podemos engañar: la experiencia es embrionaria, pues en la lista participa una muy pequeña proporción del total del cuerpo docente y una porción más aun pequeña de lo que es el sistema educativo en su conjunto. Y esto seguirá siendo así seguramente por un largo tiempo, pues el mundo virtual no es el ámbito natural para los inmigrantes digitales y nunca lo será.
+
+Así, los esfuerzos por crear comunidades de conocimiento deben aprovechar el enorme potencial del espacio virtual, pero este tiene que ser complementado en forma armónica con actividades presenciales. ¿Será esto posible a nivel masivo?
+
+La utopía de la educación ubicua
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+¿Acaso no sería fantástico que todos formáramos parte de un ecosistema en el que el aprendizaje estuviera al alcance de la mano para todos; donde nuestros niños aprendan dentro y fuera del aula, donde la formación y actualización resulte algo natural también para los adultos; donde, como propone Papert, sea cada individuo el que defina las prioridades de su educación?
+
+Definitivamente es utópico.
+
+Sería determinismo tecnológico pensar que algo así se puede lograr tan solo introduciendo las TIC. Cada entorno social encierra su propia complejidad y los problemas del día a día marcan las preocupaciones y prioridades de los individuos. Así, los proyectos de introducción de tecnologías, además de los desafíos educativos se encuentran con la necesidad de integrarse armónicamente a las poblaciones que los contendrán.
+
+Se han visto diversas experiencias en que la comunidad se apoya mutuamente para sacar el mayor provecho de las herramientas tecnológicas logrando interesantes resultados.
+
+Por ejemplo, en Uruguay se ha comprobado que en las poblaciones en que se hizo con los padres un trabajo de sensibilización previo a la entrega de computadoras, el nivel de rupturas a lo largo del tiempo es menor que en los lugares donde no se realizaron este tipo de actividades. Asimismo, en muchas de esas poblaciones se ha detectado un mayor interés por parte de los padres en acercarse a las computadoras, aprender a navegar en Internet y obtener provecho para sus actividades laborales u otros intereses personales. Cuando la gente comparte sus experiencias – en algunos casos a través de un blog, en otros trabajando junto con la escuela o con una ONG local, en otros emprendiendo proyectos en conjunto – se crea un sentido de pertenencia a una comunidad en la que incluso padres no familiarizados con el uso de computadoras se hacen partícipes.
+
+El estado o la institución encargada de llevar adelante el proyecto 1 a 1 puede fomentar este tipo de comunión, pero cuando el proyecto toma gran escala y llega a muchas localidades el apoyo centralizado corre el riesgo de convertirse en burocrático e ineficiente. Apoyar el compromiso de la propia sociedad es un factor de éxito fundamental para que el impacto sea mayor, tanto dentro como fuera de la escuela.
+
+La utopía sigue siendo tal, pero varias experiencias, algunas de las cuales se busca recopilar en este libro, muestran un camino posible de transitar.
+
+OLPC visto como comunidad
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Existen muchas comunidades que trascienden el ámbito estrictamente educativo y aportan a la construcción de un ecosistema de cooperación desde las más diversas disciplinas del conocimiento. Estas se entrelazan, pues el pertenecer a una comunidad no es impedimento para formar parte de otras también.
+
+OLPC puede ser reconocido por ser pionero en desarrollo tecnológico de computadoras de bajo costo diseñadas para la educación, así como por su constante trabajo para lograr que gobiernos, organizaciones y privados apuesten a su modelo de saturación tecnológica para la educación primaria. Sin embargo, un logro quizás aun más importante es que a partir de sus ideas se ha aglutinado una gran comunidad, que hoy en día es el ámbito global de discusión sobre cómo mejorar la educación, contrastando permanentemente ideas teóricas con experiencias reales.
+
+Como se pudo comprobar en el reciente encuentro realizado en San Francisco, Estados Unidos(11), lo que se conoce como “comunidad olpc” ha crecido y madurado, sumando perspectivas de técnicos, docentes, investigadores y una gran variedad de perfiles provenientes de organizaciones y redes, formales e informales, de todo el mundo. Se puede decir que hoy en día es una comunidad autónoma pues actúa independientemente de cualquier individuo u organización particular. Lo que la mantiene viva y unida es el interés en aportar a la causa de mejorar la educación a través del uso de las tecnologías y el ánimo de discutir los temas con una visión holística.
+
+Esto es posible en parte porque la cultura del software libre se ha permeado en la comunidad olpc.
+
+Dentro de cada computadora, muchas veces tomando un protagonismo mayor que el mismo hardware, se encuentra el software: el conjunto de programas que la hacen funcionar. La idea del software libre puede ser vista desde el punto de vista técnico como un marco legal en el que el software producido se puede ejecutar, estudiar, copiar y modificar(12), pero en la práctica es mucho más que eso: es una filosofía y una cultura de trabajo, en la que quien lo desee está invitado a realizar aportes y mejoras, prosperando las propuestas que pasan un proceso de discusión abierta o simplemente son aceptadas en la práctica comunidad mundial del software libre ha sabido combinar la germinación de ideas y la discusión abierta de las mismas con el pragmatismo de tener que llevar adelante proyectos de desarrollo.
+
+Desde la concepción de OLPC se planteó la idea de desarrollar una plataforma de software educativo que fuera libre y permitiera la incorporación de mejoras de todo el mundo, invitando a formar parte de este proceso a estudiantes y docentes. Así nació Sugar, plataforma de software presente en prácticamente todas las computadoras XO(13). Esta línea de trabajo ha integrado gran parte de la apertura y el pragmatismo del software libre a la discusión y el desarrollo de soluciones para la educación.
+
+Un ecosistema de colaboración local y global
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+La problemática de los proyectos 1 a 1 varía enormemente de un lugar a otro. Cuando estuve en Nepal vi a los docentes muy preocupados por mejorar los niveles de alfabetización de su gente. Este no es un problema tan grande en Uruguay, donde el índice de alfabetización supera el 98%. Por su parte Uruguay, al igual que sucede en prácticamente toda latinoamérica, tiene muy malos niveles de distribución de la riqueza, y las nuevas generaciones que nacen el zonas pobres ven restringidas sus oportunidades para obtener empleos de calidad. Así, en Uruguay el proyecto tiene muchas más connotaciones dirigidas a superar la inequidad, que en muchos casos es causal de situaciones de violencia y discriminación.
+
+Quizás no sea de extrañar encontrar importantes diferencias entre países tan lejanos. Sin embargo, también se encuentran realidades altamente disímiles dentro de cada país. La situación en áreas rurales de Uruguay, donde el acceso a la información sufrió un cambio radical con la llegada del Plan CEIBAL, plantea desafíos muy distintos a los que se pueden encontrar en las ciudades. Si se mira en profundidad, cada localidad y cada escuela presenta algunas problemáticas diferentes y otras comunes. Ahí radica la importancia del involucramiento de gente local en cada despliegue que comprenda la realidad del lugar, siempre compleja.
+
+Un proyecto 1 a 1 tiene impactos en prácticamente todo el entorno de las poblaciones en que se aplica, en muchos casos realizando un verdadero “sacudón de piso”. Llega a los niños y sus familias; a los docentes y el sistema educativo en el que trabajan; influye en las costumbres de uso de las tecnologías y en la industria informática – grande o pequeña – que les rodea; modifica hábitos de comunicación y de trabajo. Es una tarea demasiado compleja para que en cada lugar se deba aprender todo desde cero a los tropezones.
+
+Ante esto, con el tiempo se han formado por el mundo un gran número de organizaciones que trabajan con distintos sectores de la sociedad para aprovechar positivamente el potencial latente de la tecnología ubicua. Muchas veces son informales, en otros casos cuentan con una institucionalidad que les permite apoyar a la comunidad a través del manejo de fondos, o la realización de acuerdos interinstitucionales.
+
+Existe una importante cantidad de herramientas electrónicas en las que se apoyan estas comunidades. Las listas de distribución de correo electrónico quizás sean las más populares, pues permiten al público unirse sin más requerimientos técnicos que saber manejar el correo electrónico y tener un uso básico de la web. Los blogs, con su poder de comunicación de asuntos locales y temas de interés personal, cada vez están siendo más utilizados espontáneamente. Hay también sistemas de gestión de portales, canales de chat, redes sociales virtuales y una larga lista de herramientas colaborativas que son libres, aunque requieren de ciertos conocimientos técnicos para administrarlas. Por esta razón es muy positivo el involucramiento cada vez mayor de informáticos en temas sociales.
+
+Estas comunidades virtuales de conocimiento, mediadas por la tecnología para superar las distancias físicas, permiten que haya grupos trabajando sobre las problemáticas muy particulares de cada lugar y al mismo tiempo compartir el trabajo y acumular experiencias sobre temáticas con elementos comunes. Hay cientos de ellas, que junto con las distintas instituciones y organizaciones que trabajan en la temática forman un gran ecosistema en el que cada parte realiza su aporte.
+
+Así se puede sumar capacidad de acción, compartir experiencias, formar equipos de investigación desde distintas disciplinas. Esto requiere tener ciertos cuidados. Si formar parte de este ecosistema está restringido a quienes tienen un buen manejo de la tecnología puede convertirse en un club exclusivo en el que solo algunos diestros puedan participar, lo que puede devenir en un diálogo tecnocéntrico. Para evitar que muchos docentes y padres puedan sentirse excluidos es importante que la actividad en la red sea combinada con actividades presenciales constantemente.
+
+Foco en Uruguay
+^^^^^^^^^^^^^^^
+
+CEIBAL comenzó como un plan de gobierno a fines de 2006 con un enfoque principalmente social. En palabras del entonces Presidente de la República, Tabaré Vázquez: “el objetivo a largo plazo del Plan CEIBAL es promover la justicia social mediante la promoción de la igualdad de acceso a la información y herramientas de comunicación para todo nuestro pueblo”(14).
+
+La implementación técnica y logística fue llevada a cabo por LATU(15) en primera instancia y desde 2010 trasladada a una nueva organización, también dependiente del gobierno nacional, el CITS(16), trabajando en coordinación con las instituciones educativas y otras dependencias del Estado.
+
+Desde el comienzo se presentó como un plan propio, desarrollado para la realidad uruguaya, independiente de otras organizaciones y proyectos internacionales. Así fue que la utilización de las computadoras XO, o “ceibalitas”, como se las menciona popularmente muchas veces, se fue concretando a partir de varios procesos licitación internacional donde compitieron diferentes proponentes.
+
+De hecho hay una percepción generalizada de que Plan CEIBAL no se ha integrado plenamente a la comunidad olpc, desarrollando en varios casos sus propios sistemas.
+
+De todos modos, a Uruguay le cabe el lugar en la historia como el primer país que implementó el modelo propuesto por OLPC al finalizar en 2009 la entrega de computadoras a todos los estudiantes y docentes de educación primaria del país, con un total de 370.000 laptops entregados(17). Y “siguiendo de largo” - como decimos en Uruguay, - ahora extendiendo el Plan a educación secundaria, incorporando computadoras XO-HS y Magalhaes(18). Sin embargo, el desafío recién comienza. En palabras de Miguel Brechner, presidente de Plan CEIBAL: “lo que hicimos fue la inserción tecnológica en los hogares y en la escuela; nos queda todavía reinventar el aula, reinventar la educación y hacer todo eso con los padres”(19).
+
+En parte ha sido esta situación de país pionero la que motivó una importante movilización social en un país donde las tradiciones de voluntariado no están muy arraigadas. Así, las ONG, universidades y redes de voluntarios han realizado algunas acciones clave de apoyo al despliegue del plan y, ante todo, han garantizado su apropiación social, condición fundamental para asegurar su continuidad.
+
+El desafío, luego de la gran ola de entusiasmo que generó la entrega de las computadoras, es que este involucramiento se arraigue y crezca en los próximos años.
+
+¿Qué busca este libro?
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Algunos de los objetivos que se propone este libro son:
+
+* **Divulgar.** Dar a conocer algunas de las agrupaciones que, desde la sociedad civil, han comenzado a organizarse y trabajan por obtener el máximo de las nuevas herramientas que ponen a disposición los proyectos 1 a 1.
+
+* **Reflexionar.** Analizar lecciones aprendidas y evaluaciones realizadas, en particular en lo referido al impacto social obtenido. Aprender de las experiencias de docentes que se unieron a estas redes. Pensar a futuro a partir de ésto.
+
+* **Concientizar.** Poner sobre el tapete la importancia y el potencial de las redes de movilización social potenciadas por las TIC. Resaltar la necesidad de escucharlas activamente y apoyarlas.
+
+* **Inspirar.** Incentivar la ampliación de los ámbitos de participación. Si bien existen numerosas agrupaciones, el mapa de la movilización social recién parece estar comenzando a tejerse, habiendo espacio y avidez por más y mejores espacios de acción desde todos los rincones de la sociedad.
+
+* **Unir.** El tránsito para crear movilización social requiere mucho esfuerzo. Dar a conocer las experiencias de distintas agrupaciones puede servir no solo para aprender de ellas, sino también para establecer canales de comunicación en busca de sumar fuerzas.
+
+En definitiva, esta publicación busca dar una visión general sobre el ecosistema de comunidades que se ha formado alrededor de los proyectos en modalidad 1 a 1, analizándolos desde la perspectiva del involucramiento social que estos habilitan y el impacto que logran más allá de lo educativo – no desconociendo este último aspecto, sino buscando dar una perspectiva más global al tema.
+
+Al mismo tiempo plantea la pregunta: ¿Podemos pensar en una única red global en la que se elabore día a día una nueva visión de la educación mucho más participativa, construida entre todos?
+
+Dada la vasta experiencia en el área que se ha generado a en paralelo al Plan CEIBAL, la primera sección del libro se concentra en lo sucedido en Uruguay, dándose una perspectiva de carácter global en la segunda sección. Finalmente, el Anexo relata la experiencia de HiperBarrio en Colombia que, si bien no está asociada al modelo 1 a 1, muestra el potencial del uso de blogs y tecnologías para la inclusión social.
+
+La elección de los autores que redactan este libro no obedece un criterio riguroso. Afortunadamente, existe una cantidad de experiencias sociales asociadas a proyectos 1 a 1 que supera ampliamente el espacio de una publicación, por lo que muchas propuestas y reflexiones de interés no pudieron ser incluidas.
+
+Tomo para cerrar las palabras del Presidente José Mujica en referencia a los cambios que el Plan CEIBAL está produciendo: “Los invito a contemplar el abismo del porvenir. Es hermoso porque le da sentido, enorme dimensión a la aventura de la vida”(20).
+
+Bibliografía
+^^^^^^^^^^^^
+
+Balaguer, Roberto et al. (2009), Plan Ceibal. Los ojos del mundo en el primer modelo OLPC a escala nacional (Prentica Hall – Pearson Educación, Montevideo)
+
+Buckingham, David (2007), Más allá de la tecnología: aprendizaje infantil en la era de la cultura digital (Manantial, Buenos Aires, ISBN 978897500-112-1)
+
+de Ugarte, David (2009), Filés: Democracia económica en el siglo de las redes, (Ediciones El Cobre)
+
+Druin, Allison et al. (2009), Mobile Technology for Children. Designing for interaction and learning (Elsevier Inc.)
+
+Papert, Seymour (1992), The Children’s Machine: Rethinking School in the Age of the Computer (ISBN 0-465-01063-6)
+
+UNESCO (2008), CEIBAL en la sociedad del siglo XXI. Referencias para padres y educadores (ISBN 978-92-9089-123-9)
+
+UNESCO (2009), En el camino del Plan CEIBAL. Referencias para padres y educadores (ISBN 97892-9089-135-2)
+
+Léxico
+^^^^^^
+
+1. OLPC: One Laptop Per Child (Un laptop por niño), http://laptop.org. Un laptop es un computador portátil.
+
+2. http://wiki.laptop.org/go/Core_principles
+
+3. CEIBAL: Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea, http://ceibal.org.uy
+
+4. Computadoras portátiles producidas por OLPC. http://wiki.laptop.org/go/Especificacion_de_hardware. Originalmente se las promocionó como “la computadora de U$ 100”.
+
+5. Esto fue muy bien analizado por Christoph Derndorfer en su nota: “XO Laptop Deployments From a Global Perspective: One Computer, Many Different Approaches”, http://www.olpcnews.com/implementation/plan/xo_laptop_deployments_from_a_global_perspective.html
+
+6. http://wiki.laptop.org/go/OLPC_Principles_and_Basic_information
+
+7. Sugar es la plataforma de software que utilizan las computadoras XO en su mayoría. http://sugarlabs.org
+
+8. http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n, revisado Octubre 2010
+
+9. Según artículo titulado “La llegada de los chupetes azules a los liceos”, publicado en boletín de noviembre 2010 de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria, ADES, de Uruguay. http://www.ired.gub.uy/contenido/2010/11/2010111628.htm
+
+10. Lista de distribución de la comunidad ceibalJAM: http://lists.laptop.org/listinfo/olpc-uruguay
+
+11. OLPC San Francisco Community Summit 2010, http://www.olpcsf.org/CommunitySummit2010/
+
+12. Por definición, un software libre debe otorgar 4 libertades: poder ejecutar el programa; poder visualizar el código fuente; poder copiarlo y distribuirlo; poder modificar y distribuir nuevas versiones, también como software libre. http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html
+
+13. Si bien el desarrollo de Sugar se independizó institucionalmente de OLPC al crearse Sugar Labs en 2008, las comunidades de desarrolladores y usuarios son hermanas y en muchos aspectos se podría decir que forman parte de la misma comunidad.
+
+14. http://www.americasquarterly.org/node/370
+
+15. Laboratorio Tecnológico del Uruguay, http://latu.org.uy
+
+16. Centro para la Inclusión Tecnológica y Social. Ver http://www.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2010/02/2010022313.htm
+
+17. http://www.presidencia.gub.uy/_web/noticias/2009/10/2009101306.htm
+
+18. http://ladiaria.com/articulo/2010/10/segunda-generacion/
+
+19. http://www.ceibal.org.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=194
+
+20. http://www.presidencia.gub.uy/sci/noticias/2010/06/2010061011.htm
+
+Autor
+^^^^^
+
+**Pablo Flores Chiarelli**
+
+Ingeniero en Computación por la Universidad de la República. Consultor en TIC para el desarrollo. Participante de varios proyectos independientes de impacto social para CEIBAL, entre ellos Flor de Ceibo (UDELAR), ceibalJAM (socio fundador de la asociación civil) e Ilatis (investigación apoyada por IDRC de Canadá). Compilador del libro “CEIBAL en la sociedad del siglo XXI” (UNESCO, 2008).
+
+Un desafío educativo mundial
+----------------------------
+
+por Günther Cyranek
+
+Este libro “Movilización social para CEIBAL – Miradas al contexto nacional e internacional de proyectos de un computador por niño” es parte de una serie de publicaciones sobre el Plan CEIBAL en Uruguay. Siguiendo la modalidad “un alumno: una computadora portátil”, este plan de educación e inclusión social cuenta con la colaboración del Sector Comunicación e Información de la UNESCO en forma de publicaciones y otros aportes. Los primeros dos libros de la serie, “CEIBAL en la sociedad del siglo XXI: Referencias para padres y educadores” y “En el camino del Plan CEIBAL” (www.unesco.org/ci) pintan un escenario de visiones, expectativas, implementación actual y futura del Plan CEIBAL con el propósito de apoyar la colaboración entre docentes, alumnos y padres que forman un triángulo de destinatarios claves del Plan.
+
+Este tercer libro se enfoca en el amplio apoyo de la sociedad civil al éxito del Plan CEIBAL y también muestra una mirada internacional. Un intercambio de experiencias con otros proyectos de la modalidad 1 a 1 estimula sinergias tanto dentro de América Latina como con África, Asia y Europa. Asimismo, se puede aprender de realidades culturales distintas, del desarrollo de contenidos para la enseñanza, de distintos enfoques a la capacitación de docentes, así como de sus expectativas y dificultades en Paraguay o Perú, Etiopía o Ruanda, Afganistán o Nepal, Austria o Rusia.
+
+Para los niños, en cuanto nativos digitales, la alfabetización digital parece un proceso de juego, mientras que los docentes, nativos análogos, necesitan adaptarse y estimular procesos de aprendizaje constructivista. Este enfoque cambia el rol del docente hacia el de un capacitador u orientador que estimula el pensamiento independiente. El papel de las instituciones de formación docente tiene que ser integral pues es un factor clave de cambio de metodologías de enseñanza, aprendizaje y capacitación, porque guían a las generaciones futuras de profesores.
+
+La computadora es una herramienta válida y aprobada también para niños con necesidades educativas especiales. Las TIC facilitan un cambio de paradigma que permite poner a los alumnos, no a los servicios, en el centro de la educación especial. Será necesario facilitar y apoyar la aplicación de las herramientas en todas las instituciones de educación especial para superar el carácter modelo. El Plan CEIBAL desempeña un papel clave en estimular la inclusión digital y social. La guía para docentes “Laptop, andamiaje para la Educación Especial” está actualmente en una fase de preparación y estará disponible a descarga libre en el sitio web de la UNESCO (www.unesco.org/ci).
+
+La evaluación del impacto social y educativo es una demanda creciente en todos los proyectos de la modalidad “un alumno: una computadora” a nivel mundial. A fin de superar indicadores tradicionales, verificados a través de pruebas cuantitativas en asignaturas como matemática, ciencia o letras, es importante aplicar en la evaluación enfoques más cualitativos, incluyendo métodos etnográficos.
+
+La primera sección del libro describe cómo la sociedad civil se suma al desafío del Plan CEIBAL. En el capítulo 1, **Gustavo Ochoa**, **Adrián Manera**, **Mirian Gregori** y **Leticia Romero** informan sobre la Red de Apoyo al Plan CEIBAL (RAP CEIBAL), que a través de la solidaridad aumenta el éxito del Plan, preparando a la comunidad para aprovechar mejor las XO y fortaleciendo la interacción en el triángulo de beneficiarios compuesto por docentes, alumnos y padres. RAP CEIBAL se organiza en núcleos autónomos de apoyo en todo el país los cuales contribuyen a poner en práctica el derecho al libre acceso a las TIC. Las actividades incluyen cursos de capacitación en el uso de las XO, cursos a distancia (por videoconferencia), proyectos de conectividad en áreas rurales, recuperación de las máquinas y espacios de comunicación para el desarrollo como foros en Internet, blogs y RAP en las plazas.
+
+El capítulo 2 presenta resultados del proyecto Flor de Ceibo de la Universidad de la República (UDELAR). Alvaro Gascue explica cómo la UDELAR apoya y realiza investigaciones sobre el Plan CEIBAL a través del proyecto Flor de Ceibo. El objetivo es que los estudiantes universitarios entiendan mejor la realidad de su país, acompañen la consolidación del Plan CEIBAL y potencien la participación de la comunidad y de las familias. Asimismo, Flor de Ceibo analiza las relaciones entre capacitación docente, valorización de las XO y la motivación para el uso de la computadora.
+
+**Gabriela Dieste** e **Inés Malán** describen la intervención y experiencia con las XO desde la mirada de ocho familias que viven en el barrio Casavalle, Montevideo, en situaciones de vulnerabilidad social. La promoción de igualdad de oportunidades es un objetivo central para Flor de Ceibo. El proyecto demuestra cambios sorprendentes en la educación informal que sigue otras lógicas, en los lazos solidarios entre vecinos, familias y amigos, así como en el papel de las familias en relación al aprendizaje con las XO.
+
+**Leticia Folgar** analiza el trabajo de Flor de Ceibo con las XO en Malvín Norte, un barrio con conflictos y problemas de convivencia de Montevideo. En el marco del proyecto una escuela documentó en un libro de Etoys la identidad cultural, y específicamente la del barrio, a través de entrevistas, fotos, videos, mapas, búsquedas, reflexiones y análisis critico. A tal fin fue importante combinar las perspectivas de los niños con las de adultos referentes como son la maestra, la familia y los vecinos.
+
+**Mónica Da Silva** y **Álvaro Pena** explican el proyecto Flor de Ceibo en Aeroparque, una villa rural metropolitana con 5000 habitantes, entre ellos 900 niñas y niños. Según el modelo “5a dimensión”, se forman grupos mixtos de alumnos y estudiantes de Flor de Ceibo, cuyos roles en los grupos son flexibles y horizontales, mediados por las TIC. La construcción del conocimiento es un proceso de participación y colaboración. Construyendo un laberinto en la propia comunidad los niños recorren varias estaciones como el Centro MEC, el Club de Niños, la Huerta Orgánica del barrio, Conociendo Aeroparque, descubriendo su propio barrio. Cada alumno prepara un álbum de fotos con el software Etoys integrando su experiencia personal en un collage colectivo.
+
+**Ana María Casnati** analiza la experiencia educativa de Flor de Ceibo en Rivera con escuelas urbanas y rurales, donde dos docentes trabajan con la población adulta, especialmente con mujeres. En este contexto, el medio de la computadora constituye una fuente de recursos para la construcción de identidades. La alfabetización digital de la población es clave para lograr avances en la construcción de la comunidad social. Según la autora, un modelo educativo integral de alfabetización digital tiene que incluir cuatro dimensiones: instrumental, cognitiva, actitudinal y política.
+
+En el capítulo 3, **Ezequiel Steinman**, **Victoria Barreiro** y **Santiago Turenne** relatan la experiencia del proyecto colectivo Múltiplo, que se enfoca en iniciativas artísticas y creativas con las XO. En el marco de dicho proyecto, artistas organizan talleres con los alumnos jugando con el cuerpo en movimiento, la narración audiovisual y la elaboración de una animación. Utilizando las aplicaciones Grabar, Scratch y Terminal de la XO, los alumnos producen videos y los exponen en el sitio web de Múltiplo. En el futuro buscarán ofrecer talleres de producción y alfabetización audiovisual, así como la exhibición de los trabajos realizados en todos los departamentos del país.
+
+En el capítulo 4, **Gabriel Eirea** describe ceibalJAM como un grupo social, colectivo e interdisciplinario de apoyo al Plan CEIBAL, formado en un momento histórico para el país y organizado como asociación civil. Un objetivo clave de ceibalJAM es la apropiación de la tecnología, la cual se busca fortalecer a través del desarrollo y uso descentralizado de software libre de soporte. Entre las principales actividades se destacan los eventos JAM en Montevideo y el interior del país, miniJAM en Montevideo, charlas de difusión y el desarrollo de software educativo y lúdico. En 2010 el trabajo de ceibalJAM fue reconocido con una mención de honor en el marco del concurso internacional Prix Ars Electronica.
+
+En el capítulo 5, **Ignacio Montero**, **Paolo Benini**, **Leticia Romero** y **Mirian Gregori** informan sobre el avance del proyecto social “Aurora”, de conectividad en una zona rural del departamento de Canelones. Unas 100 familias recibieron conexión a Internet a través de una red privada instalada por la Sociedad de Fomento Rural de Tala. El servidor central filtra contenidos violentos, pornográficos y racistas y permite a los grupos de usuarios conectarse mediante sus propias antenas. RAP Ceibal organiza charlas para explicar cómo usar la red de Aurora y ofrece capacitación en telecentros. En el futuro se pretende que Aurora cuente además con un servicio de cursos virtuales de capacitación.
+
+En el capítulo 6, se tratan cuestiones relacionadas con la inclusión y educación especial con el Plan CEIBAL. **Roxana Elizabeth Castellano** y **Rafael Sánchez Montoya** se enfocan en dos aspectos de redes sociales de apoyo para la inclusión y educación especial. La computadora portátil es considerada una prótesis para niños y jóvenes con Necesidades Especiales de Apoyo Educativo (NEAE), ayudándoles a expresarse e interactuar; de esta manera los alumnos adquirieren competencias digitales que les facilitan una transición al mundo laboral. Se elabora una visión participativa que pone al estudiante en el centro del proceso de autodeterminación. En el artículo se presentan rampas digitales, formas de capacitación docente en la educación especial y nuevas metodologías de intermediación, incluyendo una logística de servicios centrada en los alumnos.
+
+**Andrea Mangiatordi** relata su experiencia visitando 25 escuelas especiales. Cuando es accesible para los alumnos con necesidades especiales, la computadora sirve como un amplificador funcional.
+
+La movilización social, concientización y amplio soporte comunitario son imprescindibles para facilitar la inclusión de personas con capacidades diferentes mediante las TIC.
+
+**Ana Maria Alzate** describe cómo la entrega de las XO en las escuelas especiales no es per se suficiente para suscitar cambios en las formas de enseñar y aprender. El trabajo en equipos interdisciplinarios es necesario a fin de hacer de las XO andamiajes útiles para la educación especial. En este caso la computadora tiene el potencial de aumentar considerablemente la independencia, autonomía y autoestima de los alumnos con necesidades especiales.
+
+En el capítulo 7, **Rosamel Norma Ramírez** presenta sus exción del acceso a las nuevas tecnologías. El artículo detalla periencias tanto con el primer concurso de fotografías para alumnos con participación de sus familias, como con la creación de una comunidad virtual de XO y de un blog educativo para estimular la lectura y escritura de los alumnos. La maestra refleja las impresiones de padres, voluntarios y docentes, incluyendo a los que trabajan con alumnos con capacidades diferentes. Según la autora, la participación e interacción de alumnos y docentes en conferencias y ferias de conocimiento (como las de los clubes de ciencias) contribuyen a la creación de la propia identidad, como se refleja en el material audiovisual difundido por el Canal CEIBAL y YouTube.
+
+En el capítulo 8 se informa sobre la movilización social desde el Plan CEIBAL. **Laura Bianchi** explica las dimensiones de colaboración nacional e internacional del Centro de Innovación Tecnológico y Social (CITS).
+
+Laura Bianchi estudia cómo las redes sociales pueden crear nuevos entornos de ciudadanía. Los actuales movimientos de voluntarios se basan en un concepto de solidaridad ciudadana, en vez de considerar al Estado como el único y exclusivo proveedor de soluciones a los problemas sociales. A fin de potenciar las capacidades institucionales del Plan CEIBAL asociadas a la promoción de buenas prácticas sociales y comunitarias en relación a la integración digital y social, es importante promover y coordinar acciones de colaboración voluntaria y de intercambio de conocimientos entre organizaciones sociales y académicas.
+
+**Ana Laura Martínez** describe los desafíos de la democratización del acceso a las nuevas tecnologías. El artículo detalla los elementos que provocan un cambio de perspectiva desde la reducción de la brecha digital hacia las oportunidades de participación democrática en la Sociedad del Conocimiento. El objetivo es ampliar la participación social, cultural y política así como crear una nueva dinámica en los centros escolares. El análisis destaca la necesidad de un nuevo contrato entre escuela y sociedad, que incluya la “ciudadanía digital”.
+
+La segunda sección del libro abre una perspectiva internacional. En el capítulo 9, **Christoph Derndorfer** ofrece una visión conjunta de proyectos de OLPC. Muchas redes de apoyo se formaron en el contexto de las comunidades que se desempeñan en el desarrollo de software de código abierto. En 2007 se lanzó la iniciativa “Give 1 Get 1” (“done una computadora portátil y obtenga una”) en los Estados Unidos y en Europa, en la cual participaron 80.000 personas. En este contexto se fundaron grupos de aprendizaje sobre la XO y algunos proyectos educativos. Un ejemplo es el grupo de intercambio de aprendizaje abierto Open Learning Exchange (OLE) de Nepal, que distribuyó 2.000 XO en 26 escuelas y creó 300 lecciones interactivas en matemática, inglés y nepalí. El ejemplo de OLE demuestra la tendencia hacia la profesionalización de grupos de apoyo que en muchos casos están organizados como ONG o asociaciones civiles. A fin de mejorar la eficiencia de las redes de apoyo es importante coordinar los trabajos de grupos dentro y fuera de la red con el objetivo de promover la inclusión social.
+
+En el capítulo 10, **Walter Bender** presenta Sugar Labs, laboratorios locales gestionados por una comunidad internacional voluntaria compuesta por educadores y desarrolladores de software Sugar. La meta de Sugar Labs es crear una generación de pensadores críticos, establecer una cultura de pensamiento y aprendizaje independiente. El desarrollo de Sugar es influenciado por la cultura de software libre. Aprender con Sugar significa tomar acción y motiva a cada niño a desempeñar su fuerza creativa para su comunidad. Un resultado de procesos descentralizados del software fue el desarrollo del sistema Dextrose. La colaboración con la comunidad más grande de GNU/Linux es esencial. La licencia libre usada por Sugar Labs permite, motiva y facilita modificaciones del software a cualquier usuario, tanto expertos como principiantes.
+
+En el capítulo 11 **Pablo Flores** realiza una entrevista a **Brian Berry**, cofundador de OLE Nepal, proyecto con la XO en Katmandú. Según Berry, los desafíos principales fueron analizar el potencial de la tecnología, entender la perspectiva del maestro y la traducción del software al nepalí. El Director Ejecutivo de OLE Nepal, **Rabi Karmacharya**, explica los proyectos como la construcción de una biblioteca digital y la capacitación del Ministerio de Educación.
+
+En el capítulo 12, **Juan Grompone**, **Sylvia González**, **Susana Rivas**, **Eduardo Bottinelli** y **Pablo Flores** presentan el estudio ILATIS sobre el impacto social de proyectos según la modalidad “un alumno: una computadora portátil” en Argentina, Colombia, Costa Rica y Uruguay. El objetivo general de ILATIS es analizar la evolución de los modelos 1 a 1 en relación al impacto social, utilizando indicadores que miden la brecha digital e inclusión digital de niños y adultos.
+
+En el anexo, **Gabriel Vanegas** y **Álvaro Ramírez** explican la aventura de HiperBarrio en Colombia. ConVerGentes, un grupo de 25 adolescentes, capacitado durante ocho meses por HiperBarrio, está publicando poemas, historias cotidianas y notas periodísticas. HiperBarrio es parte de Rising Voices, quien financió 25 proyectos los cuales promovían la integración de blogs personales y colectivos en una red de periodismo social y ciudadano. Demuestra que los medios ciudadanos tienen un impacto real. En 2009 HiperBarrio ganó un premio en el concurso internacional Prix Ars Electronica.
+
+Autor
+^^^^^
+
+**Günther Cyranek**
+
+Doctor Ingeniero en Informática de la Universidad Bremen, Alemania. Master en Informática de la Universidad de Karlsuhe, Alemania, y Magister en Pedagogía y Psicología en la Universidad Justus Liebigde Giessen, Alemania. Trabajó en universidades en Alemania, Suiza y Brasil enseñando e investigando sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación e implicaciones de TIC en la sociedad. Entre 1998 y 2004 trabajó en Addis Abeba, Etiopía, como Consejero Regional de Telemática e Informática de UNESCO para África Subsahariana. Entre 2004 y 2010 fue Consejero de Comunicación e Información para el MERCOSUR y Chile en la Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO en Montevideo. \ No newline at end of file
diff --git a/source/fr/section_1.rst b/source/fr/section_1.rst
new file mode 100644
index 0000000..4b1207c
--- /dev/null
+++ b/source/fr/section_1.rst
@@ -0,0 +1,16 @@
+Sección I
+=========
+
+**La sociedad civil se suma al desafío**
+
+.. toctree::
+ :maxdepth: 2
+
+ chapter_1
+ chapter_2
+ chapter_3
+ chapter_4
+ chapter_5
+ chapter_6
+ chapter_7
+ chapter_8 \ No newline at end of file
diff --git a/source/fr/section_2.rst b/source/fr/section_2.rst
new file mode 100644
index 0000000..4277199
--- /dev/null
+++ b/source/fr/section_2.rst
@@ -0,0 +1,12 @@
+Sección II
+==========
+
+**Perspectiva internacional**
+
+.. toctree::
+ :maxdepth: 2
+
+ chapter_9
+ chapter_10
+ chapter_11
+ chapter_12 \ No newline at end of file