Web   ·   Wiki   ·   Activities   ·   Blog   ·   Lists   ·   Chat   ·   Meeting   ·   Bugs   ·   Git   ·   Translate   ·   Archive   ·   People   ·   Donate
summaryrefslogtreecommitdiffstats
diff options
context:
space:
mode:
authorflorent <florent@toopy.org>2012-04-22 11:11:58 (GMT)
committer florent <florent@toopy.org>2012-04-22 11:11:58 (GMT)
commit27a6c05ea4e620abb4adcdade38a2a9b85cc2f7a (patch)
tree72aa9f8a2758e1a4c3c7408616bd5b1aedfc4099
parent635cb0326dac0f610fb05957dd5b213c709cfbf3 (diff)
update chapter 12 content
-rw-r--r--source/es/chapter_12.rst300
1 files changed, 297 insertions, 3 deletions
diff --git a/source/es/chapter_12.rst b/source/es/chapter_12.rst
index efef03d..2853766 100644
--- a/source/es/chapter_12.rst
+++ b/source/es/chapter_12.rst
@@ -1,6 +1,300 @@
-Capítulo 12
+Capítulo 12
===========
-**ILATIS: Estudio exploratorio del impacto social de experiencias 1 a 1 en Uruguay, Argentina, Costa Rica y Colombia**
+ILATIS: Estudio exploratorio del impacto social de experiencias 1 a 1 en Uruguay, Argentina, Costa Rica y Colombia
+------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- *Juan Grompone, Sylvia González, Susana Rivas, Eduardo Bottinelli, Pablo Flores*
+por Juan Grompone, Sylvia González, Susana Rivas, Eduardo Bottinelli, Pablo Flores
+
+*Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de fondos asignados por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá*
+
+Introducción
+^^^^^^^^^^^^
+
+El modelo 1 a 1, también conocido como “un computador por niño”, surge como una revolucionaria modalidad de incorporación masiva de TIC de bajo costo en ambientes educativos, presentada por Nicholas Negroponte en el año 2005 al anunciar la creación de la organización OLPC, con un fuerte impacto a nivel internacional. El proyecto de Negroponte está orientado a dotar a todos los niños de las escuelas de los países en vías de desarrollo de un recurso tecnológico portátil (laptop) de bajo costo, con componentes de hardware, software y conectividad con diseño sumamente innovador. Basado en esas ideas se han realizado en el mundo distintas experiencias que llamaremos “Proyectos 1 a 1”.
+
+En este contexto se inició con el apoyo del IDRC(1) nuestro Proyecto de investigación de impacto social de los proyectos 1 a 1 en América Latina y el Caribe, que denominamos ILatis.
+
+El objetivo principal de nuestra investigación fue analizar distintos Proyectos 1 a 1 que se han implementado basados en algunas de las premisas teóricas de Negroponte(2). Se investigaron experiencias de cuatro países de América Latina: Argentina, Colombia, Costa Rica y Uruguay, estudiando su impacto principalmente en el entorno social. Existe en la comunidad científica y educativa regional una preocupación por el importante déficit de indicadores de evaluación y monitoreo aplicables al diseño de programas que integran las TIC en iniciativas de educación, en particular para las comprendidas en la emergente propuesta del modelo 1 a 1.
+
+Mediante la realización de los estudios comparativos se identificaron indicadores y dimensiones comunes, así como otros factores más allá del entorno social, que nos permitieron proponer un modelo de investigación escalable y flexible para abordar estas iniciativas, logrando métricas de evaluación y monitoreo transversales a proyectos en distintos países. La hipótesis de partida supone que la implementación de los modelos 1 a 1 impactan en las relaciones sociales de la comunidad de los países que los implementan, en cuanto a nueva generación de capacidades, así como en los vínculos de los miembros del hogar.
+
+A continuación se encuentra un resumen del estudio realizado, con especial énfasis en el análisis de los efectos producidos en la brecha digital y un extracto de las principales conclusiones y recomendaciones. El detalle completo de la investigación se encontrará próximamente publicado en www. ilatis.org.
+
+Resumen del estudio
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Objetivos de la investigación
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+El objetivo general de la investigación consistió en analizar la evolución de los proyectos 1 a 1 desde el punto de vista del impacto social en los países elegidos para desarrollar la investigación: Argentina(3), Colombia(4), Costa Rica(5) y Uruguay(6). Estos países fueron elegidos por tener proyectos con elementos conceptuales comunes a lo propuesto por Negroponte e importantes diferencias en la implementación, por ejemplo: la tecnología utilizada, los grados en que se aplica, las condiciones de uso, etcétera.
+
+Los objetivos particulares consistieron en:
+
+- Analizar el impacto del concepto “Equidad” midiendo los cambios que se puedan haber generado en la “Brecha Digital”, en las actuales y futuras generaciones.
+
+- Analizar el impacto de la aplicación de los modelos 1 a 1 en la relación de los niños con la familia.
+
+- Definir un conjunto de indicadores básicos para ser considerados en estudios comparativos futuros en la región de América Latina y el Caribe.
+
+- Difundir los resultados obtenidos en la investigación.
+
+Metodología de trabajo
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+La metodología de trabajo que utilizamos para el cumplimiento de los objetivos antes descriptos se desarrolló en conjunto con los distintos equipos de profesionales pertenecientes a los países seleccionados:
+
+* **Equipo de Argentina:** participaron profesionales pertenecientes a las siguientes organizaciones: Universidad de Buenos Aires – Microsoft – INTEL.
+
+* **Equipo de Colombia:** participaron profesionales pertenecientes a las siguientes organizaciones: Ministerio de Educación– Municipio de Medellín –Universidad EAFIT.
+
+* **Equipo de Costa Rica:** participaron profesionales pertenecientes a la Fundación Omar Dengo.
+
+* **Equipo de Uruguay:** participaron profesionales pertenecientes a la Fundación DESEM(7).
+
+La investigación se desarrolló utilizando una técnica cuantitativa que buscó realizar un estudio preliminar sobre el impacto de los proyectos 1 a 1 en Uruguay, la cual permitió desarrollar una metodología para realizar estudios de mayor amplitud y profundidad sobre el tema.
+
+Se confeccionaron tres tipos de cuestionarios dirigidos a: niños, padres y adultos sin hijos incluidos en el Proyecto 1 a 1. Las encuestas se aplicaron en la modalidad cara a cara. El estudio se basó en encuestas realizadas de acuerdo al siguiente detalle:
+
+
+========================== ========================== ==========================
+ Países Niños Familiares y comunidad
+-------------------------- -------------------------- --------------------------
+ Argentina 89 78
+ Colombia 92 45
+ Costa Rica 23 17
+ Uruguay 155 119
+ TOTAL 359 259
+========================== ========================== ==========================
+
+La información obtenida fue ingresada a una base de datos sobre la cual se realizaron diversos análisis particulares y comparativos acerca de los datos obtenidos. Asimismo se elaboraron diversos indicadores acerca de la brecha digital.
+
+Estudio sobre la brecha digital y sus indicadores
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Las ideas de brecha digital
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+Por “brecha digital” se entienden diversos conceptos que es conveniente identificar, delimitar y separar. Haciendo un análisis de las definiciones en Wikipedia en distintos idiomas, encontramos que la expresión posee principalmente tres significados:
+
+* Diferencia socioeconómica entre tener y no tener acceso a Internet.
+
+* Diferencia socioeconómica entre tener y no tener acceso a todas las TIC.
+
+* Diferencia de habilidades de las personas para utilizar las TIC.
+
+Como podemos apreciar, la primera definición es muy limitada por referirse solamente al acceso a Internet. La segunda definición es mejor porque extiende el alcance a todas las TIC. Ambas definiciones, sin embargo, hacen referencia a una limitación del entorno en el cual viven los seres humanos. Podemos llamarla “brecha digital externa”, puesto que depende del lugar físico, de entorno de servicios, del gobierno, pero no de la persona involucrada.
+
+La tercera definición hace referencia a una limitación de cada persona, grupo de personas o comunidades. Podemos llamarla “brecha digital interna”.
+
+No existe un consenso en cuanto a la definición de la expresión “brecha digital”. Sin embargo, parece acertado continuar con la idea de dos brechas diferentes, una externa a la persona –acceso a los diferentes medios digitales– y otra interna a la persona –capacidad para utilizar los medios digitales, en el caso que se los acceda. Es claro que, a los efectos de la presente investigación, lo que más importa es la brecha digital interna, las habilidades que se poseen para vivir en un mundo digital.
+
+Los indicadores de la brecha digital
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+A partir de dos conceptos diferentes de brecha digital, surge que hay tipos de elementos diferentes a medir. La brecha digital externa es la más fácil de medir. Se mide mediante los recursos digitales que una zona, una región, un país, pone a disposición de sus habitantes. La cantidad de teléfonos, la cantidad de computadoras, las conexiones a Internet, el ancho de banda disponible y elementos físicos similares miden la brecha digital externa. Es frecuente encontrar estas medidas y son un elemento importante a considerar. Pero no es el único.
+
+De poco sirve que una región posea conexión inalámbrica de alta velocidad en todas partes si nadie la sabe usar. Entra aquí el otro aspecto del problema, la medida de la brecha digital interna.
+
+Puesto que la brecha digital interna refiere al conjunto de habilidades para manejar los elementos digitales, surge naturalmente una forma de medirla. Resulta más expresivo, sin
+
+embargo, en lugar de definir la brecha, definir el complemento: el conocimiento y el uso. De inmediato surgen dos ideas relacionadas pero diferentes. Podemos llamar:
+
+* **“Inclusión digital”** al conjunto de habilidades que se posee para emplear los diversos elementos de la sociedad digital: teléfonos, computadoras, máquinas fotográficas, sonido, etcétera.
+
+* **“Uso digital”** al conjunto de habilidades de la sociedad digital que se emplean en la vida cotidiana.
+
+Para este estudio se ha identificado una lista de habilidades digitales a partir de las cuales se definieron indicadores numéricos del nivel de inclusión digital y el nivel de uso digital de los individuos, de acuerdo a las respuestas que ellos mismos dan al ser encuestados(8).
+
+Los indicadores de inclusión digital en adultos
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+En las encuestas realizadas en esta investigación se midió el valor de la inclusión y del uso digital definida en 371 adultos, 240 de los cuales eran padres de los niños y jóvenes entrevistados(9).
+
+Analizamos los indicadores de inclusión y de uso digital en los adultos en relación con el nivel educativo que éstos poseen.
+
+En primer lugar, las encuestas de Florida en Uruguay permitieron comparar los padres de alumnos del proyecto 1 a 1 con una muestra urbana de la misma zona, pero sin tener vinculación con el proyecto 1 a 1(10). La Figura 1 muestra los resultados de las encuestas en los 3 escenarios:
+
+* Padres que no tienen en el hogar niños con computadoras de proyecto 1 a 1.
+
+* Padres de niños con computadora de proyecto 1 a 1, según usos que manifiestan que daban anteriormente al comienzo del proyecto.
+
+* Padres de niños con computadora de proyecto 1 a 1, según usos que manifestaron dar al momento de ser entrevistados.
+
+Vale la pena, en primer lugar, analizar la reacción de los padres con hijos en el proyecto 1 a 1 al ser consultados acerca de sus habilidades y usos digitales actuales y los que recuerdan tener antes del comienzo del proyecto: ambas respuestas se parecen entre sí, teniendo diferencias promedio inferiores a medio punto porcentual. Esto sugiere que a los entrevistados les cuesta dar respuestas precisas sobre sus hábitos anteriores(12), situación que se repite cuando se analizan los resultados de las encuestas efectuadas en otros países, por lo que parece recomendable utilizar siempre una muestra de control para realizar las comparaciones. La afirmación que puede hacerse a partir de los resultados obtenidos es que los padres describen el mismo valor de su inclusión y uso digital antes y después del programa. En su visión no les ha cambiado nada.
+
+Comparando el muestreo correspondiente a adultos que no tienen el proyecto 1 a 1 en casa con los padres que sí poseen hijos en el proyecto desde hace un año, se detectan algunos avances:
+
+* El nivel de uso digital de toda la población ha aumentado promedialmente un 11% y el de inclusión digital un 24% como consecuencia del proyecto.
+
+* Las mejoras son mucho más notorias para los padres con mayor nivel educativo.
+
+* La distancia entre el uso y la inclusión digital aumenta un 77% promedialmente en la población; diferencia que también se ve más acentuada en los niveles educativos más altos.
+
+En cierta medida se puede concluir que se ha logrado el objetivo de inclusión que el Plan CEIBAL se proponía, aumentando los niveles de uso e inclusión digital de la población adulta. Sin embargo, paradójicamente, en lugar de ser un elemento de inclusión para la población de bajo nivel educativo, en Uruguay parece ser principalmente un instrumento de mejoramiento de la población con mayor nivel de instrucción. Por otra parte, podemos notar que los adultos generan nuevas habilidades digitales con la llegada del 1 a 1, aunque no usen las mismas en forma asidua.
+
+A continuación analizamos los datos obtenidos de entrevistar a padres luego de la aplicación del proyecto 1 a 1 en los cuatro países investigados. La Figura 2 muestra los indicadores de uso e inclusión digital correspondientes. En el caso argentino se separan las dos localidades encuestadas (Salta y Mendoza) por las diferencias sustantivas que presentan ambas.
+
+En primer lugar se observa en las gráficas que si bien hay diferencias importantes entre los resultados de las distintas experiencias, los datos son coherentes en mostrar un aumento tanto en los indicadores de inclusión como de uso digital a medida que el nivel de instrucción aumenta. Por otra parte, los indicadores de uso siguen en general patrones muy similares a los de inclusión: se usa lo que se conoce y recíprocamente.
+
+Analicemos primero los resultados de **Argentina**, donde las condiciones en que se hizo el estudio son muy particulares. En primer lugar, debido a que en ambos casos el estudio refiere a padres de niños que cursan grados superiores a los 6 iniciales de educación primaria.
+
+El principal aspecto que diferencia la experiencia de **Salta** de las otras estudiadas es que los jóvenes no llevan la computadora consigo al hogar. Así, se comprueba que los padres que no acceden a las computadoras del proyecto 1 a 1 tienen niveles de inclusión y uso digital inferiores a los que sí, al igual que sucedía en los casos estudiados en Florida(13). Estos indicios sugieren que los proyectos 1 a 1 que entregan las computadoras en propiedad a los niños o se las prestan asiduamente para llevarlas al hogar logran un impacto positivo en los padres, mientras que los que no lo hacen logran un impacto mucho menor.
+
+En el otro extremo, los padres de **Mendoza** entrevistados muestran grados de inclusión y uso digital en el nivel más alto de todas las otras experiencias. En parte esto puede deberse a su nivel socio-económico y educativo considerablemente más alto que los otros casos estudiados, y a que el 100% de ellos cuentan con una computadora en la casa. Por otra parte, también pueden influir las características de la experiencia en la escuela, que si bien entregó computadoras en propiedad a los niños en 2008, comenzó a trabajar su proyecto de Aula Digital en 2004, realizando actividades con padres asiduamente.
+
+En **Uruguay**, promediando las experiencias de Florida y Cardal, las curvas poseen una tendencia básicamente lineal en función del nivel educativo. Se puede observar cómo en los niveles educativos con primaria completa en adelante hay un cambio positivo respecto a los casos en que no hay impacto de un proyecto 1 a 1(14). Sin embargo, en los padres con menor nivel educativo el proyecto 1 a 1 parece impactar muy poco, quedando los niveles de inclusión y uso digital más ligados a otros factores sociales.
+
+Analizando los resultados correspondientes a la muestra de padres de las instituciones elegidas en **Colombia**, se comprueba en los distintos niveles un mayor grado de uso e inclusión respecto a las experiencias de Uruguay. Este se puede deber a la mayor cantidad de actividades realizadas con la comunidad desde las escuelas colombianas involucradas. Por otra parte, el hecho de que las computadoras utilizan un sistema operativo más familiar para muchos padres(15) puede ser otro factor que ayude su acercamiento y aprendizaje.
+
+*Figura 3:* Indicador de inclusión y uso digital según el año escolar, para niños de las escuelas de Uruguay (Cardal y Florida), Argentina (Mendoza), Colombia (Las Violetas e I.E. Débora Arango Pérez) y Costa Rica (El Silencio)(16).
+
+El estudio realizado en **Costa Rica** tiene muy pocos adultos, por lo que solo se pudieron obtener datos estadísticamente relevantes relativos a padres con educación secundaria completa. Observando este dato se constata que los niveles de inclusión y de uso son muy altos. Este dato sorprende si se toma en cuenta que en la localidad no hay acceso a Internet. Este proyecto, que comenzó en 2005 y se aplica en una pequeña comunidad rural, tal vez muestra el resultado de la continuidad del proyecto 1 a 1 y los resultados que se logran sobre la población de bajo nivel educativo cuando se realizan acciones específicas de apoyo a la familia.
+
+En conclusión, los datos sugieren que los proyectos 1 a 1, si las computadoras son llevadas al hogar, impactan positivamente en los niveles de inclusión digital de los padres y también aumentan su frecuencia de uso de las tecnologías digitales, aunque esto último en menor medida. Los cambios son más notorios entre los niveles educativos 3 y 6 (adultos que tienen primaria finalizada y no llegaron a finalizar estudios terciarios), mientras que en los padres que no tienen educación primaria completa se nota poco impacto en este sentido.
+
+Los indicadores de inclusión digital en niños
+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
+
+El estudio de campo realizado reunía información acerca del uso de las computadoras en el hogar por parte de los niños. En la Figura 3 se presentan los datos de los indicadores de inclusión digital y uso fuera de clase para los niños de las escuelas de Uruguay, Argentina, Colombia y Costa Rica.
+
+En primer lugar vale aclarar que el indicador de Uso Digital presentado a continuación promedia el tiempo utilizado fuera clase de cada una de las habilidades digitales utilizadas en la investigación, obteniendo de esa manera un valor representativo de la diversidad de usos que se le dan a las computadoras.
+
+El análisis de los datos debe tomar en cuenta las características de los datos obtenidos y las grandes diferencias existentes entre las distintas experiencias.
+
+* En Uruguay, la experiencia de Cardal comenzó en mayo de 2007, mientras que la de Florida dio inicio entre noviembre y diciembre del mismo año, lo que da un nivel de experiencia mucho más amplio a los primeros. Asimismo, dado que Cardal fue el primer piloto del Plan CEIBAL, recibió un mayor apoyo en el lugar, en particular en lo que refiere a la formación de las maestras.
+
+* En Argentina se analizan datos solamente de Mendoza, pues en Salta hay datos únicamente de alumnos de Enseñanza Media, lo que no permite comparaciones con los niveles escolares. La escuela de Mendoza se encuentra en un contexto socio-económico favorable y todos los niños cuentan con computadoras convencionales en sus hogares, además de las del proyecto 1 a 1.
+
+* En Colombia, se muestran los datos de la Escuela Las Violetas y un único grupo de 5° grado de I.E. Débora Arango Pérez, ambos proyectos 1 a 1 comenzados en 2008 en áreas rurales.
+
+* Los datos de Costa Rica son especialmente particulares. En primer lugar, en la localidad no se cuenta con conexión a Internet, factor que limita fuertemente los resultados de los indicadores. Por otra parte, los niños de 4° a 6° grado son quienes tienen asignadas las computadoras, realizando tareas de tutoría para los más chicos. Finalmente, llevan la computadora al hogar únicamente los fines de semana y en forma ocasional.
+
+Dentro de estas consideraciones, s e pued e n observar algunos indicios: E n prácticamente todos l o s casos existe u n a tendenc i a crecient e , tanto en la inclusión como en el uso digital, a medida que se avanza en el año escolar(17).
+
+* El nivel de inclusión digital que se obtiene en los cuatro países, al final del ciclo de Educación Primaria, se encuentra entre un 50% y un 70%; el uso digital es un 40% o más.
+
+* Los niveles de inclusión y uso digital superan desde los primeros años escolares a los correspondientes a la población adulta de Enseñanza Media completa o más. Teniendo esto en cuenta, resulta claro que los proyectos 1 a 1 llevan a los niños a un nivel muy superior del que alcanza la población por sus propios medios. Desde este punto de vista, independientemente de su modelo de implementación, los proyectos 1 a 1 son efectivos en mejorar el nivel de inclusión, preparando así a los jóvenes para la vida y el trabajo en la Sociedad de la Información.
+
+* Hay importantes diferencias en cuanto al nivel de uso que los niños le dan a las computadoras fuera de la escuela. En Mendoza y Las Violetas, los casos en los cuales los docentes recibieron mayor cantidad de horas de capacitación, se observan los mayores niveles. En Uruguay también se observan mayores niveles en la escuela que tuvo más apoyo docente(18). Estos son indicios de la importancia del trabajo en promover la motivación de los docentes para que el proyecto 1 a 1 logre mayores impactos en los niños.
+
+* Quizás debido a los factores detallados anteriormente, el nivel de uso de habilidades digitales fuera del aula en Costa Rica se encuentra por debajo de la media de los otros países. De todos modos, sorprendentemente alcanzan niveles muy altos de inclusión. Esto puede ser un indicio de que proyectos 1 a 1 con escasa conectividad a Internet pueden lograr que los niños aprendan habilidades digitales; aunque las limitaciones para el uso de las mismas dejan en duda el nivel de verdadera apropiación que logran.
+
+* Se ven indicios de que los proyectos 1 a 1 con más antigüedad logran mejores niveles de inclusión digital en los niños, o al menos los alcanzan a edades más tempranas.
+
+En conclusión, la implantación de proyectos 1 a 1, independientemente de la tecnología aplicada, mejora en forma importante las habilidades digitales de los niños. En algunos casos, esto los lleva a utilizar las tecnologías más asiduamente fuera del aula y en otros no tanto y esto parece estar vinculado fuertemente al incentivo que los docentes den a su uso.
+
+Finalmente, algunos autores han sugerido que con los años se puede dar un “efecto aburrimiento”, o sea que las computadoras se dejen de usar paulatinamente debido a la falta de nuevos incentivos. No es posible llegar a datos concluyentes sobre este particular a partir del presente estudio, pues se encuentran indicios contradictorios. Es necesario hacer un estudio sistemático en las mismas localidades a lo largo de los años para obtener conclusiones al respecto.
+
+Conclusiones del estudio
+^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
+
+Como se indicó anteriormente, la investigación incluyó un estudio exhaustivo del impacto en distintos factores sociales de la implantación de proyectos 1 a 1, uno de los cuales era la brecha digital. A continuación se resumen las principales conclusiones y recomendaciones obtenidas de todo el estudio.
+
+Conclusiones
+~~~~~~~~~~~~
+
+Se obtuvo una importante información de campo sobre la realidad social de los proyectos 1 a 1 en los casos de estudio involucrados. Complementariamente a los resultados obtenidos, consideramos que podrá ser útil para la comunidad científica la metodología de análisis aplicada sobre los impactos de los programas de equidad e inclusión social.
+
+Hemos logrado identificar algunas tendencias sobre algunos cambios producidos en el entorno social de los beneficiarios de los proyectos 1 a 1.
+
+* Nuestra investigación sugiere que la aplicación de los proyectos 1 a 1, en cualquiera de sus distintas implementaciones, constituye una respuesta efectiva para la inclusión de todos los niños, especialmente los pertenecientes a las poblaciones más excluidas, generando rápidamente habilidades básicas para la actual Sociedad de la Información.
+
+* En todos los casos investigados, los niños de 10 a 12 años, dentro de un año de implementación del proyecto 1 a 1, logran disminuir la brecha digital alcanzando habilidades comparables a la que poseen los adultos con enseñanza media completa o superior.
+
+* Los proyectos 1 a 1 modifican la relación del niño con la familia. El niño se convierte en referente en cuanto a transferencia de habilidades digitales. En las familias donde el nivel del núcleo familiar tiene solo educación primaria, es donde los niños tienen un mayor grado de incidencia en la capacitación de los adultos. Es en esos hogares donde el niño enseña en mayor proporción a los adultos respecto al uso de las computadoras.
+
+* La oportunidad de llevar consigo la tecnología a cualquier escenario donde el niño interactúe, la movilidad, genera de por sí la transferencia de aprendizaje y generación de habilidades de forma espontánea en el ambiente en donde se encuentre (casa, calle, escuela, parque, plaza, etcétera). Si en este existe acceso a Internet, se fortalecen aun más los niveles de inclusión. En el caso investigado en que los niños no llevan la computadora a su casa, no se detecta modificación en el nivel inclusión de la familia.
+
+* Los factores que inciden sobre el nivel de la inclusión de la familia son: disponibilidad de la computadora en la casa, líneas de acción del proyecto dedicadas a la familia, nivel educativo de la familia, acceso a Internet y tiempo implementado del proyecto. Existen otros factores que inciden sobre los cuales no tenemos información, como ser: propiedad de la computadora, soporte logístico, líneas de acción sobre generación de contenidos, que consideramos que pueden afectar los proyectos 1 a 1.
+
+* Acerca del uso de las computadoras en el aula (tenemos información proporcionada de los alumnos sobre las actividades que realizan) los resultados son muy variados. Los factores que más influyen positivamente son: líneas de acción del proyecto dedicadas al uso en el aula, grado escolar y acceso a Internet.
+
+* Es posible definir indicadores cuantitativos de inclusión y uso digital que pueden medir la brecha digital. La valoración que realizan los padres sobre el proyecto 1 a 1 es positiva en todos los casos.
+
+* En Uruguay, donde se pudo medir la diferencia entre las familias que tenían hijos en el proyecto 1 a 1, existía un claro aumento del uso y la inclusión digital respecto a quienes no lo tenían.
+
+Recomendaciones
+~~~~~~~~~~~~~~~
+
+Basándonos en las tendencias que hemos logrado identificar, a continuación realizamos una serie de recomendaciones para ser tenidas en cuenta cuando se evalúe la generación de programas de Equidad e Inclusión Social basados en los proyectos 1 a 1.
+
+* Antes de comenzar un proyecto es recomendable contar con antecedentes de evaluación sobre la última incorporación de las TIC en el escenario que se va implementar. Las “lecciones aprendidas” son un punto de partida valioso para comprender mejor el alcance del proyecto que se quiera desarrollar.
+
+* En la formulación de proyectos 1 a 1 se debe tener claro cuál es el objetivo buscado: un proyecto de inclusión, un proyecto educativo o ambos. Esta distinción no es menor: si no se establece el objetivo en forma precisa no se pueden evaluar los resultados.
+
+* Se deben elegir, según sean los objetivos, aquellos puntos de programa de Negroponte que sean adecuados para el proyecto.
+
+* Un punto esencial en la definición de un proyecto 1 a 1 consiste en la evaluación costo–beneficio esperada. El alcance del proyecto (edades o grados de los niños a ser incluidos), la modalidad de propiedad (propiedad del niño, propiedad del establecimiento), la tecnología informática empleada, el alcance de la conectividad ofrecida (cantidad de usuarios simultáneos por servidor, antena), el costo de la conectividad, el soporte ofrecido (respuesta a reparaciones, costos de reparación), la reposición por accidentes (hurto, vandalismo, mal uso) y la duración útil esperada de las computadoras son algunos de los factores a tener en cuenta en el análisis.
+
+* Los problemas de aumento de escala de los proyectos (dejar de ser pilotos), así como su sustentabilidad (presupuesto en cambios de gobiernos), son comunes a todas las experiencias analizadas. Consideramos que es necesario desarrollar nuevas capacidades de planificación estratégica a la hora de diseñar, implementar, gestionar y evaluar. Es importante recordar que los problemas y los costos del aumento de escala del proyecto suelen no ser lineales en la cantidad y tener una deseconomía de escala.
+
+* Si se quiere influir en los entornos familiares y comunitarios se recomienda permitir que la computadora se lleve al hogar. En este caso deben incluirse actividades de capacitación específica para estos sectores, si bien el niño (por la movilidad) genera espontánea transferencia de conocimiento, existe una brecha en la generación de habilidades por poblaciones previamente no alfabetizadas digitalmente, especialmente en los casos de los niveles económicos y educativos más bajos. Los diversos grupos de apoyo que se han ensayado han dado buenos resultados.
+
+* Si se espera encontrar una adversidad y escepticismo producto del cambio que provoca estos proyectos en la comunidad en general, pero en particular en la comunidad educativa (involucrada directa o indirectamente) en el proyecto, se recomienda realizar un Plan de Difusión oportuno, dejando bien en claro los objetivos que se proponen, los recursos involucrados (presupuestados versus gastados) y la muestra de niveles de avance y logros en cada una de las distintas fases del proyecto. Los indicadores en todas las experiencias analizadas demuestran un importante déficit en la generación de ambos planes.
+
+* En el caso de decidir que el proyecto 1 a 1 tenga una componente educativa, conjuntamente con un Plan de Evaluación es recomendable definir la metodología de evaluación (PISA, otros mecanismos), las acciones a realizar con los maestros, las acciones para documentar las buenas prácticas que se realizan, los contenidos de interés para el desarrollo del proyecto, alteración de los currículums de formación de maestros y de alumnos. evaluación (PISA, otros mecanismos), las acciones a realizar con los maestros, las acciones para documentar las buenas prácticas que se realizan, los contenidos de interés para el desarrollo del proyecto, alteración de los currículums de formación de maestros y de alumnos.
+
+* En el caso de realizar nuevas investigaciones sobre el impacto social, se recomienda:
+
+- Realizar una investigación previa al comienzo de un plan, a los efectos de obtener una línea de base de comparación.
+
+- Se deben investigar diferentes tipos de localidades: urbanas de diferentes tamaños, rurales, diferentes niveles culturales y económicos. - Se debe tener en cuenta que la inclusión y el uso digital de los adultos dependen fuertemente del nivel de educación que poseen. - Es importante estudiar la evolución de los niños a medida que transcurren los años del proyecto. Este punto puede ser muy importante para la evaluación costo–beneficio.
+
+Léxico
+^^^^^^
+
+1. IDRC- CRDI - Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Canadá. http://www.idrc.ca
+
+2. Ver http://wiki.laptop.org/go/Core_principles/lang-es
+
+3. Proyectos Argentina: “Provincia de Mendoza”, y “Provincia de Salta”. 4. Proyectos Colombia: “Departamento de Antioquía, Municipio de Medellín” y “Departamento del Meta, Municipio de Castilla la Nueva”. 5. Proyecto Costa Rica “Tilarán, Guanacaste”.
+
+6. Proyecto Uruguay “Departamento de Florida”.
+
+7. DESEM Jóvenes Emprendedores, miembro de JA Worldwide. http://www.desem.org.uy
+
+8. La especificación completa de estos indicadores se encuentra en la documentación de la investigación, publicada en www.ilatis.org.
+
+9. En Uruguay se midieron 100 padres y 132 niños de una muestra de hogares en el departamento de Florida. En Argentina se midieron 78 padres y 89 niños de una institución en Mendoza y otra en Salta; en Colombia 45 padres y 92 niños en dos instituciones de Castilla la Nueva y una en Medellín; en Costa Rica 17 padres y 23 niños de la escuela rural El Silencio.
+
+10. La muestra es de 133 personas que viven en hogares en que no existen computadoras con proyecto 1 a 1, tomada en zonas cercanas y de similares características que las del resto de los padres encuestados en la ciudad de Florida.
+
+11. Este dato se obtiene comparando muestras iguales de población que no tuvo 1 a 1 en el hogar y que sí tuvo. Vale la pena destacar que el 80% de esta población se encuentra en los niveles educativos 3 o 4.
+
+12. Los entrevistados no parecen poder recordar con precisión su situación anterior a la aplicación del proyecto 1 a 1. Incluso llama la atención que en algunos casos los padres manifiestan que antes poseían habilidades digitales que luego perdieron. En futuras investigaciones se debe proceder de otra manera.
+
+13. Los indicadores de Salta y Florida sin 1 a 1 son muy similares en los distintos niveles educativos.
+
+14. Salta y la muestra de padres sin 1 a 1 de Florida, si bien estos últimos no aparecen en la gráfica.
+
+15. Las computadoras de Colombia utilizan Microsoft Windows, a diferencia de las de Uruguay que utilizan un entorno de trabajo más dirigido a los niños llamado Sugar.
+
+16. Dado que las experiencias de Las Violetas y El Silencio son muy pequeñas, se promediaron los datos de algunos años de modo de poder presentar información más relevante estadísticamente.
+
+17. La única excepción es la inclusión en Costa Rica, caso en el que el dato que realmente rompe las tendencias es el alto nivel de inclusión manifestado por los almnos de 3° y 4° grado, el más alto registrado en toda la investigación. Deberían ser estudiadas en más profundidad las causas de esta información.
+
+18. Costa Rica tuvo importante acompañamiento, pero sus indicadores pueden verse afectados por las particularidades antes mencionadas.
+
+Autores
+^^^^^^^
+
+**Juan Grompone**
+
+Ingeniero Industrial egresado de la Universidad de la República. Sus áreas de trabajo son las telecomunicaciones y la informática, especialmente en el área comunicación de datos y gestión de proyectos. Ha sido director de Interfase S.A. y de Tilsor S.A., profesor en la UDELAR y profesor visitante en universidades de América Latina y Europa. Consultor independiente. Ha publicado varios libros y más de un centenar de artículos de lógica, epistemología, divulgación científica, política científica, literatura y otras áreas.
+
+**Sylvia Gonzalez Mujica**
+
+Licenciada en Sistemas, desde el año 2003 se desempeña como responsable de la Gerencia del Área de Innovación de HG S.A. empresa de ANTEL, realiza actividades de investigación para el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). Es profesora de la Universidad Politécnica de Madrid de la asignatura: Fundamentos Tecnológicos del E-Learning.
+
+**Susana Riva Bernasconi**
+
+Maestra, diplomada en Integración de Tecnologías en la educación con posgrado en Tutoría Virtual para la formación online. Desde el año 2005 se encuentra coordinando el Proyecto de Conectividad y Mantenimiento Informática en el Consejo de Educación Inicial y Primaria. Consultora en educación y tecnología en investigaciones realizadas para el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC).
+
+**Eduardo Bottinelli**
+
+Sociólogo egresado de la UDELAR, candidato a Magíster en la misma universidad. Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR. Investigador y Asistente de Investigación en la Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR, financiado por CSIC. Director de FACTUM, estudios de opinión pública y de mercado. Consultor de UNICEF en el Proyecto Convivencia: el centro educativo como espacio de aprendizajes.
+
+**Pablo Flores Chiarelli**
+
+(Ver detalle en Introducción)