Web   ·   Wiki   ·   Activities   ·   Blog   ·   Lists   ·   Chat   ·   Meeting   ·   Bugs   ·   Git   ·   Translate   ·   Archive   ·   People   ·   Donate
summaryrefslogtreecommitdiffstats
path: root/source/fr/intro.rst
diff options
context:
space:
mode:
Diffstat (limited to 'source/fr/intro.rst')
-rw-r--r--source/fr/intro.rst303
1 files changed, 303 insertions, 0 deletions
diff --git a/source/fr/intro.rst b/source/fr/intro.rst
new file mode 100644
index 0000000..1abd4d0
--- /dev/null
+++ b/source/fr/intro.rst
@@ -0,0 +1,303 @@
+Introducción
+============
+
+El movimiento modalidad 1 a 1 en Uruguay y en el mundo
+------------------------------------------------------
+
+por Pablo Flores
+
+La modalidad 1 a 1
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Con el nacimiento en 2005 de la organización sin fines de lucro OLPC(1) se comenzó a escribir una nueva página en la historia del uso de las tecnologías para la educación.
+
+Además de reducir drásticamente el costo de los computadores portátiles, OLPC planteó un modelo de utilización basado en 5 pilares(2): se entrega la computadora al niño en propiedad; se aplica a niños de baja edad (entre 6 y 12 años); se satura la población elegida, de modo que cada niño cuente con su propia computadora portátil; se brinda conectividad a Internet; se utiliza software libre y abierto.
+
+Uruguay, que con su Plan CEIBAL(3) ya entregó computadores XO(4) a todos los escolares del país, seguramente sea la experiencia que cumple más ampliamente los pilares planteados por OLPC, lo que le vale gran interés. Sin embargo, con el correr de los años se han implementado en el mundo varios programas basados en algunos de estos principios, aunque por diversos factores en la gran mayoría de los casos no se aplican todos ellos. De hecho, existen numerosas experiencias que utilizan computadoras distintas a las producidas por OLPC, por lo que se habla de una “modalidad un alumno: una computadora” o simplemente “modalidad 1 a 1” para referirse a programas educativos y sociales que se basan en la entrega masiva de computadoras portátiles a niños. A la implementación local de estos programas se le suele llamar “proyecto 1 a 1”, o en la jerga se los menciona simplemente como “despliegues” (“deployment”, en inglés).
+
+En la práctica, existen proyectos 1 a 1 con importantes diferencias que van desde los objetivos - alfabetización, mejora de las capacidades, abatir la brecha digital, etcétera - hasta la filosofía educativa aplicada, pasando por la institucionalidad, la escala y los ámbitos de utilización, entre otros factores(5).
+
+Por todo esto no se puede hablar de un único proyecto global, sino de un conjunto de ideas que en cada realidad particular van siendo adaptadas. Lo que sí se ha formado, y es objeto de estudio de este libro, es una gran comunidad internacional que busca sumar esfuerzos para construir un mejor futuro aprovechando las oportunidades que los proyectos 1 a 1 ofrecen.
+
+La propuesta de OLPC se basa en muchos años de trabajo del Instituto Tecnológico de Masachussets (MIT) y los estudios pioneros en el área realizados por Seymour Papert y Alan Kay(6). Así, se han podido llevar a la práctica algunas ideas pedagógicas estudiadas teóricamente o en escalas pequeñas desde muchos años atrás. Estas ideas, a la hora de ser llevadas al campo (en despliegues masivos, en países subdesarrollados, insertándose en sistemas educativos que acumulan tradiciones de larga data), se convierten en teorías que deben ser probadas y ajustadas.
+
+Estamos ante un campo de experimentación enorme en el que se debe actuar con responsabilidad porque son las futuras generaciones las que están en juego. Quizás esta sea una de las razones que llevan a la sociedad a movilizarse y actuar.
+
+En la sociedad de la información y el conocimiento
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+El interés por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la educación ha ido creciendo sustancialmente en las últimas décadas, al punto que hoy en día hay un relativo consenso en que se tratan de un elemento importante para la formación de las nuevas generaciones. Esta visión común no es ajena a la cada vez más amplia discusión sobre las formas en que deben ser utilizadas las tecnologías en este ámbito, en particular la preocupación sobre el llamado “determinismo tecnológico”: esperar que las tecnologías por sí solas produzcan mejoras sociales.
+
+El potencial de la tecnología dirigida a la educación se concibe desde distintos enfoques.
+
+Una maestra de Jamaica escribió en mi cuaderno de apuntes durante una conferencia en que se discutían las ventajas de que los niños cuenten con computadoras en las escuelas: “Mira ¡los docentes solo quieren saber cómo las XO ayudan a enseñar la currícula! ¡En TODOS lados!”, con la palabra “currícula” subrayada. Y realmente, en todos lados que he hablado con docentes, esa preocupación aparece en primer plano; lo cual no es de sorprender considerando que procurar el aprendizaje de los contenidos curriculares como matemáticas, lenguaje, ciencias, etcétera, es lo que ocupa más tiempo a los docentes, dentro y fuera de clase, y es aquí donde los resultados de su labor se pueden notar más claramente.
+
+Al mismo tiempo, muchos pedagogos ven el mayor impacto que la informática educativa trae en la posibilidad de explorar nuevos caminos para el aprendizaje. El trabajo por proyectos, el aprender enseñando, la investigación en temas que al propio estudiante le generan interés, las herramientas de creación y expresividad aparecen como piedras angulares según esta visión. A grandes rasgos, aquí se apoya la propuesta de OLPC, guiada por el “construccionismo” de Papert. Es por esta razón que la plataforma Sugar(7) pone a disposición una gran diversidad de herramientas expresivas y colaborativas con las que se busca que el estudiante razone y “aprenda a aprender”.
+
+Finalmente, mucha gente encuentra que la principal importancia de la modalidad 1 a 1 radica en que la alta exposición a las computadoras que obtienen los niños es la mejor forma de que estos adquieran habilidades del mundo digital.
+
+Todas estas perspectivas son importantes y merecen un análisis profundo. Sin embargo, la última es quizás la que logra mayor acuerdo sobre la conveniencia de incorporar tecnologías a los procesos educativos (aunque no sobre la forma de hacerlo). Después de todo, el desarrollo de muchos países se dirige de la era industrial hacia la denominada Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC), donde las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas(8). Los niños que no se “empapen” de tecnología y que no hayan experimentado Internet por sí mismos verán reducidas sus oportunidades laborales cuando crezcan.
+
+Hay un nuevo ámbito de conocimiento tan amplio que requiere su propia alfabetización y que necesita llegar a todos. Esto le da una nueva magnitud al desafío educativo, pues no alude únicamente a las nuevas generaciones.
+
+Esta visión de futuro ha llevado a mucha gente a tomar una nueva postura respecto a las tecnologías, dejando de ser algo de interés únicamente de técnicos y entendidos en el tema, para convertirse en un asunto social. Como tal, el diálogo abarcativo de distintas miradas en busca de soluciones adquiere importancia y nos encontramos en este momento en pleno florecimiento del mismo. Las TIC habilitan que en él participen personas de todas las áreas de conocimiento y de todo el mundo.
+
+La angustia del docente
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Sociedad de la información, comunidades de conocimiento, aprendizaje colaborativo... Nuevas teorías y paradigmas, pero ¿cómo se puede aterrizar a la realidad docente, que ha sido formado con otros puntos de referencia y debe obedecer a un sistema vertical?
+
+Dentro de esta estructura, al docente también se lo desafía a superar los fantasmas del pasado, donde varias reformas educativas terminaron en caos de estructuras paralelas, donde debieron sobrellevar los vaivenes de un sistema no adaptado a lo que se les comenzó a pedir.
+
+El caso de Uruguay muestra un ejemplo de una situación que percibo se repite de país en país, de sistema educativo en sistema educativo. En 1995 el gobierno planteó una gran reforma educativa, que fue guiada desde la cima de la jerarquía. En ella se le pidió a los docentes de secundaria cambiar varios de los paradigmas didácticos, por ejemplo, ahora debían enseñar por área y no por asignatura. Un curso de un mes proponía un “reciclaje” de los conocimientos que habían obtenido durante su formación profesional de 4 años. Este cambio se acompañó de un gran empuje hacia el uso de computadoras, salas de informática, espacios de coordinación, etcétera. A los docentes se les exigió enseñar de un modo distinto al que habían sido formados. Esto se tradujo en varios años de conflictos e incertidumbre, muchas idas y vueltas, sufridas profundamente por los propios docentes.
+
+En aquella instancia, además de habérseles puesto una enorme presión, no se logró que sus referentes, como pueden ser sus formadores en didáctica y pedagogía, procesaran una discusión y encontraran un camino auténtico de adaptación a los nuevos paradigmas. La capacitación y los modelos didácticos provenían mayormente de estructuras descolgadas, generándose así una nueva imposición.
+
+Hoy en día la Universidad de la República, así como el propio Plan CEIBAL y otras instituciones, están haciendo un muy interesante trabajo de investigación sobre los cambios producidos por la nueva situación, con interesantes propuestas innovadoras. Sin embargo, estas elaboraciones son exógenas. La discusión a nivel de formación docente recién parece estar comenzando, aunque el Plan haya comenzado hace cuatro años. Así, los docentes necesitan encontrar espacios de discusión y procesamiento de los cambios que las computadoras les trajeron al aula que sientan propios, que hablen el lenguaje en el que fueron formados. Yendo a un extremo, la falta de estos espacios es causal de que se llegue a sentir el Plan como “herramienta de colonización cultural”, usando las palabras de un miembro del sindicato de docentes de secundaria(9).
+
+David Buckingham, en su excelente libro “Más allá de la tecnología” describe experiencias similares en el Reino Unido, y personalmente he escuchado este tipo de historias en varios países, principalmente vinculadas a la introducción de tecnologías en el aula, que llegan mesiánicamente, no solo cometiendo el error de prometer más de lo que se puede alcanzar sino que también proveyendo poco aterrizaje en la realidad de todos los días del docente.
+
+A largo plazo, si no se logra al menos que los nuevos docentes se formen para sentirse confiados a afrontar la nueva realidad que integra las TIC al aula, los impactos educativos serán magros y los docentes y sus estudiantes serán quienes sufran este desfasaje entre lo que se pide y lo que se ofrece, entre lo que se quiere y lo que se puede. Por el contrario, si los docentes encuentran que se está elaborando un nuevo discurso hecho por los propios docentes, desde distintos ámbitos de intercambio, en sus centros de formación y en sus espacios de publicación, poco a poco se puede empezar a adaptar a él en forma natural y terminar con el desfasaje.
+
+Esto lleva tiempo, y este es otro de los ejes para comprender la situación del docente: los tiempos necesarios para procesar los cambios. En el mundo de la tecnología estamos acostumbrados a cambios vertiginosos en los que se debe estar informado al minuto y tener velocidad de adaptación si se quiere seguir la ola. La formación y el hábito de trabajo docente por su lado conservan tradiciones que superan el siglo incambiadas, conviviendo con estructuras gigantes y burocráticas. Esto genera que los cambios requieran un tiempo de procesamiento; que se permee en los referentes y las estructuras antes de ser apropiados masivamente.
+
+Desde el pasado se puede aprender mucho para el presente. Afortunadamente la experiencia del Plan CEIBAL tiene importantes diferencias, para comenzar porque no se ha buscado imponer presión a los docentes, se apuesta a la formación en servicio y se le han dado algunos espacios a docentes para compartir sus experiencias prácticas. Sin embargo, aun no se ha terminado de dar el clic educativo al proyecto, en parte por el tiempo que naturalmente debe llevar, en parte porque aun falta disponer ámbitos adecuados de elaboración.
+
+Comunidades educativas
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+En los últimos años han surgido por el mundo diversas organizaciones y redes de acción sobre temas educativos que se valen mucho de Internet para interactuar y en la práctica se han convertido en verdaderas comunidades en las que se comparte el conocimiento.
+
+Las comunidades de docentes son un claro ejemplo de su potencial. Los educadores ahora tienen la posibilidad de interactuar en el espacio virtual, a distancia, compartir experiencias con colegas y buscar soluciones a problemas comunes.
+
+Muchos de los contenidos curriculares y otras temáticas educativas esencialmente se repiten de un lugar a otro. ¿Por qué no sumar esfuerzos y en algunas ocasiones compartir lo aprendido o producido? Las tecnologías de la comunicación habilitan este proceso.
+
+Por supuesto, esto plantea un desafío al corazón de los sistemas educativos, cuya lógica no está adaptada a estos ámbitos de independencia y en general se encuentran lejos de saber apoyar a los docentes en este proceso.
+
+En ceibalJAM estamos muy orgullosos de haber generado una lista de distribución de correo electrónico(10) con cientos de personas, en que más de la mitad son docentes. Ahí se elaboran interesantes discusiones donde se entremezclan temas pedagógicos, de tecnología educativa y otros de tipo puramente informático. Esta lista se ha convertido casi espontáneamente en un auténtico centro de elaboración intelectual vinculada a la aplicación en el día a día del Plan CEIBAL. Sin embargo, no nos podemos engañar: la experiencia es embrionaria, pues en la lista participa una muy pequeña proporción del total del cuerpo docente y una porción más aun pequeña de lo que es el sistema educativo en su conjunto. Y esto seguirá siendo así seguramente por un largo tiempo, pues el mundo virtual no es el ámbito natural para los inmigrantes digitales y nunca lo será.
+
+Así, los esfuerzos por crear comunidades de conocimiento deben aprovechar el enorme potencial del espacio virtual, pero este tiene que ser complementado en forma armónica con actividades presenciales. ¿Será esto posible a nivel masivo?
+
+La utopía de la educación ubicua
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+¿Acaso no sería fantástico que todos formáramos parte de un ecosistema en el que el aprendizaje estuviera al alcance de la mano para todos; donde nuestros niños aprendan dentro y fuera del aula, donde la formación y actualización resulte algo natural también para los adultos; donde, como propone Papert, sea cada individuo el que defina las prioridades de su educación?
+
+Definitivamente es utópico.
+
+Sería determinismo tecnológico pensar que algo así se puede lograr tan solo introduciendo las TIC. Cada entorno social encierra su propia complejidad y los problemas del día a día marcan las preocupaciones y prioridades de los individuos. Así, los proyectos de introducción de tecnologías, además de los desafíos educativos se encuentran con la necesidad de integrarse armónicamente a las poblaciones que los contendrán.
+
+Se han visto diversas experiencias en que la comunidad se apoya mutuamente para sacar el mayor provecho de las herramientas tecnológicas logrando interesantes resultados.
+
+Por ejemplo, en Uruguay se ha comprobado que en las poblaciones en que se hizo con los padres un trabajo de sensibilización previo a la entrega de computadoras, el nivel de rupturas a lo largo del tiempo es menor que en los lugares donde no se realizaron este tipo de actividades. Asimismo, en muchas de esas poblaciones se ha detectado un mayor interés por parte de los padres en acercarse a las computadoras, aprender a navegar en Internet y obtener provecho para sus actividades laborales u otros intereses personales. Cuando la gente comparte sus experiencias – en algunos casos a través de un blog, en otros trabajando junto con la escuela o con una ONG local, en otros emprendiendo proyectos en conjunto – se crea un sentido de pertenencia a una comunidad en la que incluso padres no familiarizados con el uso de computadoras se hacen partícipes.
+
+El estado o la institución encargada de llevar adelante el proyecto 1 a 1 puede fomentar este tipo de comunión, pero cuando el proyecto toma gran escala y llega a muchas localidades el apoyo centralizado corre el riesgo de convertirse en burocrático e ineficiente. Apoyar el compromiso de la propia sociedad es un factor de éxito fundamental para que el impacto sea mayor, tanto dentro como fuera de la escuela.
+
+La utopía sigue siendo tal, pero varias experiencias, algunas de las cuales se busca recopilar en este libro, muestran un camino posible de transitar.
+
+OLPC visto como comunidad
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Existen muchas comunidades que trascienden el ámbito estrictamente educativo y aportan a la construcción de un ecosistema de cooperación desde las más diversas disciplinas del conocimiento. Estas se entrelazan, pues el pertenecer a una comunidad no es impedimento para formar parte de otras también.
+
+OLPC puede ser reconocido por ser pionero en desarrollo tecnológico de computadoras de bajo costo diseñadas para la educación, así como por su constante trabajo para lograr que gobiernos, organizaciones y privados apuesten a su modelo de saturación tecnológica para la educación primaria. Sin embargo, un logro quizás aun más importante es que a partir de sus ideas se ha aglutinado una gran comunidad, que hoy en día es el ámbito global de discusión sobre cómo mejorar la educación, contrastando permanentemente ideas teóricas con experiencias reales.
+
+Como se pudo comprobar en el reciente encuentro realizado en San Francisco, Estados Unidos(11), lo que se conoce como “comunidad olpc” ha crecido y madurado, sumando perspectivas de técnicos, docentes, investigadores y una gran variedad de perfiles provenientes de organizaciones y redes, formales e informales, de todo el mundo. Se puede decir que hoy en día es una comunidad autónoma pues actúa independientemente de cualquier individuo u organización particular. Lo que la mantiene viva y unida es el interés en aportar a la causa de mejorar la educación a través del uso de las tecnologías y el ánimo de discutir los temas con una visión holística.
+
+Esto es posible en parte porque la cultura del software libre se ha permeado en la comunidad olpc.
+
+Dentro de cada computadora, muchas veces tomando un protagonismo mayor que el mismo hardware, se encuentra el software: el conjunto de programas que la hacen funcionar. La idea del software libre puede ser vista desde el punto de vista técnico como un marco legal en el que el software producido se puede ejecutar, estudiar, copiar y modificar(12), pero en la práctica es mucho más que eso: es una filosofía y una cultura de trabajo, en la que quien lo desee está invitado a realizar aportes y mejoras, prosperando las propuestas que pasan un proceso de discusión abierta o simplemente son aceptadas en la práctica comunidad mundial del software libre ha sabido combinar la germinación de ideas y la discusión abierta de las mismas con el pragmatismo de tener que llevar adelante proyectos de desarrollo.
+
+Desde la concepción de OLPC se planteó la idea de desarrollar una plataforma de software educativo que fuera libre y permitiera la incorporación de mejoras de todo el mundo, invitando a formar parte de este proceso a estudiantes y docentes. Así nació Sugar, plataforma de software presente en prácticamente todas las computadoras XO(13). Esta línea de trabajo ha integrado gran parte de la apertura y el pragmatismo del software libre a la discusión y el desarrollo de soluciones para la educación.
+
+Un ecosistema de colaboración local y global
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+La problemática de los proyectos 1 a 1 varía enormemente de un lugar a otro. Cuando estuve en Nepal vi a los docentes muy preocupados por mejorar los niveles de alfabetización de su gente. Este no es un problema tan grande en Uruguay, donde el índice de alfabetización supera el 98%. Por su parte Uruguay, al igual que sucede en prácticamente toda latinoamérica, tiene muy malos niveles de distribución de la riqueza, y las nuevas generaciones que nacen el zonas pobres ven restringidas sus oportunidades para obtener empleos de calidad. Así, en Uruguay el proyecto tiene muchas más connotaciones dirigidas a superar la inequidad, que en muchos casos es causal de situaciones de violencia y discriminación.
+
+Quizás no sea de extrañar encontrar importantes diferencias entre países tan lejanos. Sin embargo, también se encuentran realidades altamente disímiles dentro de cada país. La situación en áreas rurales de Uruguay, donde el acceso a la información sufrió un cambio radical con la llegada del Plan CEIBAL, plantea desafíos muy distintos a los que se pueden encontrar en las ciudades. Si se mira en profundidad, cada localidad y cada escuela presenta algunas problemáticas diferentes y otras comunes. Ahí radica la importancia del involucramiento de gente local en cada despliegue que comprenda la realidad del lugar, siempre compleja.
+
+Un proyecto 1 a 1 tiene impactos en prácticamente todo el entorno de las poblaciones en que se aplica, en muchos casos realizando un verdadero “sacudón de piso”. Llega a los niños y sus familias; a los docentes y el sistema educativo en el que trabajan; influye en las costumbres de uso de las tecnologías y en la industria informática – grande o pequeña – que les rodea; modifica hábitos de comunicación y de trabajo. Es una tarea demasiado compleja para que en cada lugar se deba aprender todo desde cero a los tropezones.
+
+Ante esto, con el tiempo se han formado por el mundo un gran número de organizaciones que trabajan con distintos sectores de la sociedad para aprovechar positivamente el potencial latente de la tecnología ubicua. Muchas veces son informales, en otros casos cuentan con una institucionalidad que les permite apoyar a la comunidad a través del manejo de fondos, o la realización de acuerdos interinstitucionales.
+
+Existe una importante cantidad de herramientas electrónicas en las que se apoyan estas comunidades. Las listas de distribución de correo electrónico quizás sean las más populares, pues permiten al público unirse sin más requerimientos técnicos que saber manejar el correo electrónico y tener un uso básico de la web. Los blogs, con su poder de comunicación de asuntos locales y temas de interés personal, cada vez están siendo más utilizados espontáneamente. Hay también sistemas de gestión de portales, canales de chat, redes sociales virtuales y una larga lista de herramientas colaborativas que son libres, aunque requieren de ciertos conocimientos técnicos para administrarlas. Por esta razón es muy positivo el involucramiento cada vez mayor de informáticos en temas sociales.
+
+Estas comunidades virtuales de conocimiento, mediadas por la tecnología para superar las distancias físicas, permiten que haya grupos trabajando sobre las problemáticas muy particulares de cada lugar y al mismo tiempo compartir el trabajo y acumular experiencias sobre temáticas con elementos comunes. Hay cientos de ellas, que junto con las distintas instituciones y organizaciones que trabajan en la temática forman un gran ecosistema en el que cada parte realiza su aporte.
+
+Así se puede sumar capacidad de acción, compartir experiencias, formar equipos de investigación desde distintas disciplinas. Esto requiere tener ciertos cuidados. Si formar parte de este ecosistema está restringido a quienes tienen un buen manejo de la tecnología puede convertirse en un club exclusivo en el que solo algunos diestros puedan participar, lo que puede devenir en un diálogo tecnocéntrico. Para evitar que muchos docentes y padres puedan sentirse excluidos es importante que la actividad en la red sea combinada con actividades presenciales constantemente.
+
+Foco en Uruguay
+^^^^^^^^^^^^^^^
+
+CEIBAL comenzó como un plan de gobierno a fines de 2006 con un enfoque principalmente social. En palabras del entonces Presidente de la República, Tabaré Vázquez: “el objetivo a largo plazo del Plan CEIBAL es promover la justicia social mediante la promoción de la igualdad de acceso a la información y herramientas de comunicación para todo nuestro pueblo”(14).
+
+La implementación técnica y logística fue llevada a cabo por LATU(15) en primera instancia y desde 2010 trasladada a una nueva organización, también dependiente del gobierno nacional, el CITS(16), trabajando en coordinación con las instituciones educativas y otras dependencias del Estado.
+
+Desde el comienzo se presentó como un plan propio, desarrollado para la realidad uruguaya, independiente de otras organizaciones y proyectos internacionales. Así fue que la utilización de las computadoras XO, o “ceibalitas”, como se las menciona popularmente muchas veces, se fue concretando a partir de varios procesos licitación internacional donde compitieron diferentes proponentes.
+
+De hecho hay una percepción generalizada de que Plan CEIBAL no se ha integrado plenamente a la comunidad olpc, desarrollando en varios casos sus propios sistemas.
+
+De todos modos, a Uruguay le cabe el lugar en la historia como el primer país que implementó el modelo propuesto por OLPC al finalizar en 2009 la entrega de computadoras a todos los estudiantes y docentes de educación primaria del país, con un total de 370.000 laptops entregados(17). Y “siguiendo de largo” - como decimos en Uruguay, - ahora extendiendo el Plan a educación secundaria, incorporando computadoras XO-HS y Magalhaes(18). Sin embargo, el desafío recién comienza. En palabras de Miguel Brechner, presidente de Plan CEIBAL: “lo que hicimos fue la inserción tecnológica en los hogares y en la escuela; nos queda todavía reinventar el aula, reinventar la educación y hacer todo eso con los padres”(19).
+
+En parte ha sido esta situación de país pionero la que motivó una importante movilización social en un país donde las tradiciones de voluntariado no están muy arraigadas. Así, las ONG, universidades y redes de voluntarios han realizado algunas acciones clave de apoyo al despliegue del plan y, ante todo, han garantizado su apropiación social, condición fundamental para asegurar su continuidad.
+
+El desafío, luego de la gran ola de entusiasmo que generó la entrega de las computadoras, es que este involucramiento se arraigue y crezca en los próximos años.
+
+¿Qué busca este libro?
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Algunos de los objetivos que se propone este libro son:
+
+* **Divulgar.** Dar a conocer algunas de las agrupaciones que, desde la sociedad civil, han comenzado a organizarse y trabajan por obtener el máximo de las nuevas herramientas que ponen a disposición los proyectos 1 a 1.
+
+* **Reflexionar.** Analizar lecciones aprendidas y evaluaciones realizadas, en particular en lo referido al impacto social obtenido. Aprender de las experiencias de docentes que se unieron a estas redes. Pensar a futuro a partir de ésto.
+
+* **Concientizar.** Poner sobre el tapete la importancia y el potencial de las redes de movilización social potenciadas por las TIC. Resaltar la necesidad de escucharlas activamente y apoyarlas.
+
+* **Inspirar.** Incentivar la ampliación de los ámbitos de participación. Si bien existen numerosas agrupaciones, el mapa de la movilización social recién parece estar comenzando a tejerse, habiendo espacio y avidez por más y mejores espacios de acción desde todos los rincones de la sociedad.
+
+* **Unir.** El tránsito para crear movilización social requiere mucho esfuerzo. Dar a conocer las experiencias de distintas agrupaciones puede servir no solo para aprender de ellas, sino también para establecer canales de comunicación en busca de sumar fuerzas.
+
+En definitiva, esta publicación busca dar una visión general sobre el ecosistema de comunidades que se ha formado alrededor de los proyectos en modalidad 1 a 1, analizándolos desde la perspectiva del involucramiento social que estos habilitan y el impacto que logran más allá de lo educativo – no desconociendo este último aspecto, sino buscando dar una perspectiva más global al tema.
+
+Al mismo tiempo plantea la pregunta: ¿Podemos pensar en una única red global en la que se elabore día a día una nueva visión de la educación mucho más participativa, construida entre todos?
+
+Dada la vasta experiencia en el área que se ha generado a en paralelo al Plan CEIBAL, la primera sección del libro se concentra en lo sucedido en Uruguay, dándose una perspectiva de carácter global en la segunda sección. Finalmente, el Anexo relata la experiencia de HiperBarrio en Colombia que, si bien no está asociada al modelo 1 a 1, muestra el potencial del uso de blogs y tecnologías para la inclusión social.
+
+La elección de los autores que redactan este libro no obedece un criterio riguroso. Afortunadamente, existe una cantidad de experiencias sociales asociadas a proyectos 1 a 1 que supera ampliamente el espacio de una publicación, por lo que muchas propuestas y reflexiones de interés no pudieron ser incluidas.
+
+Tomo para cerrar las palabras del Presidente José Mujica en referencia a los cambios que el Plan CEIBAL está produciendo: “Los invito a contemplar el abismo del porvenir. Es hermoso porque le da sentido, enorme dimensión a la aventura de la vida”(20).
+
+Bibliografía
+^^^^^^^^^^^^
+
+Balaguer, Roberto et al. (2009), Plan Ceibal. Los ojos del mundo en el primer modelo OLPC a escala nacional (Prentica Hall – Pearson Educación, Montevideo)
+
+Buckingham, David (2007), Más allá de la tecnología: aprendizaje infantil en la era de la cultura digital (Manantial, Buenos Aires, ISBN 978897500-112-1)
+
+de Ugarte, David (2009), Filés: Democracia económica en el siglo de las redes, (Ediciones El Cobre)
+
+Druin, Allison et al. (2009), Mobile Technology for Children. Designing for interaction and learning (Elsevier Inc.)
+
+Papert, Seymour (1992), The Children’s Machine: Rethinking School in the Age of the Computer (ISBN 0-465-01063-6)
+
+UNESCO (2008), CEIBAL en la sociedad del siglo XXI. Referencias para padres y educadores (ISBN 978-92-9089-123-9)
+
+UNESCO (2009), En el camino del Plan CEIBAL. Referencias para padres y educadores (ISBN 97892-9089-135-2)
+
+Léxico
+^^^^^^
+
+1. OLPC: One Laptop Per Child (Un laptop por niño), http://laptop.org. Un laptop es un computador portátil.
+
+2. http://wiki.laptop.org/go/Core_principles
+
+3. CEIBAL: Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea, http://ceibal.org.uy
+
+4. Computadoras portátiles producidas por OLPC. http://wiki.laptop.org/go/Especificacion_de_hardware. Originalmente se las promocionó como “la computadora de U$ 100”.
+
+5. Esto fue muy bien analizado por Christoph Derndorfer en su nota: “XO Laptop Deployments From a Global Perspective: One Computer, Many Different Approaches”, http://www.olpcnews.com/implementation/plan/xo_laptop_deployments_from_a_global_perspective.html
+
+6. http://wiki.laptop.org/go/OLPC_Principles_and_Basic_information
+
+7. Sugar es la plataforma de software que utilizan las computadoras XO en su mayoría. http://sugarlabs.org
+
+8. http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n, revisado Octubre 2010
+
+9. Según artículo titulado “La llegada de los chupetes azules a los liceos”, publicado en boletín de noviembre 2010 de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria, ADES, de Uruguay. http://www.ired.gub.uy/contenido/2010/11/2010111628.htm
+
+10. Lista de distribución de la comunidad ceibalJAM: http://lists.laptop.org/listinfo/olpc-uruguay
+
+11. OLPC San Francisco Community Summit 2010, http://www.olpcsf.org/CommunitySummit2010/
+
+12. Por definición, un software libre debe otorgar 4 libertades: poder ejecutar el programa; poder visualizar el código fuente; poder copiarlo y distribuirlo; poder modificar y distribuir nuevas versiones, también como software libre. http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html
+
+13. Si bien el desarrollo de Sugar se independizó institucionalmente de OLPC al crearse Sugar Labs en 2008, las comunidades de desarrolladores y usuarios son hermanas y en muchos aspectos se podría decir que forman parte de la misma comunidad.
+
+14. http://www.americasquarterly.org/node/370
+
+15. Laboratorio Tecnológico del Uruguay, http://latu.org.uy
+
+16. Centro para la Inclusión Tecnológica y Social. Ver http://www.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2010/02/2010022313.htm
+
+17. http://www.presidencia.gub.uy/_web/noticias/2009/10/2009101306.htm
+
+18. http://ladiaria.com/articulo/2010/10/segunda-generacion/
+
+19. http://www.ceibal.org.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=194
+
+20. http://www.presidencia.gub.uy/sci/noticias/2010/06/2010061011.htm
+
+Autor
+^^^^^
+
+**Pablo Flores Chiarelli**
+
+Ingeniero en Computación por la Universidad de la República. Consultor en TIC para el desarrollo. Participante de varios proyectos independientes de impacto social para CEIBAL, entre ellos Flor de Ceibo (UDELAR), ceibalJAM (socio fundador de la asociación civil) e Ilatis (investigación apoyada por IDRC de Canadá). Compilador del libro “CEIBAL en la sociedad del siglo XXI” (UNESCO, 2008).
+
+Un desafío educativo mundial
+----------------------------
+
+por Günther Cyranek
+
+Este libro “Movilización social para CEIBAL – Miradas al contexto nacional e internacional de proyectos de un computador por niño” es parte de una serie de publicaciones sobre el Plan CEIBAL en Uruguay. Siguiendo la modalidad “un alumno: una computadora portátil”, este plan de educación e inclusión social cuenta con la colaboración del Sector Comunicación e Información de la UNESCO en forma de publicaciones y otros aportes. Los primeros dos libros de la serie, “CEIBAL en la sociedad del siglo XXI: Referencias para padres y educadores” y “En el camino del Plan CEIBAL” (www.unesco.org/ci) pintan un escenario de visiones, expectativas, implementación actual y futura del Plan CEIBAL con el propósito de apoyar la colaboración entre docentes, alumnos y padres que forman un triángulo de destinatarios claves del Plan.
+
+Este tercer libro se enfoca en el amplio apoyo de la sociedad civil al éxito del Plan CEIBAL y también muestra una mirada internacional. Un intercambio de experiencias con otros proyectos de la modalidad 1 a 1 estimula sinergias tanto dentro de América Latina como con África, Asia y Europa. Asimismo, se puede aprender de realidades culturales distintas, del desarrollo de contenidos para la enseñanza, de distintos enfoques a la capacitación de docentes, así como de sus expectativas y dificultades en Paraguay o Perú, Etiopía o Ruanda, Afganistán o Nepal, Austria o Rusia.
+
+Para los niños, en cuanto nativos digitales, la alfabetización digital parece un proceso de juego, mientras que los docentes, nativos análogos, necesitan adaptarse y estimular procesos de aprendizaje constructivista. Este enfoque cambia el rol del docente hacia el de un capacitador u orientador que estimula el pensamiento independiente. El papel de las instituciones de formación docente tiene que ser integral pues es un factor clave de cambio de metodologías de enseñanza, aprendizaje y capacitación, porque guían a las generaciones futuras de profesores.
+
+La computadora es una herramienta válida y aprobada también para niños con necesidades educativas especiales. Las TIC facilitan un cambio de paradigma que permite poner a los alumnos, no a los servicios, en el centro de la educación especial. Será necesario facilitar y apoyar la aplicación de las herramientas en todas las instituciones de educación especial para superar el carácter modelo. El Plan CEIBAL desempeña un papel clave en estimular la inclusión digital y social. La guía para docentes “Laptop, andamiaje para la Educación Especial” está actualmente en una fase de preparación y estará disponible a descarga libre en el sitio web de la UNESCO (www.unesco.org/ci).
+
+La evaluación del impacto social y educativo es una demanda creciente en todos los proyectos de la modalidad “un alumno: una computadora” a nivel mundial. A fin de superar indicadores tradicionales, verificados a través de pruebas cuantitativas en asignaturas como matemática, ciencia o letras, es importante aplicar en la evaluación enfoques más cualitativos, incluyendo métodos etnográficos.
+
+La primera sección del libro describe cómo la sociedad civil se suma al desafío del Plan CEIBAL. En el capítulo 1, **Gustavo Ochoa**, **Adrián Manera**, **Mirian Gregori** y **Leticia Romero** informan sobre la Red de Apoyo al Plan CEIBAL (RAP CEIBAL), que a través de la solidaridad aumenta el éxito del Plan, preparando a la comunidad para aprovechar mejor las XO y fortaleciendo la interacción en el triángulo de beneficiarios compuesto por docentes, alumnos y padres. RAP CEIBAL se organiza en núcleos autónomos de apoyo en todo el país los cuales contribuyen a poner en práctica el derecho al libre acceso a las TIC. Las actividades incluyen cursos de capacitación en el uso de las XO, cursos a distancia (por videoconferencia), proyectos de conectividad en áreas rurales, recuperación de las máquinas y espacios de comunicación para el desarrollo como foros en Internet, blogs y RAP en las plazas.
+
+El capítulo 2 presenta resultados del proyecto Flor de Ceibo de la Universidad de la República (UDELAR). Alvaro Gascue explica cómo la UDELAR apoya y realiza investigaciones sobre el Plan CEIBAL a través del proyecto Flor de Ceibo. El objetivo es que los estudiantes universitarios entiendan mejor la realidad de su país, acompañen la consolidación del Plan CEIBAL y potencien la participación de la comunidad y de las familias. Asimismo, Flor de Ceibo analiza las relaciones entre capacitación docente, valorización de las XO y la motivación para el uso de la computadora.
+
+**Gabriela Dieste** e **Inés Malán** describen la intervención y experiencia con las XO desde la mirada de ocho familias que viven en el barrio Casavalle, Montevideo, en situaciones de vulnerabilidad social. La promoción de igualdad de oportunidades es un objetivo central para Flor de Ceibo. El proyecto demuestra cambios sorprendentes en la educación informal que sigue otras lógicas, en los lazos solidarios entre vecinos, familias y amigos, así como en el papel de las familias en relación al aprendizaje con las XO.
+
+**Leticia Folgar** analiza el trabajo de Flor de Ceibo con las XO en Malvín Norte, un barrio con conflictos y problemas de convivencia de Montevideo. En el marco del proyecto una escuela documentó en un libro de Etoys la identidad cultural, y específicamente la del barrio, a través de entrevistas, fotos, videos, mapas, búsquedas, reflexiones y análisis critico. A tal fin fue importante combinar las perspectivas de los niños con las de adultos referentes como son la maestra, la familia y los vecinos.
+
+**Mónica Da Silva** y **Álvaro Pena** explican el proyecto Flor de Ceibo en Aeroparque, una villa rural metropolitana con 5000 habitantes, entre ellos 900 niñas y niños. Según el modelo “5a dimensión”, se forman grupos mixtos de alumnos y estudiantes de Flor de Ceibo, cuyos roles en los grupos son flexibles y horizontales, mediados por las TIC. La construcción del conocimiento es un proceso de participación y colaboración. Construyendo un laberinto en la propia comunidad los niños recorren varias estaciones como el Centro MEC, el Club de Niños, la Huerta Orgánica del barrio, Conociendo Aeroparque, descubriendo su propio barrio. Cada alumno prepara un álbum de fotos con el software Etoys integrando su experiencia personal en un collage colectivo.
+
+**Ana María Casnati** analiza la experiencia educativa de Flor de Ceibo en Rivera con escuelas urbanas y rurales, donde dos docentes trabajan con la población adulta, especialmente con mujeres. En este contexto, el medio de la computadora constituye una fuente de recursos para la construcción de identidades. La alfabetización digital de la población es clave para lograr avances en la construcción de la comunidad social. Según la autora, un modelo educativo integral de alfabetización digital tiene que incluir cuatro dimensiones: instrumental, cognitiva, actitudinal y política.
+
+En el capítulo 3, **Ezequiel Steinman**, **Victoria Barreiro** y **Santiago Turenne** relatan la experiencia del proyecto colectivo Múltiplo, que se enfoca en iniciativas artísticas y creativas con las XO. En el marco de dicho proyecto, artistas organizan talleres con los alumnos jugando con el cuerpo en movimiento, la narración audiovisual y la elaboración de una animación. Utilizando las aplicaciones Grabar, Scratch y Terminal de la XO, los alumnos producen videos y los exponen en el sitio web de Múltiplo. En el futuro buscarán ofrecer talleres de producción y alfabetización audiovisual, así como la exhibición de los trabajos realizados en todos los departamentos del país.
+
+En el capítulo 4, **Gabriel Eirea** describe ceibalJAM como un grupo social, colectivo e interdisciplinario de apoyo al Plan CEIBAL, formado en un momento histórico para el país y organizado como asociación civil. Un objetivo clave de ceibalJAM es la apropiación de la tecnología, la cual se busca fortalecer a través del desarrollo y uso descentralizado de software libre de soporte. Entre las principales actividades se destacan los eventos JAM en Montevideo y el interior del país, miniJAM en Montevideo, charlas de difusión y el desarrollo de software educativo y lúdico. En 2010 el trabajo de ceibalJAM fue reconocido con una mención de honor en el marco del concurso internacional Prix Ars Electronica.
+
+En el capítulo 5, **Ignacio Montero**, **Paolo Benini**, **Leticia Romero** y **Mirian Gregori** informan sobre el avance del proyecto social “Aurora”, de conectividad en una zona rural del departamento de Canelones. Unas 100 familias recibieron conexión a Internet a través de una red privada instalada por la Sociedad de Fomento Rural de Tala. El servidor central filtra contenidos violentos, pornográficos y racistas y permite a los grupos de usuarios conectarse mediante sus propias antenas. RAP Ceibal organiza charlas para explicar cómo usar la red de Aurora y ofrece capacitación en telecentros. En el futuro se pretende que Aurora cuente además con un servicio de cursos virtuales de capacitación.
+
+En el capítulo 6, se tratan cuestiones relacionadas con la inclusión y educación especial con el Plan CEIBAL. **Roxana Elizabeth Castellano** y **Rafael Sánchez Montoya** se enfocan en dos aspectos de redes sociales de apoyo para la inclusión y educación especial. La computadora portátil es considerada una prótesis para niños y jóvenes con Necesidades Especiales de Apoyo Educativo (NEAE), ayudándoles a expresarse e interactuar; de esta manera los alumnos adquirieren competencias digitales que les facilitan una transición al mundo laboral. Se elabora una visión participativa que pone al estudiante en el centro del proceso de autodeterminación. En el artículo se presentan rampas digitales, formas de capacitación docente en la educación especial y nuevas metodologías de intermediación, incluyendo una logística de servicios centrada en los alumnos.
+
+**Andrea Mangiatordi** relata su experiencia visitando 25 escuelas especiales. Cuando es accesible para los alumnos con necesidades especiales, la computadora sirve como un amplificador funcional.
+
+La movilización social, concientización y amplio soporte comunitario son imprescindibles para facilitar la inclusión de personas con capacidades diferentes mediante las TIC.
+
+**Ana Maria Alzate** describe cómo la entrega de las XO en las escuelas especiales no es per se suficiente para suscitar cambios en las formas de enseñar y aprender. El trabajo en equipos interdisciplinarios es necesario a fin de hacer de las XO andamiajes útiles para la educación especial. En este caso la computadora tiene el potencial de aumentar considerablemente la independencia, autonomía y autoestima de los alumnos con necesidades especiales.
+
+En el capítulo 7, **Rosamel Norma Ramírez** presenta sus exción del acceso a las nuevas tecnologías. El artículo detalla periencias tanto con el primer concurso de fotografías para alumnos con participación de sus familias, como con la creación de una comunidad virtual de XO y de un blog educativo para estimular la lectura y escritura de los alumnos. La maestra refleja las impresiones de padres, voluntarios y docentes, incluyendo a los que trabajan con alumnos con capacidades diferentes. Según la autora, la participación e interacción de alumnos y docentes en conferencias y ferias de conocimiento (como las de los clubes de ciencias) contribuyen a la creación de la propia identidad, como se refleja en el material audiovisual difundido por el Canal CEIBAL y YouTube.
+
+En el capítulo 8 se informa sobre la movilización social desde el Plan CEIBAL. **Laura Bianchi** explica las dimensiones de colaboración nacional e internacional del Centro de Innovación Tecnológico y Social (CITS).
+
+Laura Bianchi estudia cómo las redes sociales pueden crear nuevos entornos de ciudadanía. Los actuales movimientos de voluntarios se basan en un concepto de solidaridad ciudadana, en vez de considerar al Estado como el único y exclusivo proveedor de soluciones a los problemas sociales. A fin de potenciar las capacidades institucionales del Plan CEIBAL asociadas a la promoción de buenas prácticas sociales y comunitarias en relación a la integración digital y social, es importante promover y coordinar acciones de colaboración voluntaria y de intercambio de conocimientos entre organizaciones sociales y académicas.
+
+**Ana Laura Martínez** describe los desafíos de la democratización del acceso a las nuevas tecnologías. El artículo detalla los elementos que provocan un cambio de perspectiva desde la reducción de la brecha digital hacia las oportunidades de participación democrática en la Sociedad del Conocimiento. El objetivo es ampliar la participación social, cultural y política así como crear una nueva dinámica en los centros escolares. El análisis destaca la necesidad de un nuevo contrato entre escuela y sociedad, que incluya la “ciudadanía digital”.
+
+La segunda sección del libro abre una perspectiva internacional. En el capítulo 9, **Christoph Derndorfer** ofrece una visión conjunta de proyectos de OLPC. Muchas redes de apoyo se formaron en el contexto de las comunidades que se desempeñan en el desarrollo de software de código abierto. En 2007 se lanzó la iniciativa “Give 1 Get 1” (“done una computadora portátil y obtenga una”) en los Estados Unidos y en Europa, en la cual participaron 80.000 personas. En este contexto se fundaron grupos de aprendizaje sobre la XO y algunos proyectos educativos. Un ejemplo es el grupo de intercambio de aprendizaje abierto Open Learning Exchange (OLE) de Nepal, que distribuyó 2.000 XO en 26 escuelas y creó 300 lecciones interactivas en matemática, inglés y nepalí. El ejemplo de OLE demuestra la tendencia hacia la profesionalización de grupos de apoyo que en muchos casos están organizados como ONG o asociaciones civiles. A fin de mejorar la eficiencia de las redes de apoyo es importante coordinar los trabajos de grupos dentro y fuera de la red con el objetivo de promover la inclusión social.
+
+En el capítulo 10, **Walter Bender** presenta Sugar Labs, laboratorios locales gestionados por una comunidad internacional voluntaria compuesta por educadores y desarrolladores de software Sugar. La meta de Sugar Labs es crear una generación de pensadores críticos, establecer una cultura de pensamiento y aprendizaje independiente. El desarrollo de Sugar es influenciado por la cultura de software libre. Aprender con Sugar significa tomar acción y motiva a cada niño a desempeñar su fuerza creativa para su comunidad. Un resultado de procesos descentralizados del software fue el desarrollo del sistema Dextrose. La colaboración con la comunidad más grande de GNU/Linux es esencial. La licencia libre usada por Sugar Labs permite, motiva y facilita modificaciones del software a cualquier usuario, tanto expertos como principiantes.
+
+En el capítulo 11 **Pablo Flores** realiza una entrevista a **Brian Berry**, cofundador de OLE Nepal, proyecto con la XO en Katmandú. Según Berry, los desafíos principales fueron analizar el potencial de la tecnología, entender la perspectiva del maestro y la traducción del software al nepalí. El Director Ejecutivo de OLE Nepal, **Rabi Karmacharya**, explica los proyectos como la construcción de una biblioteca digital y la capacitación del Ministerio de Educación.
+
+En el capítulo 12, **Juan Grompone**, **Sylvia González**, **Susana Rivas**, **Eduardo Bottinelli** y **Pablo Flores** presentan el estudio ILATIS sobre el impacto social de proyectos según la modalidad “un alumno: una computadora portátil” en Argentina, Colombia, Costa Rica y Uruguay. El objetivo general de ILATIS es analizar la evolución de los modelos 1 a 1 en relación al impacto social, utilizando indicadores que miden la brecha digital e inclusión digital de niños y adultos.
+
+En el anexo, **Gabriel Vanegas** y **Álvaro Ramírez** explican la aventura de HiperBarrio en Colombia. ConVerGentes, un grupo de 25 adolescentes, capacitado durante ocho meses por HiperBarrio, está publicando poemas, historias cotidianas y notas periodísticas. HiperBarrio es parte de Rising Voices, quien financió 25 proyectos los cuales promovían la integración de blogs personales y colectivos en una red de periodismo social y ciudadano. Demuestra que los medios ciudadanos tienen un impacto real. En 2009 HiperBarrio ganó un premio en el concurso internacional Prix Ars Electronica.
+
+Autor
+^^^^^
+
+**Günther Cyranek**
+
+Doctor Ingeniero en Informática de la Universidad Bremen, Alemania. Master en Informática de la Universidad de Karlsuhe, Alemania, y Magister en Pedagogía y Psicología en la Universidad Justus Liebigde Giessen, Alemania. Trabajó en universidades en Alemania, Suiza y Brasil enseñando e investigando sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación e implicaciones de TIC en la sociedad. Entre 1998 y 2004 trabajó en Addis Abeba, Etiopía, como Consejero Regional de Telemática e Informática de UNESCO para África Subsahariana. Entre 2004 y 2010 fue Consejero de Comunicación e Información para el MERCOSUR y Chile en la Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO en Montevideo. \ No newline at end of file